Diferentes Puntos de Vista del Perdón
Geoff Fallon, J.D., LL.M., LL.M., es un abogado retirado que ha estudiado psicología positiva por su cuenta durante los últimos tres años. Actualmente está escribiendo un libro titulado Recarga tu trabajo aún cuando no puedas cambiar a tu jefe, tus colegas o tus clientes (Re-Charge Your Job: Even When You Can't Change Your Company, Boss, Co-Workers or Customers), basado en psicología positiva. Biografía completa. Para ver otros artículos de este autor, da click aquí.
Traducido por Georgina Saldaña
La revista Wall Street generalmente no es una fuente de información sobre psicología positiva, pero un reciente artículo describía el perdón con cierto detalle. El perdón, es por supuesto un principio importante de la psicología positiva. La publicación del 21 de marzo de 2016 contenía un artículo titulado El poder sanador del perdón, cosas que hemos hecho – y cosas que nos han hecho – llevan un tremendo peso. Déjalas ir.
El artículo se basa en gran parte en un estudio reciente de la Facultad de Ciencias del Medio Ambiente Humano de la Universidad de Missouri que se enfocó en adultos mayores. Este grupo fue elegido porque cuando las personas envejecen, comúnmente revisan sus vidas, lo cual trae cosas por las que se sienten bien y cosas por las que no. Como dice el artículo “en la ausencia de perdón, una ofensa que se haya cometido contra nosotros, o algún dolor que hayamos causado a otros, puede repetirse en nuestra mente, causando continua ira o remordimiento que es una receta para la amargura y la mala salud.”
Los puntos de vista de la medicina y la psicología clínica
Curiosamente, el artículo no cita el trabajo de ningún investigador de psicología positiva per se, sin embargo, cita a fuentes autorizadas como Amit Sood, un profesor de medicina de la Clínica Mayo. Los psicólogos positivos probablemente estarían de acuerdo con las declaraciones del profesor Sood de que: “Cuando perdonas, no se está diciendo que la otra persona tiene razón. No es justificar o aprobar lo que la otra persona hizo.” Más bien, Sood dice que el perdón “es reconocer que has decidido renunciar a la ira y el resentimiento, y que cualquier relación futura con el ofensor será en tus propios términos.”
Por otro lado, el artículo cita al psicólogo clínico Janis Abrahms Spring quien dice que no siempre es posible perdonar. “Si la otra persona no lo siente y no ha reparado el daño significativamente, la persona dolida con frecuencia no puede perdonar y no perdonará. Se quedan sin perdonar e hiriendo y odiando.” En esta situación el Dr. Spring recomienda que la persona dolida, a menudo con la ayuda de psicoterapia, trate de aceptar la situación en sus propios términos y reconozca la magnitud de la violación pero sin dejar que la injusticia se vuelva obsesiva.
En contraste a la posición del Dr. Spring, muchos psicólogos positivos dirían que incluso cuando el transgresor no muestre remordimiento o no trate de disculparse, el perdón es posible y de hecho, beneficioso para la parte dolida.
El punto de vista de la psicología positiva
De alguna manera es fácil entender las razones por las cuales la gente se rehúsa a perdonar. Martin Seligman explicaba que las personas no perdonan porque: 1) sienten que es injusto perdonar; 2) perdonar es mostrar amor al transgresor pero no a la víctima; y 3) el perdón bloquea a la venganza, la cual es una emoción a la que mucha gente se aferra con fuerza. Mientras estas razones parecen ser obvias y comprensibles, éstas vienen de una idea equivocada del perdón.
Es importante entender que el perdón no significa reestablecer una relación con el transgresor o absolverlo. De ninguna manera es excusar su acción o minimizarla mirando circunstancias atenuantes que puedan haber motivado su actuar, y no es olvidar lo malo. La persona herida no está perdonando cuando siente que quiere ver al transgresor herido o destrozado, o cuando quiere estar lo más lejos posible del transgresor.
A pesar de que las tendencias naturales mencionadas anteriormente hacen difícil perdonar, hay beneficios reales para la persona dolida cuando perdona. McCullough, Bono, Root y otros investigadores en la Universidad de Miami encontraron que las personas que perdonan tienen una puntuación menor en las medidas de ansiedad, depresión y hostilidad, y al mismo tiempo tienen más emociones positivas y menos negativas. Incluso víctimas de crímenes se benefician de perdonar al criminal. Las víctimas que participaron en conferencias de justicia restaurativa cara a cara con el criminal perpetuador fueron 23 veces más propensas a sentir que habían recibido una disculpa que aquellas que no participaron en este tipo de conferencia, y fueron cuatro veces menos propensas de tener un deseo persistente de venganza.
A pesar de las declaraciones del Dr. Spring de que era imposible perdonar cuando el transgresor ni se disculpaba ni reparaba el daño, me parece que el enfoque de la psicología positiva, el cual no requiere acción por parte del transgresor, es una forma superior de tratar con las emociones negativas producidas por el acto del transgresor.
References
Bono, G., Root, L., & McCullough, M. (2007). Forgiveness, feeling connected to others, and well-being: Two longitudinal studies. Personality and Social Psychology Bulletin, 20(10), 1-14. DOI: 10.1177/0146167207310025
Cole, D. (2016, March 21). The Healing Power of Forgiveness, Things we’ve done – and things done to us – carry tremendous weight. Let them go. The Wall Street Journal, p. R8.
Ermer, A.E., Proulx, C.M. (2015) Unforgiveness, Depression, and Health in Later Life: The Protective Factor of Forgivingness, Aging and Mental Health. Abstract.
Jewell, L. (2011). Forgiveness or revenge? Positive Psychology News. Also appears in Character Strengths Matter.
Lyubomirsky, S. (2008). The How of Happiness: A Scientific Approach to Getting the Life You Want. New York: Penguin Books. See page 171.
McCullough, M. E., Root, L. M., Tabak, B. A., & van Oyen Witvliet, C. (2011). Forgiveness. In S. Lopez & C. R. Snyder, The Oxford Handbook of Positive Psychology (Oxford Library of Psychology). Oxford University Press. See page 430.
Seligman, Martin (2002). Authentic Happiness: Using the New Positive Psychology to Realize Your Potential for Lasting Fulfillment. New York: Free Press. See page 77.
Tandon, P. (20) Who is forgiveness for?. Positive Psychology News. Also appears in Character Strengths Matter.
Photo Credit: via Compfight with Creative Commons licenses
Letting go of a hope for a better past symphony of love
Light through the clouds courtesy of John 9:25
One of the global stones of forgiveness courtesy of kmardahl