El Fractal del Bienestar
Denise Quinlan, MAPP '08, es facilitadora del Penn Resiliency Program (Programa de Resiliencia de Penn) y del Strath Haven Positive Psychology Curriculum. Actualmente está estudiando su doctorado y se enfoca en las fortalezas personales y el bienestar subjetivo. Tiene más de 20 años de experiencia en la consultoría organizacional. Lo que más disfruta es ayudar a las personas a descubrir sus fortalezas y lo que les da sentido a sus vidas.Eso, el el placer de una buena teoría. Biografía completa.
Sus artículos anteriores en inglés están aquí. Y también puedes encontrar sus otros artículos traducidos al español aquí.
Traducido por Pilar García
“Si pudieras hacer sólo una cosa para el resto de tu vida, ¿Cuál sería?” Esta pregunta, planteada por Greg McKeown en su libro, El esencialismo: En busca de lo menos disciplinado, me detuvo en seco. Aplicándolo específicamente al trabajo, me pregunté qué cosa podía hacerme realmente feliz para el resto de mi vida. La respuesta, por extraño que parezca, llegó a mi cabeza como un diagrama.
Mi única cosa es trabajar con gratitud, fortalezas y la indagación apreciativa. Estos fractales de bienestar comparten una estructura similar, pero pueden operar a escalas muy diferentes. Los tres parciales nos ayudan a centrarnos en lo que es bueno o correcto en cada momento, o persona, organizaciones o situaciones. Pueden abarcar la amplitud y profundidad de nuestras vidas, desde los preciosos momentos de nuestros días, a ver lo mejor de otros, nuestra forma productiva de trabajar, en colaboración y de forma creativa con otros grupos. Animan a la atención y al disfrute, y mejoran la conexión y relación. La atención plena y la conexión hacen que sea más fácil acceder a la compasión que se encuentra dentro de nosotros mismos y llevarlo cada uno consigo mismo a medida que vivimos nuestras vidas.
La gratitud es un manos libres, una infraestructura vacía, la práctica libre de copyright que cualquiera puede adoptar. Acabas de decidirte a hacerlo y sigues volviendo de nuevo. Con el tiempo cambiará su relación consigo mismo y con el mundo. La gratitud hacia los demás nos hace sentir más cerca de ellos, y por lo tanto, nos permite que otros se sientan más cerca de nosotros.
Fijarse en las fortalezas de uno mismo puede aumentar el compromiso y la moralidad. Al darse cuenta de los puntos fuertes de los demás, construye conexiones positivas y puede iniciar espirales ascendentes de las relaciones y las emociones. ¿Es más fácil sentirse conectado y con confianza con alguien que está señalando tus fortalezas en vez de tus fallos? ¿Se imagina que la habilidad para la búsqueda de estas fortalezas fuese necesaria para los profesores y los padres y se pudiesen entrenar para hacerlo bien? Alex Linley describe en la Escala de encontrando las fortalezas, las cinco dimensiones de esta búsqueda o iniciación de esta búsqueda si quieres poner a prueba tus habilidades.
Indagación apreciativa puede llevarse a cabo en una escala masiva, juntando a todos los miembros de la organización/sistema. Alternativamente, puede ser una lente a través de la cual se acerca a cualquier tema. “¿Qué es lo mejor de este grupo/situación/mi vida diaria? ¿Cómo me gustaría que fuera? ¿Cuál es el siguiente pequeño paso que me acercara?” Jacqueline Bascobert-Kelm describe un simple proceso de Aprecia, Imagina, Actúa. Como la gratitud, es un proceso de manos libres que puedes seguir practicando hasta que se convierta en una segunda fortaleza.
Como cualquier buen fractal, la escala es parte del juego. Tú puedes optar por trabajar con estos fractales de bienestar en una escala más próxima de ayudar a una persona, o en una escala más grande, con una organización, una comunidad, una región, un país… Una vida difícilmente es suficiente.
Referencias
Bascobert-Kelm, J. (2005). Appreciative Living: The Principles of Appreciative Inquiry in Personal Life.Wake Forest, NC: Venet.
Emmons, R. (2013). Gratitude Works!: A 21-Day Program for Creating Emotional Prosperity. San Francisco: Jossey Bass.
Linley, P. A. (2008). Average to A+: Realising Strengths in Yourself and Others. Coventry, UK: CAPP Press.
McKeown, G. (2014). Essentialism: The Disciplined Pursuit of Less. Crown Business.
Orem, S., Binchert, J. & Clancy, A. (2007). Appreciative Coaching: A Positive Process for Change (Jossey-Bass Business & Management). San Francisco: Jossey Bass.