Negocios
Relaciones
Crianza de los Hijos y Escuelas
Salud
Actividades para aumentar la felicidad
Home » Emociones Positivas, Fortalezas de Carácter, Relaciones, Resiliencia

La Resiliencia: Un Valioso Recurso Ante la Adversidad

By on 09/05/2011 – 19:08  No Comment

Eleanor Chin, MAPP '08, es una coach de vida y ejecutiva. Es Fundadora y Presidenta de Clarity Partners Coaching and Consulting. Trabaja tanto con organizaciones como con clientes individuales dando apoyo mientras se dirigen hacia el cambio. También crea sistemas inclusivos y dinámicos, y aprovecha las fortalezas de forma estratégica para alcanzar el crecimiento personal, el aprendizaje y conseguir alcanzar cualidades competitivas Biografía completa. Sus artículos anteriores en inglés están aquí. Y también puedes encontrar sus otros artículos traducidos al español aquí.



Positive Psychology News Daily, NY (Eleanor Chin) – Mayo 4, 2009, 9:30 am
Traducido al español por Guadalupe Saad.

¿Quién no ha sido afectado por el colapso financiero de estos días? Como coach, yo diariamente escucho sobre el impacto psicológico, físico, emocional y en relaciones que tienen estos duros tiempos financieros. La Adversidad es parte de la vida pero si tu trabajo se termina, tus recursos financieros se ven disminuidos o bien trabajas lo doble con menos ingresos, es difícil recuperarse. En tiempos como estos, los sentimientos de escasez colorean nuestra realidad. Cuando los recursos financieros son limitados, tendemos a enfocarnos en nuestros recursos materiales y olvidar que tenemos recursos personales.

¿A qué me refiero con recursos personales?
A hacer un Alto en el camino y realizar una auditoria de recursos internos, tus competencias, relaciones y bendiciones.
¿Cuáles son las fortalezas naturales que posees?
¿Cómo puedes incrementar tu emoción positiva de esperanza y bienestar físico para suavizar la montaña rusa emocional de los tiempos difíciles? Aquí hay algunos consejos para explotar estos recursos no materiales.
El poder de las fortalezas de Carácter.
Las fortalezas de carácter tales como la Creatividad, el Valor, la Bondad, la Persistencia, el Optimismo, la Gratitud, el Humor, y la Espiritualidad, son exactamente los recursos personales necesarios en tiempos de adversidad para resolver problemas o bien simplemente para mantenerse a flote. ¿Por qué será que algunos niños muestran mayor resistencia a los efectos negativos de eventos terribles, y aún en ocasiones mostrando excepcionales resultados y crecimiento? Según el Dr. Chris Peterson, la investigación muestra que su resiliencia yace en la presencia de “factores protectores” de entre los cuales están las fortalezas de carácter. Pero es probable que no sea suficiente sólo tener estas fortalezas de carácter. La gente que de manera intencional las practica utilizándolas, las encuentra disponibles en tiempos de necesidad.
Como coach, a menudo sugiero que mis clientes respondan el cuestionario de las fortalezas de carácter y guarden su lista de las 24 fortalezas de carácter en su mesa de noche o en su escritorio y empiecen cada día eligiendo una fortaleza como óptica para ese día. Por ejemplo, digamos que eliges a la creatividad como tu lente para el día.

Pregúntate si tu fortaleza de creatividad te ayuda para…
• ¿Hacer llamadas para ver puestos vacantes de manera más memorable y agradable?
• ¿Revisar que tu presupuesto de comida sea más pequeño y a la vez apetecible y hasta divertido?
• Planear unas vacaciones familiares, con amigos o acampando en vez de ir a Disney este año?

Estas fortalezas no necesariamente tendrían que ser tus fortalezas más representativas, sino aquellas que precisamente quieres incrementar.

La Esperanza como Agente de Cambio
Encontrar esperanza puede ser difícil en tiempos de extrema tensión, pero la Esperanza es exactamente lo que estimula la Resiliencia. La teoría de la Esperanza nos ayuda a hacer de este término impreciso uno más concreto. Los investigadores de la Esperanza como Shane Lopez y C.R. Snyder han definido la teoría de la Esperanza como la percepción que tenemos sobre nuestra capacidad para lograr tres cosas:
1. Inventar o imaginar metas.
2. Crear estrategias específicas para lograr nuestras metas.
3. Generar y sostener el impulso para llevar a cabo nuestras estrategias.

Ellos también hablan del “poder de la Esperanza como fuerza motivadora”. Esto sugiere un cambio en nuestro pensamiento. Lopez, Snyder y colegas parecen proponer que la Esperanza puede ser un agente de cambio. En épocas de tensión extrema, ellos apuntan que hacer estas tres cosas, aún cuando la Esperanza sea difícil de encontrar – en otras palabras, actuar “como si”- puede crear el impulso y energía para cambiar y generar más que solo Esperanza en el proceso.

