Negocios
Relaciones
Crianza de los Hijos y Escuelas
Salud
Actividades para aumentar la felicidad
Home » Todo

El efecto de la negatividad y la cercanía: Entendiendo la formación de la amistad

By on 17/10/2011 – 23:45  No Comment

Emily vanSonnenberg, MAPP '10, es terapeuta, escritora, investigadora y maestra de psicología. Actualmente trabaja como terapeuta con mujeres e hijos que han sufrido traumas severos, que luchan contra las adicciones o tienen desordenes mentales concurrentes. Biografía completa.

Sus artículos anteriores en inglés están aquí. Y también puedes encontrar sus otros artículos traducidos al español aquí.



Traducido por: Bernadette Blanco Aramburo

¿Alguna vez has forjado una amistad con alguien mediante una antipatía compartida?

Existen muchos caminos en los cuales dos extraños pueden formar un vínculo y convertirse en buenos amigos. Entrenando a algún equipo, en un club de lectura, o en una degustación de vinos, presentados por otros amigos, conocer a otras mamás o papas en la escuela de tus hijos, conocer a alguien en el trabajo o en la escuela, y esos son sólo algunos ejemplos. Al hacer amigos de esta forma se comparte un equilibrio positivo de intereses. Sin embargo, compartir este equilibrio positivo de intereses o creencias no es la única forma de forjar una amistad.

Las investigaciones han descubierto un factor, que aunque a primera vista parecería improbable, en realidad genera cercanía en las relaciones. Los investigadores Weaver y Bosson, de la Universidad del Sur de Florida, recientemente descubrieron que cuando dos desconocidos comparten una actitud negativa hacia una tercera persona, esto genera un incremento en la simpatía que sienten entre ellos y la cercanía entre ambos. ¿Alguna vez te ha pasado esto a ti?

La Necesidad por el Equilibrio

Hace muchos años el psicólogo social Fritz Heider, encontró que las personas buscan el equilibrio  en sus relaciones. El equilibrio en ellas es lo que motiva las acciones en una relación. Las personas desean tener consistencia entre sus pensamientos, sus sentimientos y las relaciones sociales. Éste deseo de consistencia hace que exista una atracción hacia un estado de equilibrio en el que dos individuos se gustan o se disgustan. Si las dos personas se gustan, es una relación balanceada. Si las dos personas no se gustan, también existe el equilibrio.

Otra forma de entender el equilibrio es a partir de la regla de los signos. Positivo por positivo es igual a positivo; negativo por negativo es igual a positivo. Negativo por positivo es igual a negativo. Si, por ejemplo, a X le gusta Y, mientras que a Y le disgusta X, no es una relación balanceada. En el caso en que una tercera persona entre a una pareja bien balanceada, se alcanzara un equilibrio psicológico si cada miembro de la pareja tiene sentimientos similares ya sea positivos o negativos hacia la tercera persona. Aunque, de acuerdo a Heider y estudios recientes, el equilibrio promueve el agrado por la otra persona y que así se pueda formar una amistad.

¿Cuál es la Función de Compartir Actitudes Negativas? 

¿Por qué, entonces, a las personas les agradan más y se sienten más cercanos a un extraño con el que comparten una fuerte actitud negativa hacia otra persona? Hay una doble respuesta a esta pregunta.

Primero, Anderson y otros investigadores han encontrado que las personas tienden a darle mayor importancia a la información negativa que obtienen sobre una persona que a la información positiva. En su investigación en la Universidad Estatal de Florida, el psicólogo social Roy Baunmeister encontró, “Malas emociones, malos papas, mala retroalimentación tienen más impacto que las buenas, procesamos más a fondo la mala información que buena”. Al final de cuentas, negativa/mala información tiene mas repercusiones psicológicas que si se compara con positiva/buena información.

La segunda explicación se elabora a partir de la primera pero desde el contexto de las normas sociales. Al conocer personas, una regla social implícita y aceptada es que las personas que dicen cosas positivas sobre otros son personas agradables y los demás querrán estar alrededor de ellos.

Sin embargo estudios encuentran que la información positiva revela menos de la persona que está hablando, y es menos valiosa para el que esta escuchando que la información implícita que surge a partir de una creencia negativa. Cuando la persona que está hablando rompe la norma social revelando una creencia negativa, le está enviando una señal a la persona que lo esta escuchando que le da a entender que confíe en él. La persona que esta hablando esta corriendo el riesgo de no ser agradado, incluso en primeros encuentros con personas extrañas. A cambio, cuando la persona hablando corre el riesgo de ser honesto y revela una creencia negativa, él o ella permite a otras personas sentir que lo conocen mejor, lo que promueve cercanía. Como resultado de éste nivel de apertura, será mas probable que los demás se abran.

