Negocios
Relaciones
Crianza de los Hijos y Escuelas
Salud
Actividades para aumentar la felicidad
Home » Todo

Vinculándonos y Fabricando Cerveza

By on 25/02/2009 – 09:19  No Comment

Derrick Carpenter, MAPP '07, es actualmente coordinador de investigación en la Universidad de Pensilvania. Investiga el aprendizaje perceptual y la enseñanza de matemáticas. Biografía completa.

Sus artículos anteriores en inglés están aquí. Y también puedes encontrar sus otros artículos traducidos al español aquí.



Positive Psychology News Daily, NY (Derrick Carpenter) – Febrero 25, 2009, 11:00 am

Traducido por: Victor Hugo Valencia Bastida

Fabricando Cerveza…
Si alguna vez has tenido la oportunidad de preparar tu propia cerveza, probablemente has experimentado una gran lección de humildad. Recientemente pasé mi fin de semana buscando los granos adecuados, cronometrando minuciosamente la fermentación inicial, manteniendo los rangos de temperatura adecuados en todo momento, añadiendo lúpulos y especias en secuencia, protegiendo la cerveza de exposición excesiva al aire, y esterilizando todo lo que pudiera entrar en contacto con el líquido. Es un proceso de todo un día que te deja reevaluando el sabor – por su virtud de simpleza- del agua potable. La adición de la levadura a mi cerveza casera debió haber iniciado las cuatro semanas de fermentación, pero las burbujas características aún no se producen. El producto final se parece más al agua residual tras haber remojado un tazón de cereal que a una cerveza de malta. Para este momento, te has de estar haciendo la misma pregunta que me he hecho una docena de veces: ¿Por qué soportar un procedimiento tan largo e intenso para una bebida tan tonta?

…Juntos
La respuesta es simple. No la estaba preparando solo. Había viajado el fin de semana a Baltimore para visitar a uno de mis mejores amigos, y la preparación de la cerveza fue sólo una excusa para una vinculación de calidad entre varones. Dado que el tema mensual en PPND es el amor, el cual es un término que generalmente nos hace pensar en vínculos románticos y familiares, vale la pena echar una mirada sincera a la fraternidad o a la vinculación masculina. (Nota: No estoy distinguiendo explícitamente las diferencias entre la vinculación femenina y la masculina, pero mí género me limita a la experiencia íntima sólo con uno de ellos. Invito y animo a las lectoras femeninas a que compartan sus pensamientos en la sección de comentarios) .

Vinculación Masculina
La Psicología Positiva ha estado enfatizando la sociedad en general está experimentando una epidemia de soledad y depresión (para más información, consulta la sección de Seligman sobre The Epidemics of Depression en su dirección de Psicología Positiva, ver referencias). Desde libros como “Jugando Boliche Solos” (Bowling Alone) hasta artículos publicados en 2006 por la American Sociological Review, diferentes autores citan que el número promedio de confidentes –aquel con quien discutes asuntos de importancia- cercanos de una persona ha caído de 3 a 2 en los últimos veinte años, la necesidad de crear amistades cercanas es clara. Las relaciones personales tienen un impacto tremendo en nuestro bienestar por lo que dedicar tiempo y energía para cultivar vínculos con otros no es un asunto trivial. La vinculación masculina es un proceso importante y vital que contribuye significativamente al bienestar de nuestras comunidades.
Coloquialmente, el término vinculación masculina tiene una connotación hacia las relaciones superficiales construídas en torno a los deportes o competencias “infantiles”. La imagen que siempre viene a mi mente es la de uno o dos señores adultos que manejan hacia el bosque y van de pesca durante el día entero, pero sólo hablan intermitentemente sobre poco más que el clima. La sabiduría tradicional mantiene la idea de que los hombres son incapaces para la intimidad. Esta visión de la vinculación masculina es extraordinariamente limitada.

La Vinculación Masculina como una forma de Amor.
La Teoría del Triangulo del Amor de Robert Strengerg, divide al amor en tres distintas nociones: intimidad, pasión y compromiso. Cualquier combinación de una o más de estos elementos conlleva a un tipo único de amor. Siendo el amor consumado la combinación de las tres.
En el modelo de Strengerg, la pasión y el compromiso se reservan principalmente para los vínculos románticos y familiares, pero la intimidad – el componente que trata con la calidez, cercanía interpersonal y vinculación- define el amor como una amistad. La etimología de la palabra intimidad, proviene de intimación, o “el acto de hacerse conocido”. Desarrollar intimidad es literalmente el proceso de abrirse a uno mismo para que otra persona pueda ver dentro de uno. La vinculación masculina es ,finalmente, el compartir experiencias que ayudan a los individuos a abrirse el uno al otro y así desarrollar puntos en común únicos y especiales.

