Conocer el bienestar de Inglaterra
Bridget Grenville-Cleave, MAPP doctora de la Universidad de East London tiene más de 17 años de experiencia en la Gestión del Cambio Organizacional, Finanzas, Estrategias de Negocios, y trabaja como profesora independiente de negocios. Regularmente escribe en Workmad. Biografía completa.
Sus artículos anteriores en inglés están aquí. Y también puedes encontrar sus otros artículos traducidos al español aquí.
Traducido por Mariana Hernández
Ayer, la Oficina Nacional de Estadística de Inglaterra (siglas en inglés: ONS) publicó su Reporte Anual para Medir el Bienestar Nacional (siglas en inglés MNW).
Este programa (MNW) fue establecido en Octubre del 2010, como respuesta al hecho de que las medidas económicas tradicionales como el Producto Interno Bruto, no ofrecen una perspectiva completa de cómo está la sociedad. El objetivo establecido del MNW es “desarrollar y publicar un conjunto aceptado y confiable de estadísticas nacionales que ayuden a las personas a entender y monitorear su bienestar”.
Desde este portal, hemos hablado del programa MNW y su progreso varias veces en los últimos dos años, por ejemplo aquí, aquí y aquí.
Medidas de Bienestar
El Reporte de ayer, intentó describir el bienestar en Inglaterra con base en 3 principios amplios sobre la economía, las personas y el contexto. En estas áreas, el programa identifica 10 diferentes campos incluyendo gobierno, finanzas personales, el entorno natural, dónde vivimos, qué hacemos, y su foco principal, el bienestar individual.
En estos 10 campos, hay muchas y diversas estadísticas (40 en total), algunas tradicionales y otras nuevas, por ejemplo:
- Satisfacción de vida
- % índice de felicidad de ayer
- % índice de felicidad de hoy
- % índice sobre qué tan valiosas son las cosas que ellos hacen
- Tasa de desempleo
- % encontrar difícil subsistir financieramente
- Satisfacción con la vida familiar
- Satisfacción con la vida social
- % de evidencia de probable enfermedad mental
- Satisfacción con la cantidad y usos del tiempo libre
- Satisfacción en el trabajo
- % edad entre 16-64 años sin calificaciones educaciones
- % de pertenencia en su vecindario
- Satisfacción sobre la salud
Las primeras cuatro medidas están en el “centro de bienestar individual”. Se podría discutir que estas medidas están más cerca del bienestar tal y como los psicólogos positivos lo entienden.
[Un link con la lista completa de campos y medidas que son usadas en este Reporte así como los datos más recientes pueden ser encontrados en ANNEX A, pagina 60]
Al leer el Reporte MNW los datos y campos medidos me llevaron a querer revisar la tabla de correlaciones con el bienestar subjetivo esbozada por la Dra. Ilona Boniwell en su libro Psicología Positiva en Breve (una joya de libro, ahora en su 3era edición). De acuerdo a Boniwell sería valioso examinar y medir los siguientes factores porque están correlacionados con el bienestar subjetivo:
- Ocio
- Conexiones sociales
- Salud subjetiva
- Sueño y ejercicio
- Clase Social
Solo los primeros tres son realmente medidos en el programa MNW, sin embargo, es interesante que MNW si incluye otras medidas que, de acuerdo a Boniwell, no están correlacionadas con el bienestar, como:
- Nivel de educación
- Crimen
- Vivienda
- Dinero (la cantidad necesaria para las necesidades básicas)
- Salud objetiva
¿Por qué existe esta diferencia?
Hay dos posibles razones para esto. Primero, depende claro está de lo que nosotros entendemos como “bienestar nacional”, que podría ser definido como la suma del bienestar de todos los ciudadanos de un país, en cuyo caso los cinco factores mencionados anteriormente serian irrelevantes. El enfoque de la Oficina Nacional de Estadística sobre la medición del bienestar nacional, sin embargo es ligeramente diferente. Está basado en un reporte escrito por Joseph Stiglitz, Amartya Sen y Jean-Paul Fitoussi, que trata sobre la medición del desempeño económico, progreso social y sustentabilidad ambiental en Francia y también propone un debate global sobre “…los valores sociales que a nosotros como sociedad nos parecen importantes y si realmente estamos luchando por lo que es importante” (p 18) . Esta definición más amplia de bienestar, basada en progreso social, significa que otras medidas (como las cinco anteriores) tienen un espacio.
