Oxitocina: Sal y toca a alguien
Emiliya Zhivotovkaya, MAPP '07, es la fundadora de Flourish, Inc., un sitio a través del cual los usuarios pueden encontrar hallazgos de investigación en el campo de la Psicología Positiva y contribuir a esa base de datos. Biografía completa.
Sus artículos anteriores en inglés están aquí. Y también puedes encontrar sus otros artículos traducidos al español aquí.
Traducción: Merche Ovejero
La oxitocina es un neurotransmisor que actúa como hormona. A menudo se considera que es el factor principal que influye en la regulación de la conducta moral y la confianza. Los estudios están revelando interesantes resultados para el comportamiento y las relaciones humanas. La oxitocina se libera en nuestro cuerpo cuando nos sentimos cómodos y conectados, y le dice al cerebro “todo va bien”. El doctor Paul Zak ha afirmado que el cerebro humano produce oxitocina de forma natural durante el amamantamiento, el orgasmo, los abrazos, las caricias, cuando le das la mano a alguien, bailar en pareja, en masajes, el trabajo corporal y mientras se reza.
Los humanos han evolucionado como criaturas extra-sociables. La oxitocina nos sirve de guía para navegar en un mundo de complejas relaciones sociales recompensándonos el comportamiento social positivo con sentimientos de relajación y alegría. Como descubrieron Zak y Thedoridou, la oxitocina motiva una variedad de comportamientos prosociales como la generosidad, la compasión, y el perdón. En otras palabras, su presencia en el cerebro nos ayuda a confiar y establecer lazos con extraños.
Oxitocina y confianza
Este hallazgo está relacionado con otro estudio dirigido por Zak, en el que se encontró que la oxitocina incrementa la tendencia de la persona a confiar en los demás y darles dinero. En este estudio, se pidió a los participantes dar parte de los 10 $ que les dieron los investigadores. Los investigadores encontraron que los participantes que habían recibido una dosis de oxitocina, eran un 80% más generosos que el grupo control. Los participantes en la condición de oxitocina confiaban más en los extraños que se encontraban.
Oxitocina y relaciones sociales
Ditzen y sus colaboradores diseñaron un estudio utilizando parejas y encontraron que aquellos tratados con una solución de oxitocina tenían menos niveles de estrés. A las parejas participantes se les pidió que hablaran de un tema estresante y que hubiera causado estrés de manera consistente entre ellos en el pasado. Después, los investigadores midieron la presencia de hormonas del estrés en sus cuerpos. Encontraron que la oxitocina mejoraba la comunicación positiva entre las parejas, y también estaba relacionada con la disminución de la presencia de cortisol, una hormona asociada con el estrés y el reflejo huida-lucha. De acuerdo con Grewen, las parejas que tienen de manera natural altos niveles de oxitocina, también tienen altas puntuaciones en el apoyo de la pareja.
Aprender sobre la oxitocina me ha hecho darme cuenta de una serie de cosas vinculadas con las interacciones con otras personas. Una de mis amigas bromea a menudo sobre mi mal gusto relacionado con los hombres. Cuando estamos juntas y doy mi opinión sobre alguien que es medianamente atractivo, ella siempre me lleva la contraria y me dice lo poco atractiva que le resulta para ella esa persona. También tenemos personalidades muy distintas. Con la gente con la que estoy más unida, ella se muestra más reservada. La investigación de Theodoridou y sus colaboradores muestra que los participantes a los que se les da una síntesis de oxitocina tendían a percibir a los demás como más atractivos y confiables que comparados con el grupo control sin dosis de oxitocina. A menudo me pregunto si las diferencias en personalidad y en preferencias a la hora de elegir una pareja pueden estar dirigidas por las diferencias en los niveles de oxitocina.
Oxitocina y memoria
Uno de mis estudios favoritos sobre la oxitocina es si esta hormona afecta a nuestra capacidad para codificar y recordar. Guastella y sus colegas llevaron a cabo un estudio con voluntarios y el papel de la oxitocina a la hora de identificar caras con expresiones felices, enfadadas o neutras. La investigación previa de Vuilleumier mostró que los seres humanos tenemos un sesgo a la hora de identificar antes caras con expresión emocional negativa más que caras neutras o con expresión positiva, y Surguladze encontró un dramático incremento de estos efectos en población deprimida.
La investigación de Guastella demostró que la gente que recibe dosis de oxitocina cambiaba esa tendencia y eran más propensos a reconocer y nombrar caras felices. Este resultado muestra que la oxitocina puede impactar en cómo percibimos el mundo y nos puede permitir reconocer y apreciar los pensamientos positivos y las experiencias que normalmente pasan desapercibidas.