Aprovechar las Emociones Positivas
Tras los disturbios provocados por los ataques del 11 de septiembre, la psicóloga positivista Barbara Frecrickson estudió la presencia de las emociones positivas y su efecto en las conductas post-crisis. Encontró que las emociones positivas pueden servir más que como distracciones placenteras. De hecho, las emociones positivas para algunas personas pueden ser “ingredientes activos para enfrentar de mejor manera y prosperar a pesar de la adversidad”. Y lo que es más, aún en los momentos más difíciles, los sentimientos positivos tales como la Gratitud, Amor, Optimismo e Interés pueden ocurrir de forma natural y también ser cultivados.

Crear emociones positivas puede parecer difícil cuando te estás enfrentando a una situación difícil. Aquí es donde la intencionalidad y la planeación anticipada pueden ayudar. Sabiendo qué es lo que te provoca alegría o placer y haciendo una lista, ayudará a que te recuperes del mal humor de manera más fácil. ¿Hay alguna música que siempre te hace sonreir o querer bailar? Apártala o haz una lista. ¿El humor levanta tu espíritu? Haz una lista de películas graciosas que siempre te hacen reir, de manera que las puedas ver cuando necesitas animarte.
Guarda poesía y frases que te inspiren. Escribe un diario de agradecimiento para que puedas mirar atrás y recordarte a ti mismo por todo lo que tienes que estar agradecido. Llama a un amigo cuya voz y forma de ser, te suban el ánimo.

Reservas Físicas
Una parte importante de tus recursos internos es la energía física. Todos hemos escuchado de la energía de los corredores. Las endorfinas, químicos reguladores del humor, son liberadas cuando nos ejercitamos de manera aeróbica. Estudios han mostrado que aún un breve lapso de tiempo como lo es 10 minutos de ejercicio, incrementa el flujo sanguíneo del cerebro. Evidencia científica muestra que el ejercicio mejora nuestra habilidad para pensar, controlar y manejar nuestras emociones así como a resistir los efectos físicos de la tensión.

Relaciones Positivas

Es de sentido común, pero también comprobado científicamente que una relación positiva derivada de un sistema externo de apoyo, genera los recursos internos necesarios en tiempos de tensión.
Un estudio de más de 2000 americanos en 1971, mostró que uno de los más fuertes predictores de la satisfacción de vida en general, resultó ser un matrimonio feliz (relación primaria) y la vida familiar. Las relaciones sociales positivas obviamente tienen un efecto directo en el individuo al generar emociones positivas. Además los investigadores han encontrado que estas tienen el efecto indirecto de suavizar las respuestas dañinas ante la tensión.
De esta forma, cuando pierdas tu empleo o sientes que necesitas reducir el costo de socializar, este es exactamente el momento para cerrar filas en tu círculo de amigos. Búscalos. Pide ayuda o consejo. O quizás solo un café y un buen escucha.

Práctica Intencional
Una vez que tienes idea de tus recursos internos, la práctica intencional los va formando como músculos a fin de que estén disponibles cuando se necesiten. Un buen coach puede ayudarte a realizar una auditoría y practicar usando tus recursos a fin de que se vuelvan un hábito en tiempos de tensión.

Referencias

Fredrickson, B. L., Tugade, M. M., Waugh, C. E., & Larkin, G. (2003). What good are positive emotions in crises?: A prospective study of resilience and emotions following the terrorist attacks on the United States on September 11th, 2001. Journal of Personality and Social Psychology, 84, 365-376.

Huppert, F.A. (2004). A Population Approach to positive psychology: The potential for population interventions to promote well-being and prevent disorder. In P. A. Linley & S. Joseph (Eds.). Positive Psychology in Practice. pp. 693-712. New York: John Wiley & Sons.

Lopez, S. J., Snyder, C. R., Magyar-Moe, J. L., Edwards, L., Pedrotti, J. T. Janowski, K., Turner, J. L., & Pressgrove, C. (2004). Strategies for accentuating hope. In P. A. Linley & S. Joseph (Eds.). Positive Psychology in Practice. pp. 388-404. New York: John Wiley & Sons.

Reis, H.T., Gable, S. L. (2003) Toward a Positive Psychology of Relationships. In C. L. Keyes & J. Haidt (Eds.), Flourishing: Positive psychology and the life well-lived , 129-159. Washington, D.C.: American Psychological Association.

 

Imágenes:
Global Crisis courtesy of Ben Heine
What are the ‘Holidays’? (Auditing tape) courtesy of Joe Bastardo
lost and found celebration (Glasses) courtesy of Lori-B
Celebration in Crimson courtesy of Ronnie Bicard
Brothers (dog and cat) courtesy of Suzalayne

Leave a comment!

Add your comment below, or trackback from your own site. You can also subscribe to these comments via RSS.

Be nice. Keep it clean. Stay on topic. No spam.

You can use these tags:
<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

This is a Gravatar-enabled weblog. To get your own globally-recognized-avatar, please register at Gravatar.