En segundo lugar, la Oficina Nacional de Estadística de Inglaterra, ha reportado su intención de “desarrollar medidas basadas en lo que a la gente le importa más” porque las estadísticas deben ser relevantes. Apoyo la idea de hacer todo lo posible para permitir que todas las personas tengan una voz en las iniciativas lideradas por el gobierno. Sin embargo, no podemos escapar del hecho de que las personas no saben lo que quieren. Esta es la verdad sobre el bienestar. Si las personas supieran lo que es positivo para su bienestar no seguirían persiguiendo la riqueza económica con el empeño con el que lo hacen. No seguirían comprando, comprando, comprando en la medida en que lo hacen. Las personas entre otras cosas, se enfocarían en desarrollar mejores relaciones con sus vecinos, familia y colegas, pasarían más tiempo con sus hijos, verían más a los amigos, harían más ejercicio, estarían más tiempo en la naturaleza y comerían menos comida chatarra. ¿No es así?
Desarrollar una forma de pensar “de crecimiento”
También tenemos que considerar las posibles implicaciones que tiene el incluir medidas que el público considera importantes, pero que la psicología positiva sugiere que no correlacionan con el bienestar individual. Podría distorsionar las prioridades. Es probable que se dedique el tiempo, el esfuerzo y el dinero para desarrollar e implementar planes de acción que finalmente no tendrán ningún impacto en el bienestar individual.
Por ejemplo, la educación. El Reporte MNW cita el trabajo de Fundación de la Nueva Economía (New Economics Foundation, NMW) sobre la importancia de aprender como una manera de desarrollar interacción social, auto-estima y sentimientos de ser competente. Todos los psicólogos positivos estarían de acuerdo en que las credenciales educativas no son necesariamente lo mismo que el aprendizaje. Si consideramos el trabajo de Carol Dweck sobre mentalidades, podríamos decir que obtener credenciales o calificaciones es una mentalidad más rígida y el aprendizaje es una mentalidad más orientada al crecimiento.
En Inglaterra, nosotros nos estamos despertando a la realidad de que enfocarse en metas para elevar el porcentaje de aprobados en los exámenes escolares anuales puede ser contraproducente. Entonces podríamos ser más exitosos en elevar el nivel de credenciales educativas en Inglaterra y aun así encontrar que no tiene impacto en el bienestar individual. En vez de esto, lo que podría tener mayor impacto tanto en el bienestar individual como nacional seria encontrar formas de promover una mentalidad orientada hacia el crecimiento.
Conclusión
¡El primer Reporte Anual del programa de Medición de Bienestar Nacional es una lectura fascinante y absorbente aun cuando no estés familiarizado con estadísticas y gráficas! Y aun cuando no seas de Inglaterra. Cualquiera que sea tu interés en psicología positiva y bienestar puedes estar seguro que vas a encontrar algo que te sorprenda, como el porcentaje de personas que reportan felicidad y un alto nivel de ansiedad en el día de ayer. El reporte puede estimularte a cuestionar tu comprensión del tema y cómo puedes promover el bienestar en otros, en tu trabajo y también en tu vida en general.
Si no puedes enfrentarte a las 63 páginas, puedes ver la Rueda Interactiva de medidas del Bienestar Nacional, una forma mas simple de abordar el bienestar de Inglaterra en 2012. Déjame saber tu opinión.
Referencias
Boniwell, I. (2006). Positive Psychology in a Nutshell: The Science of Happiness (3rd edition – coming out December 31, 2012). London: Open University Press.
Boniwell, I. (2006). Positive Psychology in a Nutshell (2nd Edition). London: PWBC.
New Economics Foundation (2011). Five ways to well-being: New applications, new ways of thinking.
New Economics Foundation (2010). Five well-being postcards.
Self, A., Thomas, J. & Randall, C. (2012). Measuring National Well-being: Life in the UK, 2012. Office for National Statistics.
Stiglitz, J., Sen, A. & Fitoussi, JP. Report by the Commission on the Measurement of Economic Performance and Social Progress.