Negocios
Relaciones
Crianza de los Hijos y Escuelas
Salud
Actividades para aumentar la felicidad
Home » Actividades para aumentar la felicidad, Afecto positivo, bienestar, Bienestar eudaimónico, Todo

Hacia una conciencia común

By on 30/01/2018 – 02:42  No Comment

Homaira Kabir practica psicología positiva en Muscat, Oman. Se dedica a inspirar a mujeres a vivir sus vidas de una manera plena, con propósito y con bienestar. Apoya también a adolescentes mediante programas para secundaria. Los escritos de Homaira han aparecido mundialmente en los medios de comunicación. Actualmente está terminando su MAPP en UEL. Página web. Su biografía completa aún está pendiente. Para conocer otros artí culos escritos por Homaira en Positive Psychology News, da click aquí. Planea escribir mensualmente; sus artículos salen el día 7 de cada mes.



Traducido Pilar García.

En julio, escuché el discurso principal de Mihaly Csikszentmihalyi en el V Congreso Mundial de la Asociación Internacional de Psicología Positiva titulado Towards a Planetary Consciousness. En unos breves 20 minutos más o menos, pareció abordar las famosas preguntas de Gauguin: ¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? ¿A dónde vamos?

Su discurso realmente me impactó. A menudo he reflexionado sobre estas preguntas en el silencio de la noche o en la madrugada, cuando el mundo se paraliza y el alma, como un animal salvaje, parece hacer su aparición fugaz. Lo he pensado desde una perspectiva personal de mi propio descubrimiento y propósito en la vida, pero también desde una perspectiva colectiva de nosotros como especie, interconectados y, a veces, divididos en nuestra trayectoria común.

Creo que hay dos razones por las que reflexiono sobre a menudo sobre ello. En primero lugar se debe a mi exposición a las diferentes culturas de todo el mundo, no solo creciendo como hija de un diplomático, sino también viviendo actualmente, una vida de expatriado. En segundo lugar, se debe a mi propio interés académico en el área de la autoestima sana, una construcción definida por Kernis como “la operación del yo central, verdadero y auténtico como una fuente que nos ayuda a elegir como comportarnos”, una cualidad que comprende los dos componentes de pertenencia. y maestría.

Pertenencia

Tanto en mi país de origen como en el lugar donde vivo actualmente, como en la mayoría de las culturas colectivistas, la pertenencia es evidente en la vida cotidiana. La familia, los amigos, las tradiciones y las celebraciones forman el hilo común que une el tejido de la sociedad y todo lo demás se estructura en torno a él. Las personas tienen espacio en sus corazones y en sus vidas para dedicar su tiempo a los demás, una costumbre cultural similar al don del tiempo una forma de intervención en psicología positiva. A los ancianos se les otorga un estatus especial en la sociedad, uno de profunda consideración y reverencia, y se les valora como fuentes de guía y sabiduría. Robert Kegan, psicólogo evolutivo y profesor de la Escuela de Graduados de Educación de Harvard hasta 2016, también desarrolló una teoría del desarrollo adulto basada en la construcción de significados, describiendo las sociedades de pertenencia conforme al tercer orden de la conciencia, en el desarrollo de sus relaciones interpersonales e intrapersonales.

Maestría

En Occidente, parece que estamos en el cuarto orden de la conciencia, donde pasamos de la dependencia a la autoformación y la autonomía, y comenzamos a vernos a nosotros mismos como los autores de nuestras propias vidas. Esto es evidente en las sociedades individualizadas que hemos creado, lo que resulta una hazaña increíble y descubrimientos sorprendentes que han contribuido al progreso humano.

Pero en algún lugar de este transcurso de acontecimientos, también hemos perdido algo valioso y estamos experimentando el vacío de las búsquedas solitarias y la desilusión que proviene de no alcanzar nuestros objetivos (a veces poco realistas). Las alarmantes tasas de depresión y una industria de autoayuda en constante crecimiento son signos de que algo anda mal.

Ambos son indispensables ¿Y ahora qué sigue?

Como sociedades, podemos construir este sentido de pertenencia al conectarnos con nuestro pasado y con las historias ancestrales que nos definen. Nos podemos conectar a la diversidad de raza, género y religiones sin la necesidad de demostrar que somos buenos o superiores. Podemos conectarnos con el sufrimiento en el mundo con un profundo deseo y un plan integral para reducirlo. Así es como se ve el quinto orden de la conciencia de Kegan: somos capaces de aferrarnos a múltiples perspectivas al mismo tiempo, unidas por preguntas comunes, sin dejarnos desandar en la búsqueda de respuestas comunes.

Teniendo en cuenta los desafíos a los que nos enfrentamos en el mundo, el momento no podría ser más idóneo.

Referencias

Csikszentmihalyi, M. (2017). Toward a Planetary Consciousness. IPPA speech. Available to IPPA members.

Kegan, R. (1998). In Over Our Heads: The Mental Demands of Modern Life. Harvard University Press.

Kernis, M. (2003). Toward a Conceptualization of Optimal Self-Esteem.Psychological Inquiry, 4(1), 1-26.

Kernis, M. & Goldman, B. (2006). A Multicomponent Conceptualization of Authenticity: Theory and ResearchAdvances in Experimental Social Psychology, 38, 283-357.

Niemiec, R. (2012). 7 New Exercises to Boost HappinessPsychology Today Online. One of the exercises is the gift of time.

Smith, E. E. (2017). The Power of Meaning: Finding Fulfillment in a World Obsessed with Happiness. New York: Broadway Books.

Leave a comment!

Add your comment below, or trackback from your own site. You can also subscribe to these comments via RSS.

Be nice. Keep it clean. Stay on topic. No spam.

You can use these tags:
<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

This is a Gravatar-enabled weblog. To get your own globally-recognized-avatar, please register at Gravatar.