Servicio todo el año
Jenny Brennan, MAPP 2012, es investigadora, escritora y asesora. Se dedica a desarrollar estrategias para fortalecer a los trabajadores através de una comunicación positiva. También, individualmente, ayuda a que las personas experimenten mayor resiliencia y bienestar en su vida. Ms. Brennan tiene 15 años de experiencia en el área de gerencia, abogacía y comunicación corporativa, todo esto sin fines de lucro. Escribe sobre la autocompasión y formas en las cuales individuos y organizaciones pueden aprovechar la psicología positiva para un bien social. Los artículos de Jenny en inglés se encuentran aquí. Sus artículos traducidos al español están aquí.
Traducido por Mariana Hernández
El lunes 21 de enero, en los Estados Unidos, miles de personas fueron voluntarios para hacer una diferencia en sus comunidades durante la celebración del día de Martin Luther King Jr. Las personas se unieron para trabajar en diferentes proyectos tales como proveer alimento a veteranos de Guerra sin hogar, limpiar parques y recolectar ropa y juguetes para los niños de sus localidades. Ser voluntario no sólo fortalece a las comunidades y a aquellos que reciben la ayuda voluntaria, sino que también se siente muy bien hacerlo, como lo saben todos aquellos que son voluntarios. Una mirada más detallada a la investigación nos muestra que los beneficios del voluntariado se extienden más allá de una sensación de calidez.
Los beneficios del voluntariado
Los investigadores han encontrado que el acto de hacer voluntariado está asociado con diversos patrones de bienestar, incluyendo el hedonista (felicidad y satisfacción de vida), el eudaimónico (sentido y realización personal) y el social (cómo vemos nuestro papel en la sociedad).
En un estudio longitudinal con una muestra nacional de adultos, Thoits y Hewitt encontraron que, los individuos con mayor bienestar, que tienden a elegir y hacer voluntariado también pueden aumentar su felicidad, satisfacción de vida, autoestima, el sentido de control sobre su vida y salud física. Estos efectos se mantuvieron aún después de controlar variables como la participación de los individuos en otros grupos, atender reuniones y sus niveles anteriores de bienestar.
Field y sus colegas encontraron que el acto de ayudar a otros reduce los niveles de las hormonas asociadas al estrés mientras que Konrath y sus colegas han encontrado una asociación con menores niveles de mortalidad en algunos casos.
El activismo, que puede ser visto como una forma más dedicada de voluntariado en el que las personas abogan por causas particulares, también se ha relacionado con niveles más altos de bienestar subjetivo. En una serie de estudios, Klar y Kasser encontraron que el activismo está correlacionado con afecto positivo, esperanza, auto-realización, satisfacción psicológica, un sentido más elevado de vida y diligencia. Es interesante ya que también encontraron un pequeño efecto entre verse involucrado en un comportamiento activista y sentir vitalidad.
¿Qué tan frecuente?
Aunque las personas pueden aparentemente vivenciar los efectos positivos del voluntariado y el activismo después de solo un evento, ambos estudios encontraron que las personas que se involucran de una forma regular obtienen beneficios más grandes. Sin embargo, estudios realizados por Morrow han demostrado que las ganancias positivas del voluntariado no son lineales y que los niveles de compromiso mayores a 100 horas al año no se asocian con ganancias que incrementen el bienestar subjetivo.
¿Por qué es el voluntariado es beneficioso?
El voluntariado puede impactar a través de una variedad de mecanismos. Puede incrementar la percepción de ser importantes en una parte determinada del mundo. Puede inspirar algún propósito que estimule los recursos sociales impactando de manera positiva en la salud. Lyubomirsky reporta que ayudar a otros puede llevar a tener sentido de capacidad y logro.
La motivación importa
Las personas se hacen voluntarias por muchas razones, incluyendo conocer nuevos amigos, obtener habilidades personales y ayudar a otros. Frecuentemente las personas se sienten motivadas por múltiples metas. Pero el tipo de motivación dirigiendo este comportamiento puede influir el beneficio que recibimos.
