Negocios
Relaciones
Crianza de los Hijos y Escuelas
Salud
Actividades para aumentar la felicidad
Home » Todo

Los abrazos importan

By on 16/05/2012 – 13:38  No Comment

Aren Cohen, MBA, MAPP '07 es coach especializada en aprendizaje. Trabaja con estudiantes que tienen dificultades académicas, emocionales o de motivación en algunas de las mejores escuela privadas de Nueva York. Como se muestra en su sitio web y su blog, Strengths for Students, Aren usa los principios de la psicología positiva para enseñarle a sus estudiantes a usar sus fortalezas de carácter para transformar los retos a los que se enfrentan en la escuela en triunfos educativos. Biografía completa aquí.

Sus artículos anteriores en inglés están aquí. Y también puedes encontrar sus otros artículos traducidos al español aquí.



Traducido por Irene Garza del Valle

Uno de mis videos favoritos en You Tube se llama “Free Hugs” . El video fue grabado en Australia, en donde un día un joven y, después, un grupo de personas deciden establecerse en un centro comercial y ofrecer abrazos gratis . El video es impresionante. Las respuestas de las personas, incluyendo al policía tratado de encerrarlos son bastante profundas y conmovedoras.

Cada vez  que lo veo me genera lágrimas en los ojos.

Peligro: persona que abraza

¿Por qué amanecí ésta semana pensando sobre los “Abrazos Gratis”? Sospecho que yo era considerada como la que abrazaba demasiado en mi clase de MAPP. Amo los abrazos y algunas veces olvido que otras personas no se sienten tan cómodas ante ellos. Igualmente, he comenzado a entender  que existe una gran gama de abrazos y pienso que he aprendido a hablar “el lenguaje de los abrazos” de una forma más fluida de lo que solía hacer.

Entonces, ¿por qué los abrazos son el tema del día de hoy? Existen dos razones: Primero, leí una parte de la opinión editorial del New York Times de Eric Klinenberg llamado “One’s a Crowd”, en el cual discute que “más personas viven solas ahora, que en cualquier otro momento en la historia”. Y segundo, vi una increíble película en HBO acerca de una mujer llamada Temple Grandin, una autista de alto funcionamiento.

Vivir solo

Debo admitir que el artículo del New York Times me causo conflicto. Yo viví sola durante 9 años, y fueron buenos tiempos. Muchas de las conclusiones de investigaciones citadas por el sociólogo Eric Klinenberg tienen sentido lógico para mi, inclusive si, en algún nivel, yo quisiera resistirme a ésta afirmación. Su argumento más significativo  es que los “solterones” (su palabra, no mía) son más sociales que las personas que viven con otros.

Él enlista “la libertad, el autocontrol, y la autorealización” como las principales razones por las cuales cada vez más personas escogen vivir solas. Las personas solteras tienen más tiempo  y hacen mayor esfuerzo por participar en actividades sociales fuera de casa. (Un poco obvio, ¿cierto?) Por supuesto, las personas solteras cuentan con tecnología, por eso, incluso cuando están en sus casas pueden conectarse con otros.

El resultado más interesante fue que la mayoría de la gente, miembros de la 3era edad optaron por vivir solas.

Mi abuelo quien murió a la edad de 90 años estuvo lealmente determinado a seguir viviendo en la casa donde el había pasado más de 40 años viviendo junto a mi abuela.  El deseaba estar rodeado de aquello que le resultaba familiar, pistas llenas de buenos recuerdos de su matrimonio profundamente amoroso.  Como Klinenberg señaló , mi abuelo no estaba buscando volver a casarse. Mi abuela fue el amor de su vida. Hay veces que me maravilla el hecho que él viviera otros 5 años después de su muerte.

Igualmente, él quería ser independiente el mayor tiempo posible. Se negó a moverse a un lugar de cuidados para personas mayores, y él no estaba de acuerdo en mudarse con mi madre o mi tío, por temor a ser una carga para ambos y de ser negado a ciertas libertades que a él le gustaban. A veces me pregunto qué hubiera sucedido si yo me hubiera ofrecido a ir a vivir con él. ¿Qué hubiera yo aprendido? ¿Hubiera él vivido un poco más? Una cosa es segura; nosotros hubiéramos intercambiado más abrazos. Mi abuelo y yo hablábamos por teléfono seguido e intercambiábamos mails, sé que él hizo lo mismo con mi madre, mi tío y mi primo. Pero al igual que los “solterones” tenía nueva tecnología para socializar mientras vivían en su propio entorno privado, aún me pregunto: ¿podrá Skype ser equivalente a un abrazo?.

De vuelta a los abrazos

Por supuesto que sabemos algunos de los principios básicos de la biología y naturaleza de los abrazos. Abrazar produce una oxitócina, denominada “La hormona del abrazo”, por el Dr. George Vaillant. La oxitócina es la hormona responsable de todos los tipos de lazos personales y uniones entre padres e hijos o parejas amorosas. Aunque, no he visto alguna investigación que específicamente confirme y apoye ésta idea, yo creo que los abrazos entre amigos también fortalecen la relación.

