Negocios
Relaciones
Crianza de los Hijos y Escuelas
Salud
Actividades para aumentar la felicidad
Home » Todo

Educación Positiva: Un punto de vista desde Singapur

By on 09/07/2013 – 11:29  No Comment

Amanda Horne es una coach ejecutiva y facilitadora, cuyo tema empresarial se titula "Personas prosperas y lugares de trabajo." Ella es egresada en Entrenamiento de la Auténtica Felicidad y miembro fundadora del Positive Workplace International. Biografía completa.

Sus artículos anteriores en inglés están aquí. Y también puedes encontrar sus otros artículos traducidos al español aquí.



Traducido por Ariana Morales

Una de las cosas que más se disfrutan al asistir a las conferencias es la gente que conocemos. En la reciente Conferencia de Psicología Positiva y Bienestar de Australia (ver mi reporte anterior), estuve encantada de conocer a Sha-en Yeo, graduada de MAPP en 2011 que vive en Singapur. Antes educadora y directora de orientación, ahora consultora educacional, Sha –en da el mensaje de que una base enfocada en las fortalezas es crucial para el bienestar no solo de los niños, sino también de los padres y de los profesores.

En el interés de traer a ustedes, nuestros lectores, una perspectiva de otra parte del mundo, entrevisté a Sha-en.

Amanda: Desde que te graduaste de MAPP ¿en qué has trabajado?

Sha-en: He empezado mi propio negocio de consultoría educacional. Mi enfoque está en cómo hacer que las herramientas de la psicología positiva e investigaciones sean accesibles al público en general. Llevo a cabo pláticas, talleres y seminarios para profesores y padres. Después de un taller, ellos no solo están armados con las investigaciones clave del tema, sino que también se fortalecen con varias intervenciones y estrategias basadas en investigaciones para trabajar con sus estudiantes e hijos. Actualmente, estoy buscando diseñar un currículum para escuelas que equipe a los niños con las habilidades necesarias hacia un bienestar psicológico.

Este trabajo me ha inspirado a pensar en formas novedosas de dar a conocer la investigación de manera que se pueda digerir fácilmente para ayudar a la gente a experimentar la psicología positiva, en vez de solo quedarse con las definiciones de los libros. Me reto a presentar las investigaciones en forma de acertijos, juegos o actividades didácticas para que los participantes además de entender cognitivamente la lógica, también lo sienten en el corazón y en el cuerpo. Inspirados por esto, encuentran todo esto que aprendieron mucho más sencillo de compartir con otros, y es más seguro que lo pongan en práctica después.

Amanda: ¿Podrías compartir un ejemplo de una de tus actividades creativas?

Sha-en: Una de las actividades divertidas que hago en las escuelas se llama Collage Positivo, una variación del Portafolios Positivo de Barbara Fredrickson. Saco un montón de revistas viejas y les pido a los profesores identificar una emoción positiva que quisieran cultivar. Los estudiantes revisan las revistas para encontrar imágenes que capturen esa emoción. Por cada imagen, escriben una descripción en una línea. Luego comparten su collage con un compañero, y en el proceso lo disfrutan aún más. Con los niños, esto es más atractivo porque ellos escogen sus propias imágenes. También nos da una idea de la manera en que ellos ven ciertas emociones.

Son visuales y cinestéticos naturalmente, muchos niños disfrutan esta actividad.

Amanda: ¿Usas algunas de estas actividades con tu hija y como la psicología positiva ha afectado tu estilo parental?

Sha-en: Con mi hija de 3 años, he empezado un Pizarrón Feliz y un Pizarrón de Fortalezas, que hacemos casi cada noche antes de dormir. El Pizarrón Feliz capta todas las cosas que la hacen feliz. Ponemos lo que sea, por ejemplo, una actividad o un objeto. Me da una idea de lo que le trae alegría, y en el proceso, ella aprende como deletrear las palabras y nos envolvemos en un muy alegre estado de ánimo antes de dormir.

El Pizarrón de Fortalezas es más para nosotros como padres para compartir con ella lo que creemos son sus fortalezas y colectamos ejemplos de cuando ella muestra una fortaleza. No lo limitamos a las 24 fortalezas de carácter pero incluimos todo tipo de cosas que observamos. Por ejemplo, una de sus fortalezas es la generosidad. He notado que ella sola comparte su chocolate con su tía y con su padre sin que se le diga. Después de decirle su fortaleza, quizá no entiende inmediatamente el concepto, es todavía un momento de felicitación y afirmación para ella.

La psicología positiva me ha ayudado inmensamente como madre. Lo más importante que he aprendido es que como padres, necesitamos ser observadores y buenos escuchando. Observadores para ver las fortalezas de nuestros hijos en acción y buenos escuchando para que realmente escuchemos alejados de nuestra propia agenda y permitiendo al niño(a) sentirse escuchado. Creo que perfeccionar estas dos habilidades me ha permitido ser más tranquila y también disfrutar mucho más el ser madre. Cada vez que hacemos uso de una fortaleza y escuchamos a nuestro hijo (a), es una oportunidad de crecimiento para ambos, para los hijos y los padres. Al contrario, cada vez que los regañamos, identificamos faltas y fallamos en escuchar, enviamos una señal de que ellos no nos deben decir nada. Al final, nos hemos limitado de información de lo que en realidad está pasando. Se convierte en una situación de perder-perder.