En un estudio reportado en 2012, Konrath y sus colegas evaluaron datos del Estudio Longitudinal de Wisconsin que hizo seguimiento a 10,317 hombres y mujeres, graduandos de secundaria, desde 1957. Encontraron que aun después de controlar variables como nivel socioeconómicos y salud física, las personas que se hacen voluntarias experimentan una mortalidad menor en cuatro años comparados con los que no son voluntarios, pero sólo cuando estaban principalmente motivados por razones orientadas a los demás, con valores como el altruismo o la conexión social, en vez de estar motivados por razones orientadas a ellos mismos, como desarrollo personal y aprendizaje. Los autores discutieron que quizás los motivadores orientados a los demás involucren sistemas que desactivan la respuesta de stress y activan las hormonas restaurativas, como la oxitocina.
Independientemente de si estamos motivados por razones orientadas a los demás, la teoría de la auto-determinación propone que el grado en el que una conducta está dirigida a si mismo predice el efecto en el bienestar. Kasser y Ryan encontraron que las personas experimentan mayor bienestar cuando persiguen metas intrínsecas (aquellas que son grafiticantes en si mismas y que se desarrollan por su propio significado) pero no las metas extrínsecas (aquellas que se desarrollan por razones externas). Las metas intrínsecas pueden impactar el bienestar de una persona al satisfacer las necesidades psicológicas básicas de autonomía, capacidad y conexión.
Ser voluntario por temas sobre los cuales sientes pasión y que sean intrínsecamente motivadores, puede ayudarte a experimentar mayores beneficios en la salud y protegerte del desgaste.
Más allá del individuo hacia la sociedad
Las implicaciones del voluntariado obviamente se extienden más allá del individuo. Con un mayor capital humano asignado a misiones vitales, más personas pueden ser ayudadas. De acuerdo con Lyubomirsky, ser amable y generoso permite percibir a los otros de una manera más positiva y estimula un sentido elevado de interdependencia y cooperación en la comunidad. Dados los beneficios individuales y sociales del voluntariado, quizás sea algo que podemos considerar hacer durante este año.
Referencias
Field, M. F., M. Hernandez-Reif, O. Quintino, S. Schanberg, and C. Kuhn (1998). Elder retired volunteers benefit from gving massage therapy to infants. Journal of Applied Gerontology 17 (2): 229–39. Abstract.
Greenfield, E.A., & Marks, N.F. (2004). Formal volunteering as a protective factor for older adults’ psychological well-being. Journal of Gerontology: Social Sciences, 59B, S258-S264
Kasser, T., & Ryan, R. M. (2001). Be careful what you wish for: Optimal functioning and the relative attainment of intrinsic and extrinsic goals. In P. Schmuck & K. M. Sheldon (Eds.), Life Goals and Well-Being: Towards a Positive Psychology of Human Striving (pp. 116-131). Ashland, OH, US: Hogrefe & Huber Publishers.
Klar, M., & Kasser, T. (2009). Some benefits of being an activist: Measuring activism and its role in psychological well-being. Political Psychology, 30(5), 755-777.
Konrath, Fuhrel-Forbis, Lou, Brown (2012). Motives for volunteering are associated with mortality risk in older adults. Health Psychology, 31(1), 87-96. Abstract.
Lyubomirsky, S. (2007). CIENCIA DE LA FELICIDAD, LA (Spanish Edition). Urano; Tra edition (February 11, 2008).
Maslach, C. (2003). Job burnout: New directions in research and intervention. Current Directions in Psychological Science, 12(5), 189-192. Abstract.
Morrow-Howell, N., Hinterlong, J., Rozario, P., & Tang, F. (2003). Effects of volunteering on the well-being of older adults. Journal of Gerontology: Social Sciences, 58B(3), S137-S145. Abstract.
Piliavin, J. A. and Siegl, E. (2007). Health benefits of volunteering in the Wisconsin Longitudinal Study.Journal of Health and Social Behavior. 48(4): 450-464.
Ryan, R. M. & Deci, E. L. (2001). On happiness and human potentials: A review of research on hedonic and eudaimonic well-being. Annual Review of Psychology, 53,141–166.
Thoits, P. and Hewitt, L. (2001). Volunteer work and well-being. Journal of Health and Social Behavior, 42, 115–131.
Wilson, K. & Musick, M. (1999). The Effects of Volunteering on the Volunteer. Law and Contemporary Problems, 62, 141-168.
Créditos de las fotos: todas vía Compfight cc
Picking up trash at the beach cortesía de gazzat
Jobs, Education, Health care cortesía de david_shankbone
Tutoring cortesía de Official U.S. Navy Imagery