La complejidad pura del amor
Angus Skinner, MAPP, trabaja en su amada y hermosa Escocia como profesor visitante en la Universidad de Strathclyde. Biografía completa.
Sus artículos anteriores en inglés están aquí. Y también puedes encontrar sus otros artículos traducidos al español aquí.
Traductora: Merche Ovejero
“La gran complejidad del amor a nivel biológico ya es razón suficiente para asombrarse.”
Bárbara Fredrickson escribe esta frase en su nuevo libro “Love 2.0: How Our Supreme Emotion Affects Everything We Feel, Think, Do, and Become”. En la primera parte del libro establece una visión de qué es lo que se sabe sobre el amor, incluyendo la definición del amor y las condiciones previas necesarias. La segunda parte aporta una guía para aplicar esta información, explicando los experimentos de Fredrickson sobre la meditación y los micromomentos positivos compartidos.
Fredrickson separa el amor como experiencia frecuente de compromiso, confianza y sinceridad. El compromiso lo define como un vínculo especial, y es un resultado del amor. El amor es fugaz, pero en el lado positivo, el amor es siempre renovable.
“El amor es la convergencia momentánea de tres acontecimientos estrechamente entrelazados: en primer lugar, un intercambio de una o más emociones positivas entre una persona y otra, en segundo lugar, una sincronía entre la bioquímica y el comportamiento de la otra persona, y, en tercer lugar, un motivo para invertir en el bienestar de la otra persona y el cuidado mutuo.”
Hay algo verdaderamente interesante en el concepto de Love 2.0, y son las conclusiones de Fredrickson sobre la momentariedad del amor, la vitalidad del contacto ocular, tal vez no tanta con el sonido, sin embargo, para Baremboim y sus colaboradores, y como reconoce Fredrickson, el sonido es quizás el primer sentido pre-parto. ¿Supone esto un cambio en el paradigma del amor? Tal vez no, pero es un avance importante, avance al servicio de una mayor comprensión.
Fredrickson afirma que el amor, como todas las emociones positivas, sigue un proceso de construcción y expansión.
“Estos momentos agradables pero fugaces de conexión que se experimenta con los demás, expanden la conciencia de manera que se pueden acumular para crear cambios duraderos y beneficiosos”.
Lo más importante que dice es que es la emoción suprema porque depende de la conexión, y también de la conexión física. Se convierte, en la “reina de las emociones”, porque nos ayuda a organizar otras emociones positivas. Eso me pareció algo muy cierto. Esta organización también conlleva esfuerzo y elecciones deliberadas.
En general, encuentro el enfoque razonable y útil, incluso no habiéndose puesto a prueba todavía. Recoge aspectos de la literatura, el arte y la religión. La ciencia de Fredrickson explica por qué y cómo se alcanza el amor más allá del miedo y el bloqueo, todas estas que experimentamos en la sala de baile, como Fredrickson concluye tras la reunión con el Dalai Lama. Son asuntos de suma importancia vital.
“De hecho, la habilidad para ver a los demás -realmente verlos, de todo corazón- sigue abierta”.
Conozco ese sentimiento de alegría. También me di cuenta de lo que quería decir cuando dijo “Los micromomentos como estos son los nutrientes esenciales de los que la mayoría de nosotros en la vida moderna no estamos aprovechando lo suficiente.” Esto se remonta a la década de 1960, cuando John Lennon escribió: “Todo lo que necesitas es amor”. Tal vez John Lennon y Yoko Ono, la cual cumple 80 años este año, lo definió mejor en 1971, con la canción “Imagine”: “Imagina que la gente comparte algo con todo el mundo”. Aunque esta canción se le atribuye sólo a Lennon, sabemos que Ono fue fundamental. En el vídeo Yoko Ono no abre la boca, pero ella hace la apertura de las cortinas y deja pasar la luz.
“A medida que vas actualizando tu visión sobre el amor y aprendes a cultivar los micromomentos, no solo consigues beneficios, también los aportas”.
El punto de vista científico es muy bueno. No hay tanta información científica en el libro, al menos en mi opinión, en la parte de visión, como se podría encontrar en la página web de Fredrickson.
Los hallazgos de Fredrikson ayudan a contar la historia. Aunque hay otras historias más amplias y que raramente se han contado, por ejemplo, el amor y el cuidado por la gente discapacitada, los iguales y los desconocidos. Aunque el enfoque del libro es científico, sería bueno que su laboratorio de emociones positivas haga más investigación amplia. Parece más difícil aumentar la muestra incluyendo el amor entre las personas mayores e incluso en personas con discapacidad. ¿Quizás la fundación Templeton podría ayudar? Esto es un verdadero desafío para las próxima décadas. Cuando E O Wilson escribió Consilience, enfatizaba una era conjunta de la ciencia y el arte. Quizás esto pueda jugar un papel.
Aprender cómo amar en la juventud y en la edad adulta es una cosa, y este magnífico libro lo describe a la vez que aporta guías para establecer las condiciones que lo hacen más probable.
“La consonancia positiva no aparece de manera aleatoria. Emerge bajo ciertas circunstancias, en ciertos patrones de pensamiento y acción.”
Aprender cómo amar más allá es algo que se puede construir desde este enfoque. Pensar sobre el amor, por ejemplo, en cuidados paliativos: cada uno de esos segundos es más importante que el anterior. Una vez conocí un hombre que estuvo en el campo de concentración de Bergen-Belsen esperando la hora de su muerte, deshidratado y desesperanzado. Fue rescatado y llevó una vida exitosa. “Mi única ambición, Angus, es morir sintiéndome conectado y con amor hacia los demás y no con la terrible sensación de abandono que sentí antes.”
Fredrickson escribe “el amor es un producto de la evolución humana”. Efectivamente. “Desde el nacimiento” escribe Fredrikson, “tu cuerpo sabe cómo buscar el amor…” Eso es verdad para todos nosotros. Es genial ver que la ciencia explora estos aspectos; aunque aún queda mucho por venir. Fabuloso. ¡Leed este libro y esperamos los siguientes pasos!
Referencias
Fredrickson, B. L. (2013). Love 2.0: How Our Supreme Emotion Affects Everything We Feel, Think, Do, and Become. Hudson Street Press.
Wilson, E. O. (1999). Consilience: The Unity of Knowledge. Vintage.
Britton, K. H. (2011). What is Love, Anyway? Positive Psychology News.
John Lennon and Yoko Ono, Imagine lyrics
Imágenes via Compfight with Creative Commons licenses
Sharing the snow courtesy of Gregory Bastien
Positivity resonance courtesy of HAMED MASOUMI