Naturaleza y Propósito, Parte 1
Cordele Glass, M.A. 2018 tiene un grado en Psicología Positiva del Desarrollo y Evaluación de Claremont Graduate University. Trabaja como guía de aventuras al aire libre, facilitador de trabajo en equipo y coach en psicología positiva en el sur de California. Puedes leer más en su página web, Upward Acts. Biografía Completa. Los artículos de Cordele están aquí.
Traducido por Georgina Saldaña Ocáriz
¿Cómo una relación con nuestro entorno natural ayuda a desarrollar una vida con sentido?
Nuestra relación con la naturaleza y nuestro entorno ecológico comienza en la infancia. A medida que nos exploramos a nosotros mismos, a nuestra comunidad, y al mundo que nos rodea, comenzamos a desarrollar un entendimiento de nuestro propio ecosistema. Podemos entonces desarrollar un entendimiento de nuestro rol más auténtico y gratificante dentro de este sistema. Los ecologistas serios llaman a esto encajar naturalmente en un nicho ecológico, y los psicólogos positivos lo llaman un propósito de vida significativo.
Utilizando el modelo de la rueda de la vida del ecopsicólogo Bill Plotkin como una guía, este par de artículos resumen las coincidencias entre la ecopsicología y la psicología positiva al identificar 26 tareas de desarrollo que uno puede iniciar para fomentar simultáneamente una sólida relación con el entorno natural y desarrollar un sentido de propósito significativo en el mundo. Estas tareas de desarrollo basadas en la naturaleza caen dentro de exploración, autodescubrimiento, y expresión.
La preservación de la inocencia y la seguridad es tarea principal de la infancia, pero puede ser fomentada y desarrollada en cualquier momento posterior de la vida, una característica que es válida para todas las tareas de desarrollo. Los bebés recién nacidos son campeones en estar sólo en el momento presente sin pretensiones, juicios, o preconcepciones. Esta inocencia es fácilmente manchada por un ambiente peligroso o negligente. Las preocupaciones sobre una baja probabilidad de que se satisfagan las necesidades, frecuentemente llevan a la ansiedad o la ambivalencia, como lo señalan los teóricos del apego como John Bowlby y otros prominentes psicólogos del desarrollo, como Erikson y Damon. Sentirse seguro en el entorno de uno, es un prerrequisito necesario para el máximo éxito en todas las tareas de desarrollo posteriores. Es por esto que Abraham Maslow enlista las necesidades físicas y de seguridad como la base de su jerarquía de necesidades.
La curiosidad, el asombro y la autoexploración se frustran por el miedo y la aprensión, pero un sentido de seguridad y la preservación de la inocencia pueden fomentar un enfoque de la vida espléndidamente curioso e inquisitivo. Practicar el arte de simplemente estar en tu entorno sin preocuparte es la primera tarea. Esta habilidad puede ser desarrollada a través de…
- Simplemente salir para estar en un entorno natural hermoso sin metas, objetivos o temores. Los japoneses llaman a esto baño de bosque.
- Iniciar una práctica de atención plena o una meditación con un enfoque en el momento presente y nada más.
- Involucrarse completamente en un proceso creativo como pintura, escultura o música, sólo por hacerlo, más que por reconocimiento o logro.
- Pasar tiempo con un bebé y dejarlo tomar la iniciativa en las actividades. Ser aprendiz tú mismo de un infante en un lugar seguro, de preferencia en un entorno natural.
Practicar la exploración
La siguiente tarea de desarrollo implica fomentar el asombro y la curiosidad. Esto incluye investigaciones independientes, exploraciones y explicaciones del entorno natural que te rodea.
Estas exploraciones pueden incluir la naturaleza salvaje, así como tu cuerpo y tus sentidos, tu imaginación y tus emociones. Explorar libremente el mundo que te rodea con tu ya desarrollado sentido de seguridad como apoyo, puede llevarte a una comprensión más profunda del nicho cósmico en el que habitas. Esto te da la oportunidad de dar sentido a tus experiencias en nuestro ecosistema. Martella y Steger llaman a esta comprensión básica de lo que pasa en el mundo a tu alrededor coherencia, y la incluyen como una de las tres facetas de una vida con verdadero sentido.
En este caso, estamos desarrollando un sentido de coherencia ambiental. La exploración autodirigida incluso ha sido considerada una necesidad psicológica básica a lo largo de la vida, frecuentemente llamada autonomía por Deci y Ryan en su Teoría de la Autodeterminación. Este impulso para el asombro y la exploración está presente en todos los niños que no han sido forzados a ser sumisos a través de un intenso entrenamiento de obediencia, e incluso, si éste es el caso, como suele ocurrir, como todas las demás tareas de desarrollo, puede ser fomentado a lo largo de la vida.