Amada: ¿Cuál fue tu valoración del tema de educación positiva en la Conferencia de Psicología Positiva y Bienestar de Australia?

Sha-en: La conferencia dio un resumen comprensivo acerca de lo que se ha avanzado en educación positiva. Las escuelas que compartieron se apasionaron sobre el uso de las investigaciones y de las herramientas de la educación positiva en las aulas así como a través de la organización con el objetivo de crear un cambio cultural hacia el florecimiento. Investigadores y practicantes se juntaron para proveer el conocimiento acerca de cómo las investigaciones pueden influenciar a las aplicaciones y como es necesario tener una buena conversación entre ambos grupos para que las prácticas educacionales se renueven de manera continua.

Amada: ¿Qué fue lo que te inspiró y qué aprendiste de la conferencia?

Sha-en: Estuve muy inspirada por como los investigadores y los practicantes creían verdaderamente en el trabajo que están haciendo y como sabían que su trabajo podría mover personas y organizaciones hacia un estado de mayor florecimiento.

La investigación presentada fue robusta. Se hizo un caso muy convincente para poder edificar en algo que funciona, y proveyó información concreta en el CÓMO hacerlo.

Aprendí mucho del trabajo de Paul Wong acerca de la aceptación, porque es un tema que usualmente se le da la vuelta, y su entrega honesta y humorística le permitió a las personas sentirse cómodas con el tema. Aceptación, para muchas personas, representa darse por vencido, y de manera extrema, la resignación, y todo esto no es de ayuda. Sin embargo, la aceptación de ciertos eventos incontrolables puede significar que una persona se mueva de un estado de impotencia hacia un estado de acción, y que esa acción pueda traer un crecimiento y un cambio significativo. Personalmente, poder haber practicado los 5 caminos de Wong para la aceptación fue lo más importante que aprendí en la conferencia.

Amanda: ¿Y cómo las ideas sobre la aceptación pueden influenciar tu trabajo?

Sha-en: No he empezado aún a utilizar la aceptación explícitamente, pero transmito el mensaje de que hay algunas cosas que debemos reconocer que no podemos cambiar, mientras que hay otras áreas en donde podemos tomar acción. Luego animo a los participantes a enfocarse en las partes donde se puede tomar acción y a trazar un plan para moverse hacia adelante. Creo que en el futuro, estaré compartiendo los 5 caminos para la aceptación y empezando una discusión con los participantes acerca de donde se encuentran en este momento y que esperan hacer para trabajar hacia un nivel más profundo de aceptación. Esto mejorará la sección sobre significado que incluyo en mis talleres.

Amanda: ¿Cómo te ayudó la conferencia en tu trabajo en Singapur?

Sha-en: A lo largo de la conferencia, me recordaron de la necesidad de proveer un punto de vista balanceado para la gente nueva en la Psicología Positiva. También me dejó re-examinar algunos de los acercamientos que tomo hacia la Educación Positiva en Singapur y preguntarme si estoy presentando el acercamiento más comprensivo y actual para ayudar a los profesores y padres a educar niños hacia el florecimiento.

 

Amada: Finalmente, ¿cuales es tu visión acerca del futuro de la educación positiva?

Sha-en: El futuro de la educación positiva es brillante. Creo que todavía es un campo joven con mucho potencial para crecer. Particularmente, trabajando en un país asiático, creo que hay mucho espacio para explorar si los conceptos de la psicología positiva se aplican bien en varios contextos culturales. Por ejemplo, ¿las fortalezas de las culturas asiáticas se ven con la misma perspectiva que en las culturas occidentales?

Cuando podemos referirnos a la idea de relevancia cultural, creo que la educación positiva puede evolucionar y tener un alcance más amplio. También, hay una necesidad para diseñar más intervenciones que sean específicas no solo en cuanto a cultura, sino también para los niños para que podamos ayudarlos a construir una base desde los primeros años. ¡Este es un lugar fascinante para estar trabajando!

 

Referencias

Sha-en Yeo’s website, Positive Education

Positive 2012: Spotlight on the Future, 3rd Australian Positive Psychology and Wellbeing Conference

Wong, P. (2012). Meaning-centered approach to positive management. Keynote address at the 3rd Australian Positive Psychology and Wellbeing Conference. We have included the abstract below from theconference brochure because it lists the 5 levels of acceptance mentioned by Sha-en Yeo.

“After differentiating between adaptive and maladaptive acceptance, the paper identifies five pathways of adaptive acceptance: (a) Accepting one’s self, (b) Accepting others, (c) Accepting death and other existential givens, (d) Accepting situations beyond one’s control, and (e) Accepting the here and now. These pathways represent five major domains of human life—personal growth, building relationships, living with existential anxiety, coping with stress, and enjoying the present moment. The paper then examines how these pathways can be applied to healing and flourishing. It concludes that a meaning-management perspective, which incorporates the growth and mindfulness mindsets, offers a coherent framework for the adaptive functions of acceptance and well-being.”

Wong, P. T. (2012). The Human Quest for Meaning: Theories, Research, and Applications (Personality and Clinical Psychology). (2nd edition). Routledge.

Imágenes:

Contributed by Sha-en

Leave a comment!

Add your comment below, or trackback from your own site. You can also subscribe to these comments via RSS.

Be nice. Keep it clean. Stay on topic. No spam.

You can use these tags:
<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

This is a Gravatar-enabled weblog. To get your own globally-recognized-avatar, please register at Gravatar.