Viaje desde la adversidad: ¿#QUEES Crecimiento Post-traumático? (Reseña del libro)
Alicia Assad, MAPP '08, Consejera de Salud, fue Miss New Jersey y Rockette de Radio City. Es madre de un hijo que ha sobrevivido a quemaduras, y alguien que ha sufrido varias pérdidas en embarazos. Está comprometida a escribir y hablar acerca de cómo aplicar la psicología positiva en tiempos de trauma y crisis, y de cómo esto puede llevar a la resiliencia y a la esperanza. Para más información, por favor, visita su página web, Crisis Hermosa (Beautiful Crisis). Biografía completa. Los artículos de Alicia se encuentran aquí.
Traducido por Ariana Morales
“Aquello que no nos mata nos hace más fuertes.” – Freidrich Nietzsche
Esta frase conocida sugiere que nuestras batallas nos llevarán a la resiliencia, si podemos sobrevivirlas.
Sin embargo, si nos encontramos sufriendo experiencias traumáticas tan poderosas que voltean de cabeza nuestros mundos, podemos pensar, “¿Cómo? ¿Cómo voy a superar todo esto y ser más fuerte?”
He estado en este espacio de lucha, habiendo sobrevivido varios serios traumas yo misma. Desde entonces soy una optimista incansable, siempre he creído que de alguna forma encontraré la manera de reconstruir mis creencias destrozadas. Pero estaba desesperada por saber cómo.
Como practicante de la psicología positiva, estaba aplicando herramientas como las teorías de la gratitud y la esperanza para moverme lejos de la desesperanza, pero no fue sino hasta que me topé con una investigación que revelaba la experiencia del crecimiento después de la adversidad que empecé no solo a sanar, pero también a crecer.
Entonces activamente busqué una transformación positiva de vida al compartir mi experiencia de manera pública. Me convertí en una apasionada de diseminar información valiosa que encontraba para tiempos de lucha.
Mi conexión personal al tema de crecimiento post-traumático me ofreció esta oportunidad de hacer la reseña del libro de Miriam Akhtar #WHATIS Post-Traumatic Growth? (¿#QUEES Crecimiento Post-Traumático?), un libro acerca del viaje desde el trauma hasta el crecimiento.
Siendo una sobreviviente del trauma, mi primer pensamiento cuando terminé de leerlo fue, “Ojalá hubiera tenido este libro cuando estaba sufriendo.”
¿Qué está dentro del libro?
En cinco capítulos y 141 páginas compactas, la experiencia personal de Akhtar se teje con las investigaciones y herramientas prácticas de la psicología positiva para crear conciencia acerca del concepto de crecimiento post-traumático, esto es, que el cambio positivo puede surgir a raíz de un evento traumático.
Akhtar les da a sus lectores 20 razones inspiradoras para estar abiertos al concepto de crecimiento post-traumático y sus anécdotas personales le dan a sus herramientas, basadas en investigaciones, autenticidad.
Lo que inicialmente me llamó la atención acerca de este pequeño libro es su estructura. Akhtar organiza una gran cantidad de información en una simple y sencilla manera de digerir, que creo es crucial para el mundo real. Tras el trauma, me sentí exhausta, derrotada y desorientada. Ese no era el momento para sumergirme en un gran libro. Sin embargo, podía imaginarme inmersa en el mensaje de Akhtar y encontrando herramientas suficientemente prácticas para aplicarlas incluso en tiempos de alto estrés.
La vergüenza se ha ido
Akhtar habla sobre la vergüenza innecesaria que usualmente se asocia con una experiencia subjetiva negativa. Ella explica que el trauma puede sacudir nuestras creencias y hacernos sentir que nuestra seguridad se ha destrozado. Esto puede llevar a daños emocionales, psicológicos y físicos, que pueden afectar seriamente el curso de nuestras vidas.
Podemos experimentar esto inclusive al hacer frente a pequeños traumas repetitivos. Su definición más amplia de trauma puede inspirar a los lectores a ver las adversidades más ordinarias como oportunidades de crecimiento.
Naturalmente queremos evitar la adversidad a toda costa, pero si nos movemos hacia la adversidad que la vida nos traerá inevitablemente, podremos experimentar una transformación positiva en una o en varias de las cinco áreas clave:
- Fortaleza personal
- Relaciones más cercanas
- Mayor apreciación por la vida
- Nuevas posibilidades
- Desarrollo espiritual
Esta información es inspiradora, pero me trae de regreso a la pregunta que una vez pensé: “¿Cómo?”
El cómo del crecimiento post-traumático
Akhtar primero revela,
“El proceso empieza por tratar de dar sentido al trauma, que puede provocar una reevaluación de nuestras creencias básicas…Pero después, esta rumiación se convierte en algo más constructivo mientras las personas encuentran algo de sentido en la adversidad y gravitan hacia un lugar de aceptación acerca de su mundo que ha cambiado, ganado sabiduría y bienestar en el camino.”
Herramientas
En las páginas siguientes, ella entrega herramientas basadas desde la teoría de mindfulness (atención plena) hasta la terapia cognitiva comportamental para ayudar a gestionar nuestras emociones. Estas están seguidas de técnicas para abordar el ámbito físico, recordándonos de enfocarnos en la actividad física, descanso y sueño cuando estamos afrontando el trauma.
Redondeando esto es su Personal Resilience Toolkit (Caja de herramientas personal de resiliencia), una bien empacada compilación de técnicas desde ACT (Terapia de Aceptación y Compromiso por sus siglas en inglés) hasta una discusión sobre mentalidad y rumiación constructiva.
Akhtar nos enseña no solo que hay una luz al final del túnel, sino que ilumina un camino paso a paso para ayudarnos a llegar. Su camino está sustentado con experiencias personales, historias inspiradoras y herramientas basadas en investigaciones.
Si estás ansioso por dar sentido a las inevitables adversidades de la vida, lee este libro. Akhtar nos recuerda que nuestro futuro puede ser brillante quizá no a pesar de la adversidad que enfrentamos, sino a causa de ella.
Referencias
Akhtar, M. (2017). What is Post-Traumatic Growth?. Watkins Publishing.
Akhtar, M. (2012). Positive Psychology for Overcoming Depression: Self-Help Strategies for Happiness, Inner Strength and Well-Being. London: Watkins.
Assad, A. (2015). Growing through adversity. Positive Psychology News.
Roepke, A. M. & Seligman, M. E. P. (2015). Doors opening: A mechanism for growth after adversity. Journal of Positive Psychology, 10(2), 107-115, DOI: 10.1080/17439760.2014.913669. Abstract.
Tedeschi, R. G. & Calhoun, L. G. (1998). POSTTRAUMATIC GROWTH: Positive Changes in the Aftermath of Crisis (Lea Series in Personality and Clinical Psychology).