¿Esto qué significa para nosotros?
¿Cómo podemos sacar más partido de la secreción natural de oxitocina y maximizar su liberación en nuestro cuerpo? La oxitocina se encuentra únicamente en mamíferos y necesita estimulación para ser liberada. De acuerdo con Wellsphere, los estudios han revelado que el uso de los medios sociales pueden facilitar la liberación de oxitocina e incluso pensar en la persona a la que queremos y cuidamos profundamente es suficiente para liberar oxitocina.
Sin embargo, tocar a alguien físicamente estimula la liberación de oxitocina de forma más potente. En una charla en TED, el doctor Zak prescribe al menos 8 abrazos al día para sentirnos más felices y conectados con la gente, así como para enriquecer nuestras relaciones sociales. De acuerdo con Zak, la investigación sobre las relaciones ha mostrado que los niveles altos de oxitocina están asociados con una mejora de la salud cardíaca, especialmente en mujeres. Yendo más allá, después de un abrazo de 20 segundos de duración con la persona que quieres, se puede conseguir un pico en los niveles de oxitocina, así como una disminución de los niveles de presión sanguínea, tasa cardíaca, y los niveles de cortisol. Así que, ¡hazte un favor a ti mismo!-¡Vete a abrazar a alguien!
Referencias
Barraza, J. A., McCullough, M. E., Ahmadi, S. & Zak, P. J. (2011). Oxytocin infusion increases charitable donations regardless of monetary resources. Hormones and Behavior, 60(2), 148-151. DOI: 10.1016/j.yhbeh.2011.04.008
Ditzen, B. et al. (2009). Intranasal Oxytocin Increases Positive Communication and Reduces Cortisol Levels During Couple Conflict. Biological Psychiatry, 65, 728-73. Abstract.
Grewen, K. M., Girdler, S. S., Amico, J. & Light, K. C. (2005). Effects of partner support on resting oxytocin, cortisol, norepinephrine, and blood pressure before and after warm partner contact. Psychosomatic Medicine, 67(4), 531-538. Abstract.
Guastella, A. J., Mitchell, P. B. & Mathews, F. (2008) Oxytocin Enhances the Encoding of Positive Social Memories in Humans. Biological Psychiatry, 64(3), 256–258. Abstract.
Light K. C., Grewen, K. M. & Amico, J. A. (2005). More frequent partner hugs and higher oxytocin levels are linked to lower blood pressure and heart rate in premenopausal women. Biological Psychology, 69(1), 5-21. Epub 2004 Dec 29. Abstract.
Mikolajczaka, M., Pinonb, N., Lanea, A., de Timaryc, P. & Lumineta, O. (2010). Oxytocin not only increases trust when money is at stake, but also when confidential information is in the balance. Biological Psychology, 85, 1, 182–184. Abstract.
Surguladze S. A., Young, A. W., Senior, C., Brébion, G., Travis, M. J. & Phillips, M. L. (2004). Recognition accuracy and response bias to happy and sad facial expressions in patients with major depression. Neuropsychology.;18(2):212-8.
Theodoridou, A., Rowe, I., Penton-Voak, I., Rogers, P. (2009). Oxytocin and social perception: Oxytocin increases perceived facial trustworthiness and attractiveness. Hormones and Behavior, 56,1, 128–132.
Vuilleumier, P. (2002). Facial expression and selective attention. Current Opinion in Psychiatry, 15:291-30.
Wellsphere 2010: ssssssa
Zak P. J., Stanton, A. A. & Ahmadi, S. (2007) Oxytocin Increases Generosity in Humans. PLoS ONE 2(11): e1128. doi:10.1371/journal.pone.0001128
Zak, P. J. (2008). The Neurobiology of Trust. Scientific American.
Zak, P. J. (2011). Trust, Morality – and Oxytocin. TED Talk.
Imágenes
Mother and child courtesy of Jeff Snodgrass
Just you and I courtesy of Miran Rijavec
Recalling happy faces courtesy of Rufino
Celebratory hug courtesy of Sergio Bertolini
Desconocía tales efectos de la oxitocina, algunos de los cuales hubiese vinculado más a las endorfinas. Lo que está claro es que como nosotros nos encontremos influye muchísimo, tanto psicológica como fisiológicamente, en cómo percibimos, sentimos, pensamos y actuamos. ¡Por ello es tan importante cuidarse¡. Muy bueno, enhorabuena¡