Una de las más grandes experiencias de vinculación masculina que he experimentado, ocurrió durante uno de mis recorridos épicos en bicicleta con mis amigos. Hacer el recorrido involucra empacar equipo de campismo, ropa y alimentos de forma tal que seas independiente y puedas ir a lugares con total libertad.

Es una forma hermosa de experimentar el paisaje, pero cuando has pasado la mayor parte del día expuesto a los elementos climáticos, retándote emocional y físicamente, el auto control y la tolerancia se agotan rápidamente.
Andar en bicicleta con un amigo significa un compromiso social sin fin. Se vuelven frecuentes las discusiones intrascendentes, pero también nos fuerzan a comprometernos el uno con el otro a niveles más profundos. Comenzamos a comprender nuestros caprichos y deseos. Y al final del día, cuando estás exhausto y sin energías para discutir más, comienzas a apreciar la profundidad y complejidad de tu amigo.

A media noche, después de instalar el campamento en una de las gargantas del río Columbia en las afueras de Pórtland, Oregon, un amigo de la universidad y yo encontramos un claro en un camino boscoso y nos percatamos del cielo asombrosamente lleno de estrellas. Dejamos las bicicletas de lado nos recostamos sobre el camino pedregoso y admiramos el universo sobrecogedor. Instantáneamente la conversación nos llevó a las preguntas más profundas de la vida y sus significados. Permanecimos recostados por lo menos una hora. Fue uno de las noches más hermosas de mi vida. Y ahora tengo un amigo con quien comparto ese recuerdo para siempre. Por decirlo de algún modo: estamos vinculados en el entendimiento. Independientemente de las presiones sociales para que los hombres permanezcan emocionalmente distantes, creo, que la palabra correcta es amor.

Las experiencias íntimas compartidas que he tenido con mis amigos cercanos, son algunos de los momentos más preciados de mi vida. Ya sea que esas experiencias involucren charlas en elevadores de ski, o mientras tiro bolas de golf por la noche en el campo, la intimidad que siento con estos amigos es profunda.
Creo que en nuestro reciente intento de fabricar cerveza terminó con sabor a calcetín sudoroso del gimnasio. Pero aún así nos la tomamos, y nos reímos. Porque al final de eso se trata la amistad.

Referencias
Baumeister, R. F., & Leary, M. R. (1995). The need to belong: Desire for interpersonal attachments as a fundamental human motivation. Psychological Bulletin, 117, 497-529.
McPherson, M., Smith-Lovin, L., & Brashears, M. E. (2006). Social isolation in America: changes in core discussion Networks over two decades. American Sociological Review, 71, 353-375.
Putnam, Robert D. (2000). Bowling Alone : The Collapse and Revival of American Community. New York: Simon & Schuster.
Seligman, M. E. P. (2000), “Positive Psychology”, in J. E. Gillham (Ed.), The Science of Optimism and Hope: Research Essays in Honor of Martin E.P. Seligman (Laws of Life Symposia Series, V. 2), pp.415-42. Philadelphia, PA: Templeton Foundation Press.
Sternberg, Robert J. (1988). The Triangle of Love: Intimacy, Passion, Commitment. New York: Basic Books.
Sternberg, Robert J. (1999). Love Is a Story: A New Theory of Relationships. Oxford University Press.
Sternberg, Robert J. & Weis, K. Eds. (2008). The New Psychology of Love. Yale University Press, reprint edition.
Zimbardo, P. & Formica, R. (1963). Emotional comparison and self-esteem as determinants of affiliation. Journal of Personality, 31(2), 142 -162.

Imágenes.
Las fotos de la cerveza preparándose en la estufa y la bicicleta cargada son imágenes tomadas por Derrick Carpenter.

Hombres como amigos – foto de Imagebase
Noche estrellada de Yuzhu –
livepine’s flickr photostream

Las otras fotos tienen liga a su fuente.

Topics: All, Awe, Love 1 comments
Email this • Digg This!
Related Articles
From Loss to Rebirth – Living the Legacy by John Yeager (11-11-07)
How Do I Love/Hate Thee? Let Me Count the Ways by John Yeager (2-11-09)
Are You a “Love Cycler™” or a “Clicker™?” by David J. Pollay (2-2-09)
What is Love Anyway? by Aren Cohen (2-12-08)
Let’s Talk about Sex by Cassie Robinson (11-25-07)

« Previous Article

Leave a comment!

Add your comment below, or trackback from your own site. You can also subscribe to these comments via RSS.

Be nice. Keep it clean. Stay on topic. No spam.

You can use these tags:
<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

This is a Gravatar-enabled weblog. To get your own globally-recognized-avatar, please register at Gravatar.