Negocios
Relaciones
Crianza de los Hijos y Escuelas
Salud
Actividades para aumentar la felicidad
Home » Todo

Cuéntame tu historia

By on 03/10/2011 – 18:13  No Comment

Denise Clegg, MAPP 08, forma parte del Projecto de Neurociecias en el Centro de Psicología Positiva de la Universidad de Pennsylvania. También es facilitadora en el Programa de Resiliencia de Penn. Biografía completa.

Sus artículos anteriores en inglés están aquí. Y también puedes encontrar sus otros artículos traducidos al español aquí.



Positive Psychology News Daily Febrero 19, 2010 – 11:44 am
Traducido por Georgina Saldaña Ocáriz

Las historias que contamos entretejen momentos, días y años en un significativo sentido de vida. Algunos investigadores han encontrado que la manera en la que contamos esas historias sobre nuestras propias vidas, está directamente relacionada con el bienestar a largo plazo y la resiliencia.

Pero esa conexión puede tener tanto que ver con el que la cuenta, como con el que la escucha. Estudios muestran que la retroalimentación del que escucha y la calidad de atención prestada impactan fundamentalmente en la memoria del narrador, en su capacidad para regular emociones positivas y en su continua construcción de sentido.

¿Cuál es tu historia?

¿Cómo describes los principales cambios en la vida y las situaciones difíciles? Investigadores han encontrado temas narrativos que correlacionan consistentemente con la felicidad, el bienestar físico y psicológico y la resiliencia. Estudios preliminares han demostrado que:

  • Las personas cuyas historias enfatizaban recuerdos y crecimiento intrínsecos (vs. no intrínsecos) tuvieron niveles
    más altos de bienestar. Los temas intrínsecos incluían atención en relaciones significativas, crecimiento personal y contribución a la sociedad y a las futuras generaciones. Los temas no intrínsecos resaltaban preocupaciones sobre dinero, estatus y apariencia física.
  • De forma similar, en las historias sobre principales cambios en la vida, la gente que enfatizó temas de comunión (vs. medios) tuvieron niveles más altos de bienestar y fueron más felices con los resultados de la transición. La comunión es reflejada en el enfoque del narrador y su preocupación por cosas como la amistad, el amor, afiliación y la importancia de los otros. Los medios son reflejados en el enfoque del narrador en cosas como el poder personal, el estatus y el logro.
  • Las personas que describen las situaciones difíciles de la vida enfocándose en el proceso de lidiar con ello y terminan con una resolución positiva, tuvieron mayor bienestar y se volvieron más resilientes con el tiempo. Pero no se trata de una charla feliz. Más importante aún, es que sólo aquellas personas que también reconocieron completamente el impacto negativo de la situación, tuvieron resultados positivos.

¿Esto significa que cambiar tu historia para encajar con estos temas, te hará más saludable y feliz? La vida con su historia siempre cambiante es demasiado complicada como para ser transformada usando palabras específicas sin un significado. Tu historia es creada mediante atención, memoria, contexto y audiencia. No hacemos esto solos. No hacemos esto solos.

¿Quién está escuchando y cómo?

Nuestras historias están formadas por otros desde una edad temprana. Nuestros padres y educadores nos enseñan primero cómo contar historias sobre lo que pasa. Al hacer esto, ellos nos enseñan cómo enfocar nuestra atención, cómo recordar y cómo compartir nuestras vidas con los demás. Ese proceso continua a lo largo de la vida. Rápidamente aprendemos cómo crear historias para diferentes personas en diferentes contextos. Y la manera en la que los otros escuchan nos forma a nosotros.

Cuando le dices a alguien sobre tu día, tú recuerdas con ellos. La repetición y el ensayo ayudan a codificar experiencias en la memoria de largo plazo. Los que escuchan atentamente hacen preguntas, ofrecen apoyo emocional y enfocan su atención en diferentes aspectos de la experiencia. Todas esas conductas influencian lo que queda grabado en la memoria de largo plazo.

Pasupathi y sus colegas han demostrado que los escuchas atentos facilitan la memoria a largo plazo, mientras que los escuchas distraídos tienen casi el mismo efecto que no escuchar nada, incluso si información recientemente aprendida fue repetida en la conversación. Pasupathi y sus colegas también muestran que recordar en compañía, puede ser una importante herramienta para la regulación emocional positiva si el que escucha es receptivo y se interesa.

¿Qué tipo de escucha eres?

Hay numerosos libros y cursos sobre cómo ser un buen escucha. Para empezar, sólo considera el poder y generosidad de escuchar atentamente. La Psicología Positiva ofrece una variedad de herramientas, incluyendo la respuesta activa constructiva, la indagaciòn apreciativa y habilidades de resiliencia, para nombrar sólo algunas.

Imágenes:

What a story courtesy of lepiaf.geo
gossip_bench courtesy of ercwttmn
Couple Talking courtesy of r_x
Conversation NYC courtesy of eyetoeye

Referencias:

Bauer, J. J., McAdams, D. P., & Pals, J. L. (2008). Narrative identity and eudaimonic well-being. Journal of Happiness Studies, 9(1), 81-104.

Pasupathi, M. (2003). Emotion regulation during social remembering: Differences between emotions elicited during an event and emotions elicited when talking about it. Memory, 11(2), 151-163.

Pasupathi, M., Stallworth, L. M., & Murdoch, K. (1998). How what we tell becomes what we know: Listener effects on speakers’ long-term memory for events. Discourse Processes, 26(1), 1-25

About Listening Skills:
Bascobert-Kelm, J. (2005). Appreciative Living: The Principles of Appreciative Inquiry in Personal Life. Wake Forest, NC: Venet.

Reivich, K, & Shattẻ, A. (2002). The Resilience Factor: 7 Keys to Finding Your Inner Strength and Overcoming Life’s Hurdles. New York: Broadway Books.

Leave a comment!

Add your comment below, or trackback from your own site. You can also subscribe to these comments via RSS.

Be nice. Keep it clean. Stay on topic. No spam.

You can use these tags:
<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

This is a Gravatar-enabled weblog. To get your own globally-recognized-avatar, please register at Gravatar.