Negocios
Relaciones
Crianza de los Hijos y Escuelas
Salud
Actividades para aumentar la felicidad
Home » bienestar, Bienestar eudaimónico, Engagement, Negocios, Psicología Laboral, psicología positiva, Todo

El efecto de la espiritualidad en el lugar de trabajo

By on 24/05/2016 – 02:59  No Comment

Andrea Quintero tiene un máster en MBA y otro en Psicología por la Universidad de Pepperdine. Su enfoque en las investigaciones fue en el liderazgo, la atención en el lugar de trabajo y la inteligencia emocional. La pasión de Andrea está permitiendo que los líderes puedan desbloquear el potencial y lograr un profundo sentimiento de plenitud. Andrea es entrenadora y oradora de mindfulness además de fundadora de The Village, un grupo universitario basado en la espiritualidad. Los artículos de Andrea puedes consultarlos aquí.



Traducido por Pilar García García.

Las cosas han cambiado desde que dejé el mundo corporativo hace cuatro años. Cuando formaba parte de ese universo, no parecía haber espacio para la espiritualidad o las discusiones acerca de mindfulness. Incluso de la palabra mindfulness ¡rara vez se hablaba! Después de diez años de experiencia en la industria, la falta de cumplimiento, el autoabastecimiento y en general autenticas relaciones humanas, me llevo a querer buscar una carrera más gratificante en la psicología y mindfulness en el lugar de trabajo. Ahora, aparece que estamos en un momento en que las organizaciones están cambiando la forma en que gestionan a su personal. Algunas empresas están invirtiendo más tiempo y recursos en el bienestar de los empleados como activos más valiosos.

Introduzca la Espiritualidad en el Trabajo

La investigación en el mundo de las organizaciones también ha cambiado y abrazado algunas ideas nuevas, incluyendo la espiritualidad en el lugar de trabajo. La literatura que explica el impacto de la espiritualidad en el lugar de trabajo nos enseña lo que significa ser espiritual en el trabajo, cómo medirlo y el impacto que puede tener. Un estudio realizado por Arazi y sus compañeros se ven los diferentes modelos de espiritualidad en el trabajo y explora su impacto en la organización.

Picture 1Algunos de nosotros podríamos estar de acuerdo en que muchos de los grandes empresarios operan en una cultura donde las nociones de espiritualidad van en contra de los modelos de eficacia de la organización que han aprendido y que esperan seguir aprendiendo. Sin embargo, las organizaciones de hoy en día necesitan individuos que vayan a luchar por el beneficio de la organización más allá de las funciones asignadas. Esto será muy importante sobre todo en puestos de trabajo sensibles y críticos.

Según el estudio de Arazi, la espiritualidad en el trabajo ha sido definida como el reconocimiento de que los empleados tienen vidas interiores que alimentan y se nutren de un trabajo significativo y que tendrá lugar en el contexto de la comunidad. El Centro para el Espíritu en el Trabajo define la espiritualidad como “un estado o experiencia que puede proporcionar a las personas una dirección o sentido, o puede proporcionar sentimientos de comprensión, apoyo, plenitud interior o conexión”. La conectividad  significa una conexión con ellos mismos, con otras personas, con la naturaleza, el universo, un dios o algún otro poder superior.

Las dimensiones horizontales y verticales de la Espiritualidad

De acuerdo con este estudio, la espiritualidad tiene dos dimensiones: vertical y horizontal. La espiritualidad en el lugar de trabajo significa que los empleados buscan alimentar ambos componentes.

Picture 2El componente vertical es el deseo de trascender el ego individual. El componente vertical podría llamarse Dios, Espíritu, Universo, Energía más alta o alguna otra cosa. Algunos ejemplos de prácticas espirituales verticales en las organizaciones incluyen: tiempo de meditación al inicio de las sesiones, la retirada o el tiempo de formación espiritual reservado para los empleados, las adaptaciones apropiadas de prácticas para ayudar a determinar si las acciones de la compañía están alineadas con mayor significado y propósito.

El componente horizontal es el deseo de estar al servicio de los demás seres humanos y del planeta. A través del componente horizontal tratamos de hacer una diferencia a través de nuestras acciones, que a su vez manifestamos externamente. Algunos ejemplos de la espiritualidad horizontal en la organización incluyen: los comportamientos de cuidado entre los compañeros de trabajo, una orientación hacia la responsabilidad social, un fuerte compromiso de servicio a los clientes, la sensibilidad ambiental y un volumen importante de actividades de servicio comunitario.

Valor en la Organización

Cuando la espiritualidad en el trabajo se realiza bien, aumenta el valor global de la organización.

PictureRigurosos modelos de compromisos espirituales y de organización nos ayudan a entender cómo y bajo qué condiciones especificas de valores espirituales pueden influir positivamente en los compromisos de la organización con los empleados. Los resultados obtenidos en esta investigación de los modelos y la combinación de sus marcos muestran que los empleados que experimentan valores espirituales en su lugar de trabajo, se sienten más unidos a sus organizaciones, y al mismo tiempo experimentan un sentido de obligación y lealtad hacia ellos.

Por otra parte, la investigación anterior, también muestra que experimentar esa espiritualidad en el lugar de trabajo es un factor que crea satisfacción en su puesto y aumenta el compromiso con la organización. Por lo tanto, es evidente que nuestra capacidad de alimentarnos en el lugar de trabajo aumentara nuestro nivel general de felicidad y satisfacción en el trabajo e incluso fuera de él.

Eso es lo que me pasó cuando elegí el autoabastecimiento a través de la autoconexión y la conexión a un poder superior, lo que me llevo a ¡la búsqueda de mis pasiones! Nunca he sido más feliz.

Referencias

Arazi, Z. K; Dehaghi, M. R; Goodarzi, M. (2012), The effect of spiritual values on employees’ organizational commitment and its models. Social and Behavioral Sciences, 62, pp. 199-166. Abstract.

Benefiel, M., Fry, L. & Geigle, D. (2014). Spirituality and religion in the workplace: History, theory, and researchPsychology of Religion and Spirituality, 6(3), 175–187.

Leave a comment!

Add your comment below, or trackback from your own site. You can also subscribe to these comments via RSS.

Be nice. Keep it clean. Stay on topic. No spam.

You can use these tags:
<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

This is a Gravatar-enabled weblog. To get your own globally-recognized-avatar, please register at Gravatar.