Negocios
Relaciones
Crianza de los Hijos y Escuelas
Salud
Actividades para aumentar la felicidad
Home » Emociones Positivas, Todo

La creación de una cultura de aprecio

By on 06/10/2011 – 19:47  No Comment

Angus Skinner, MAPP, trabaja en su amada y hermosa Escocia como profesor visitante en la Universidad de Strathclyde. Biografía completa.

Sus artículos anteriores en inglés están aquí. Y también puedes encontrar sus otros artículos traducidos al español aquí.



Positive Psychology News Daily en marzo 19, 2009 – 11:51 am
Traducido por: Gerardo Leija Alva

Nadamos constantemente en una sopa de discursos. El contenido y el significado de estos es lo que le da sabor a nuestras vidas.

Digamos que usted está llevando a su hijo a la escuela, en el tráfico de la ciudad y yo con una acción descuidada me introduzco en su carril y lo desvió del camino. Si usted dice que “Todos los conductores hombres son unos p… y todos son iguales”, su hijo ha aprendido que este problema está generalizado (todos los hombres) y que es permanente (no hay esperanza de cambio).

Pero si ante la misma situación el comentario que expresa es: “¡Bah, me pregunto: ¿Qué le pasa a ese hombre el día de hoy? Entonces su hijo ha aprendido que éste es un problema temporal (solo hoy) y se limita a un solo hombre (yo).

Discursos como estos ocurren todo el tiempo – en las oficinas, las familias, en las reuniones y en la calle. Nuestra charla y su significado son omnipresentes, a menudo se sumergen por debajo de la conciencia como un estilo explicativo de las situaciones. Sin embargo, el nadar en esta sopa nos afecta a todos.

Es bastante fácil crear una cultura de depresión. Parecemos expertos como seres humanos para lograr esto. Incluso cuando nuestras habilidades naturales en algunas situaciones parecen fallar, llamamos a nuestra experiencia o acudimos a manuales modernos. La mayoría de las culturas tienen normas y dichos que advierten que no es adecuado demasiado goce o demasiado éxito (ya que son consideradas como válvulas de escape). Estas nos protegen para no tener demasiadas esperanzas. No nos culpo; la tristeza, el dolor y la muerte son inevitables en la vida.

Sin embargo, tenemos que ser conscientes de los efectos no deseados del discurso negativo. Debemos dejar de nadar de forma pasiva en la sopa y dar un paso adelante como cocineros en la cocina. Intencionalmente, podemos darle nuevo sabor a nuestra vida con el aprecio.

Una cultura del aprecio nos ofrece una escalera ascendente en espiral en las relaciones, las emociones y el rendimiento. Investigaciones realizadas por John Gottman muestran que las relaciones familiares sanas requieren una proporción de 5:1 entre las interacciones positivas y negativas. Barb Fredrickson y sus colegas han demostrado que una relación de 3:1 es necesaria para que las organizaciones sean funcionales. Parece que podemos aguantar más en el trabajo… bueno, nos pagan por ello.

Creo que la creación de una cultura del aprecio esta principalmente alrededor de la escucha, ya sea en organizaciones o en las relaciones personales. Si la gente no piensa que estas escuchando, ellos nos escucharan los que les dices. Escuchar. Y ser creativos.

Sea cual sea su situación, usted puede construir una espiral ascendente. El discurso, las conversaciones, el lenguaje del cuerpo – son claves para la creación de una cultura de aprecio. Disfrute de hacer su propia sopa!

 

 

Referencias:

Altizer, A. B. (1973). Self and Symbolism in the Poetry of Michelangelo, John Donne and Agrippa d’Aubigne (Archives Internationales D’Histoire Des Idées Minor). The Hague,, Martinus Nijhoff.

Cooperrider, D. L. and D. K. Whitney (1999). Appreciative inquiry. Williston, VT, Berrett Koehler Communications.

Cooperrider, D. L. and D. K. Whitney (2005). Appreciative inquiry : a positive revolution in change. San Francisco, CA, Berrett-Koehler.

Fave, A. D. (2007). Individual Development and Community Empowerment Suggestions from Studies on Optimal Experience. In J. Haworth & G. Hart, Well-Being: Individual, Community and Social Perspectives, pages 41-56. Hampshire New York: Palgrave Macmillan.

Fredrickson, B. (2009). Positivity: Groundbreaking Research Reveals How to Embrace the Hidden Strength of Positive Emotions, Overcome Negativity, and Thrive . New York: Crown.

Gottman, J. & Silver, N. (2000). The Seven Principles for Making Marriage Work: A Practical Guide from the Country’s Foremost Relationship Expert. New York: Three Rivers Press.

Hutcheson, F. (1725, 2008). Inquiry into the Original of Our Ideas of Beauty and Virtue, (Natural Law Cloth)An inquiry into the original of our ideas of beauty and virtue; in two treatises. I. Concerning beauty, order, harmony, design. II. Concerning moral good and evil. Liberty Fund Inc.; Revised edition.

Nussbaum, M. C. & Sen, A. K. (1993). The Quality of Life (Studies in Development Economics). Oxford, Oxford University Press.

Offer, A. (2006). The Challenge of Affluence: Self-Control and Well-Being in the United States and Britain since 1950. Oxford, Oxford University Press.

Ryff, C. D., B. H. Singer, et al. (2004). “Positive health: connecting well-being with biology.” Philosophical Transactions, Royal Society 259: 1383-1394.

Schwartz, B. and A. Ward (2004). Doing Better but Feeling Worse: The Paradox of Choice. In P. A. Linley & S. Joseph (Eds.). Positive Psychology in Practice. pp. 86-104. New York: John Wiley & Sons.

Snyder, C. R., & Lopez, S. J. (Eds.), Handbook of Positive Psychology. 277-287. New York: Oxford University Press.

Vaillant, G. (1998). Adaptation to Life. New York, NY: Harvard University Press.

Leave a comment!

Add your comment below, or trackback from your own site. You can also subscribe to these comments via RSS.

Be nice. Keep it clean. Stay on topic. No spam.

You can use these tags:
<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

This is a Gravatar-enabled weblog. To get your own globally-recognized-avatar, please register at Gravatar.