Recientemente, tuve en mi oficina a una nueva estudiante llamada Clara. Era la primera vez que nos reuníamos y ella estaba teniendo una crisis, que incluía lágrimas, debido a su examen del día siguiente. Ella había estudiando mucho por su propia cuenta, y yo estaba segura de que ella lo haría muy bien. Yo simplemente asumí que la única manera real de calmarla, sería bajando sus niveles de cortisol por medio de un abrazo (produciendo así una buena dosis de oxitocina). Le pedí que se pusiera de pie y le dije “Yo sé que tú no me conoces bastante pero, ¿está bien si te doy un abrazo? Pienso que te haría sentir mejor”. Ella paró de llorar casi de inmediato, y fuimos capaces de volver a nuestro trabajo rápidamente. Aunque no tengo prueba, sospecho que si no la hubiera abrazado (después de asegurarme que ella estaba de acuerdo), la mayor parte de la lección hubiera sido malgastada en lágrimas y pánico en vez de ganar el conocimiento, la confianza y el coraje.

La doctora Temple Grandin y  “La máquina de apretones”

El mejor caso que he visto realizado de abrazos fue de alguien que paso toda su vida evadiéndolos. La Doctora Temple Grandin es una profesora líder de la ciencia animal y defensora de personas con autismo. (La película sobre su vida cuenta la historia sobre la forma en que la joven autista aprendiera a calmarse). Cuando ella visitaba el rancho de su tía, ella veía a los rancheros preparar al ganado para inocular, mediante una máquina que los apretaba para calmarlos. Un día Temple tuvo un ataque de pánico. Corrió a la máquina de apretones y le pidió a su tía que la encerrara ahí adentro. El apretón le brindó confort y alivio. Su paz había sido restaurada.

Una maquina de apretones puede parecer bastante diferente a un abrazo, pero en el caso de Temple Grandin no lo es. Como un autista, la Dra. Grandin huía del contacto humano porque, le parecía impredecible. La película muestra que los abrazos humanos algunas veces pueden sobrecargar  el sistema nervioso perceptivo. Para la Dra. Grandin, el beneficio de la máquina de apretones (comparado con los abrazos humanos) era que ella podía fielmente controlar y, predecir la presión y fuerza del apretón. Ciertamente todos hemos tenido momentos en donde deseamos haber podido controlar el apretón de algún pariente que fue demasiado efusivo).

La máquina de apretones cambió la vida de la Dra. Grandin, suministrándole a ella el calmante que necesitaba para afrontar algunos obstáculos notables. Cuando ella entró a la universidad, luchó para tener su máquina de apretones y realizar investigaciones con sujetos no autistas para probar que ellos también presentaban signos físicos (un pulso cardiaco menos elevado al igual que la presión arterial) al estar calmados dentro de la máquina. Aunque al principio los administradores de la universidad demonizaron la máquina de apretones temiendo que se usara como un dispositivo que desviara la sexualidad, la investigación de la Dra. Grandin y su tenacidad probaron que existían bases biológicas para su eficacia. Fue una herramienta esencial que le brindó a ella el confort y la fuerza que necesitaba para convertirse en una prominente científica, autora y educadora.

Usted no puede abrazarse por si mismo

Entonces regresemos a Klineberg y a nuestros amigos del periódico New York Times. Me pregunto, ¿qué es lo que los factores de Klinenberg en verdad nos quieren decir?. Como psicóloga positiva y partidaria de los abrazos gratis me encuentro dudosa acerca de promover o de aprobar el hecho de vivir solo. Sí, tenemos el teléfono, el internet, los mensajes y el Skype, pero ninguno de ellos son como los abrazos. Incluso, si alguien está listo para comenzar a manufacturar las máquinas de apretones a escala industrial, no estoy tan segura de que respondan a las necesidades fijas de oxitócina para la mayoría de las personas.

 ¿Será que Mr. Klinenberg está en lo correcto al decir que soy mucho menos sociable porque mi esposo es mi compañero de cuarto?, tal vez. Pensando en la expresión, “otras personas importan,” quizás es momento de preguntarnos,“¿Es mejor tener más personas que sean importantes para nosotros o es tan válido como tener pocas personas que nos importan más?” no quiero abrazar a todos los que pasan en la calle, pero hay algunas personas a las cuales quiero abrazar bastante. Es cierto que ya no salgo tanto como lo hacía antes de estar casada, pero hago todo lo que está en mis manos para ver, hablar (y, cuando es posible, abrazar) a las personas que son importantes para mí.

Debo admitir que soy menos sociable ahora, pero, para ser honesta, estoy perfectamente bien así, a pesar de lo que describe el articulo del New York Times sobre una celebración a la soltería, en donde suponían que todos aquellos como nosotros, con compañeros de cuarto (o viviendo en familia o cualquier descripción) nos pondríamos a la defensiva. Hubo un momento en el que yo era feliz siendo soltera y fiestera, pero ahora soy feliz estando en casa. PPND ha seguido mi historia de cómo aprender a no vivir solo, en artículos como  “How Sweet It Is”. Lo que puedo decirles ahora, es el hecho de que al acercarme a mi 4to aniversario de la primera cita con mi esposo, cada día es más dulce en cada uno de sus abrazos.

 

Referencias

Grandin, T. (2011). The Way I See It, Revised and Expanded 2nd Edition: A Personal Look at Autism and Asperger’s. Future Horizons.

Klinenberg, E. (2012). Going Solo: The Extraordinary Rise and Surprising Appeal of Living Alone. Penguin Press.

Vaillant, G. (2008). Spiritual Evolution: A Scientific Defense of Faith. New York: Broadway Press.

Britton, K. (2011). Touch and Trust. Positive Psychology News.

Leave a comment!

Add your comment below, or trackback from your own site. You can also subscribe to these comments via RSS.

Be nice. Keep it clean. Stay on topic. No spam.

You can use these tags:
<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

This is a Gravatar-enabled weblog. To get your own globally-recognized-avatar, please register at Gravatar.