¿Chismes negativos como Pegamento Social?

Este nivel de honestidad facilita crear un vínculo social. Un investigador, Dunbar, a llegado a generar una teoría en la que propone que los chismes negativos balanceados son un evolucionado mecanismo para crear vínculos en grupos sociales. Esta teoría ha sido corroborada por el estudio reciente de Weaver and Bosson: compartir una mutua creencia negativa sobre una persona especifica puede ayudar a solidificar la relación incrementando sentimientos de cercanía y solidaridad, así como cimentando vínculos sociales.

Un descubrimiento adicional encontrado por Bosson y sus colegas es que las personas al conocer una persona que eventualmente se convertirá en un amigo cercano recuerdan más cosas negativas que tienen en común que las cosas que a ambos les gustan. Sus descubrimientos muestran que aferrarse a actitudes negativas similares sobre otras personas es especialmente efectivo en promover cercanía entre dos personas.

Reflexión sobre la Amistad

Al reflexionar sobre como ésta investigación se aplica a mi vida, me enfoco en las relaciones que he mantenido por tres décadas. Estas relaciones son reciprocas, aditivas en formas especificas a las que yo escojo darles valor, el amor y el respeto mutuo son abundantes. Una cualidad que cada una de éstas relaciones posee es la misteriosa y explícita honestidad sobre creencias de las cuales algunas son negativas.

Ésta cualidad nació desde el principio de mis encuentros iniciales en cada una de mis más duraderas y valoradas relaciones. En esos importantes momentos iniciales, las que ahora son amistades de 30 años de duración, tuvieron un momento de riesgo. Pudimos haber permanecido en la superficie segura en la que sólo hay una mínima demostración de creencias, o podíamos arriesgar desagradar y escoger un nivel medio de demostración que podía provocar una cercanía que nos vinculara de por vida. Por fortuna, escogimos la segunda. Aprendimos más sobre nuestros valores y creencias desde el principio.

En ésta investigación, y en nuestras vidas, lo que puede ser visto como algo que da miedo o es negativo puede también producir algo positivo. Y yo me siento muy agradecida de contar con tanta cercanía en mis relaciones. Me pregunto lo que los demás habrán experimentado en sus vidas en cuanto a éste tema de “el Efecto de la Negatividad y la Cercanía en la Formación de la Amistad.”

Referencias

Anderson, N. H. (1965). Averaging versus adding as a stimulus-combination rule in impression formation. Journal of Personality and Social Psychology, 2, 1-9.

Baumeister, R. F., Bratslavsky, E., Finkenauer, C., & Vohs, K. D. (2001). Bad is stronger than good. Review of General Psychology, 5, 323-370.

Baumeister, R. F., Zhang, L., & Vohs, K. D. (2004). Gossip as cultural learning. Review of General Psychology, 8, 111-121.

Bosson, J. K., Johnson, A. B., Niederhoffer, K., & Swann, W. B., Jr. (2006). Interpersonal chemistry through negativity: Bonding by sharing negative attitudes about others. Personal Relationships, 13, 135-150.

Dunbar, R. I. M. (2004). Gossip in evolutionary perspective. Review of General Psychology, 8, 100-110.

Derlega, V. J., & Chaikin, A. L. (1977). Privacy and self-disclosure in social relationships. Journal of Social Issues, 33(3), 102-115. Abstract.

Hannerz, U. (1967). Gossip networks and culture in a Black American ghetto. Ethnos, 32, 35-59.

Heider, F. (1946). Attitudes and cognitive organization. Journal of Psychology, 21, 107-112.

Leaper, C., & Holliday, H. (1995). Gossip in same-gender and cross-gender friends’ conversations. Personal Relationships, 2, 237-246. Abstract.

Weaver, J. R., and Bosson, J. K. (2011). I feel like I know you: Sharing negative attitudes of others promotes feelings of familiarity. Personality and Social Psychology Bulletin. doi: 10.1177/0146167211398364. Abstract.

Imágenes

Friendship sign courtesy of tinou bao
Impossible triangle courtesy of yui.kubo
Authenticity courtesy of assbach
Friends in the rain courtesy of h.koppdelaney

Leave a comment!

Add your comment below, or trackback from your own site. You can also subscribe to these comments via RSS.

Be nice. Keep it clean. Stay on topic. No spam.

You can use these tags:
<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

This is a Gravatar-enabled weblog. To get your own globally-recognized-avatar, please register at Gravatar.