Practicar el arte de la exploración curiosa e inquisitiva es la segunda tarea. Esta habilidad puede ser desarrollada mediante…
- ¡Jugar en la naturaleza! Construir albergues, cavar un hoyo, trepar un árbol, recoger tesoros, esconderse en una cueva, montar una bicicleta de montaña, saltar, brincar y rodar en un montón de hojas.
- Aprender lo que puedas sobre las montañas, las rocas, los arroyos, los árboles y los animales de tu área sin usar libros o páginas de internet. No uses nada más que tus sentidos físicos y tu imaginación.
- Mirar profundamente en el cielo nocturno y permitirte sorprenderte. Puntos extra si usas un telescopio. Más puntos extra si creas tu propia historia de constelaciones.
- Ir a un museo de niños, un zoológico o un parque de diversiones.
- Jugar a las traes, las escondidillas, balón pateado o pato, pato, ganso con algunos niños juguetones de edades entre 5-10 años. Sin metas ni mediciones, ¡sólo divertirse!
Autodescubrimiento
Como seres humanos, uno de los aspectos más importantes de nuestro ecosistema es nuestro entorno social. Podemos explorar nuestro paisaje social con la misma curiosidad y asombro que usamos para explorar las montañas y árboles en las tareas de desarrollo anteriores. Debido a que los seres humanos son tan omnipresentes y con tanta frecuencia nos apoyamos unos a otros para sobrevivir, explorar las relaciones humanas es una parte crucial para la comprensión de nuestro nicho ambiental. Estamos diseñados para sentirnos especialmente obligados a explorar esta inteligente criatura bípeda que se encuentra dentro de nuestro ecosistema, algunas veces, con una falla que conduce al antropocentrismo.
Este tipo de exploración puede ayudar a construir nuestro sentido de coherencia social de nuestras experiencias con las demás personas. Esto puede ser tan vital para una vida con sentido como la coherencia ambiental, tal vez incluso más. De hecho, Deci y Ryan incluyen la relación como otra de nuestras necesidades psicológicas. Si queremos sentirnos conectados a nuestro entorno mientras vivimos una vida significativa y con propósito, debemos sentir que pertenecemos a un ecosistema humano.
La siguiente tarea es practicar el arte de ser socialmente bien visto sin sacrificar la expresión natural y personalmente auténtica. Para lograr esta valiosa y compleja tarea, puedes intentar…
- Identificar tus intereses y estilo genuinos, a diferencia de lo que otros esperan, de lo que es apropiado o popular. ¿Qué tipo de arte, música, deporte o actividades sociales son tus favoritos? ¿Por qué?
- Involucrarte en nuevos y diversos roles sociales y relaciones. Nuevos alimentos, nuevos trabajos, nuevos grupos sociales, nuevas convicciones políticas, nuevamente, con la seguridad, el asombro y la curiosidad autodirigida fomentados en las tareas de desarrollo anteriores.
- Desarrollar habilidades de resolución de conflictos que te permitan expresar tus ideas, intereses y puntos de vista, manteniéndote socialmente bien visto. Esto puede incluir comunicación no violenta, escucha activa o validar tus emociones y las de los demás sin disminuirlos.
- Llegar a estar cómodo y familiarizado con tu sexualidad. Determinar tu orientación sexual, practicar la seguridad física y emocional, celebrar las diversas orientaciones de los demás, mostrar y reconocer intereses y establecer límites claros, son aspectos cruciales para nuestro ecosistema social.
Regresa mañana para las 13 acciones finales, profundizar en el autodescubrimiento y aventurarte en la expresión.
Referencias
Bowlby, J. (2008). Attachment: Attachment and Loss Volume One. Basic books.
Damon, W., Menon, J., & Cotton Bronk, K. (2003). The development of purpose during adolescence. Applied developmental science, 7(3), 119-128.
Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2008). Self-determination theory: A macrotheory of human motivation, development, and health. Canadian Psychology/Psychologie canadienne, 49(3), 182-185.
Erikson, E. H. (1959). Identity and the Life Cycle. W. W. Norton.
Lee, J., Park, B. J., Tsunetsugu, Y., Ohira, T., Kagawa, T., & Miyazaki, Y. (2011). Effect of forest bathing on physiological and psychological responses in young Japanese male subjects. Public health, 125(2), 93-100. DOI: https://doi.org/10.1016/j.puhe.2010.09.005
Martela, F., & Steger, M. F. (2016). The three meanings of meaning in life: Distinguishing coherence, purpose, and significance. The Journal of Positive Psychology, 11(5), 531-545. DOI: 10.1080/17439760.2015.1137623
Maslow, A. H. (1943). A theory of human motivation. Psychological Review, 50(4), 370-396.
Plotkin, B. (2010). Nature and the Human Soul: Cultivating Wholeness and Community in a Fragmented World. New World Library.
Créditos de las imágenes
Paint smeared child courtesy of Senjuti Kundu on Unsplash