Curiosidad y ¿Qué sigue? Entrevista con Todd Kashdan Parte II
Kathryn Britton, MAPP '06, ha sido ingeniera de software y hoy en día es capacitadora del trabajo con profesionales para incrementar el bienestar, la energía, y el significado en sus vidas. Enseña psicología positiva del trabajo en la Universidad de Maryland. Recientemente publicó un libro llamado Smarts and Stamina en el que usa los principios de la Psicología Positiva para construir hábitos de salud sólidos. El blog de Kathryn es Positive Psychology Reflections. Biografía Completa.
Sus artículos anteriores en inglés están aquí. Y también puedes encontrar sus otros artículos traducidos al español aquí.
By Kathryn Britton
Positive Psychology News Daily, NY (Kathryn Britton) – April 16, 2009.
Traducido por: José Vicente Elizondo García
Kathryn: ¿Crees qué existe un gran acuerdo de variabilidad en la curiosidad de persona a persona?
Todd: Absolutamente. Todos tenemos diferentes predisposiciones genéticas en referencia a que tan sensibles somos a lo novedoso y si nos sentimos molestos en situaciones poco familiares o inciertas. Existe también un mayor efecto por la edad. Los niños tienen una curiosidad ilimitada para explorarlo todo. Entonces, algo ocurre cuando entramos en la vida adulta. Aprendemos las reglas, queremos desarrollar algo de procedimientos, queremos sentirnos inteligentes, queremos sentir cierto nivel de certeza y estructura en nuestras vidas. Cuando aprendemos cuales son las reglas en el trabajo, que son diferentes de aquellas a las de un funeral, que a su vez son diferentes de aquellas en un elevador y las cuales también son diferentes de aquellas que se usan en una fiesta de coctel, lo que cae de lado es ese deseo de solamente buscar la novedad –el deseo por cosas nuevas. Quedamos atrapados en la lucha por controlar la incertidumbre, lo cual, en efecto, no podemos hacer.
Kathryn: ¿Qué fue lo más sorprendente que te encontraste cuando estuviste trabajando en el libro?
Todd: Creo que la investigación de ciencia cerebral sobre las enfermedades de mal de Parkinson y el Alzheimer. Uno de los primeros signos del Parkinson y el Alzheimer a nivel neurológico es la incapacidad para manejar y tratar con la novedad, un signo temprano de degeneración. Incluye no sólo una falta de voluntad para buscar lo desconocido y aferrarse a lo que es familiar, sino también una aversión cuando se enfrenta algo que nunca se ha visto antes. La Dopamina está ligada con la anticipación de recompensas, y también lo es cercanamente con la curiosidad. La Dopamina se hace presente cuando vemos que hay algo novedoso. Los circuitos de la Dopamina hacen corto en los estados tempranos de la enfermedad de Parkinson y Alzheimer.
Hacer activamente actividades novedosas amortigua el declive cognitivo relacionado con la edad y reduce el riesgo de la enfermedad de Parkinson y el Alzheimer. De este modo, la curiosidad y explorar nuevas cosas parecen ser un antídoto potencial para las enfermedades cerebrales degenerativas.
Kathryn: Explicaste como la curiosidad se relaciona con las fortalezas y la gratitud. ¿Cómo se relaciona con la conciencia?
Todd: He notado que se ha generado mucha discusión en PPND acerca de la conciencia. Creo que la curiosidad es una de las dos grandes dimensiones de la conciencia. No puedes tener conciencia sin ser curioso. La mayoría de la gente se enfoca en la suave dirección de la atención hacia el momento presente –enfocarse tu atención en un objetivo definido y suavemente dirigir la atención evitando cosas que te distraigan.
La segunda parte de la conciencia es acerca de la calidad de la atención. Encuentro “No crítico” un término negativo y chocante. La calidad de la atención tiene que ver con tener una actitud abierta, receptiva y curiosa hacia lo que sea el objetivo de tu atención. Y creo que esto se pierde en medidas y definiciones.
Kathryn: ¿Existen diferentes tipos de curiosidad?
Todd: Tengo un estudio que aún no he publicado. Preguntamos a más de 500 personas cuales eran las cosas que los hacían ser más curiosos. Las dos categorías más frecuentes fueron ser curioso acerca de la vida de los demás y tratar de pensar sobre sí mismos –introspección. No hablamos suficiente acerca del valor de la introspección, ser curiosos acerca de sí mismo. No puedes establecer metas o enfocarte en tus fortalezas sin introspección. Y no puedes llegar ahí sin curiosidad.
Kathryn: ¿Tienes una pregunta de investigación que realmente te gustaría ver que alguien te dirigiera?
Todd: Esa es realmente una buena pregunta. Hay personas que están dirigiendo esta pregunta, pero creo que aún no ha sido contestada por completo: ¿Cómo mantienes la pasión, el compromiso y la intimidad en las relaciones de largo plazo?
Mi primer mentor – Arthur Aron hizo un descubrimiento muy bueno. Primero puso a parejas románticas a hacer juntos cosas novedosas y excitantes –no solo algo placentero, tenía que ser un territorio nuevo. Y luego los hizo platicar acerca de conflictos no resueltos. Ellos fueron muchos más condescendientes, abiertos mentalmente y cálidos hacia el otro, después de compartir una actividad novedosa e intrigante.
Esto resalta el valor de ser curioso, estar intrigado con tu pareja. Las vidas se están volviendo más largas. Si te casas o estás comprometido en una relación a los 30, ¿cómo mantienes una relación por 70 años? Siete décadas. Esa es la investigación que quiero ver realizada –realmente difícil, una investigación longitudinal para encontrar el como las personas se comportan en sus vidas diarias que les permite mantener esa excitación y esa intriga y así mismo mantener esa relación viva y vital.
¿Cómo se ven las parejas que son extremadamente felices y apasionadas? ¿Qué podemos aprender de ellas? ¿Quiénes son las parejas que pueden ser nuestros Martin Luther King y Madre Teresa del matrimonio? Quiero ejemplares. Quiero ser capaz de sacar ejemplos que muestren como esas parejas se comportan diferente. ¿Cómo sincronizan uno con el otro? ¿Qué tan abiertos están a permitirse uno al otro evolucionar juntos y separados? ¿Qué espacio se proporcionan uno al otro? Estas son cosas difíciles de medir y de operar, pero muy importantes para no estudiarlas.
Kathryn: Una pregunta más, antes de que terminemos ¿Para ti, qué es lo que sigue?
Todd: Quiero escribir un libro acerca de todo el espectro de relaciones. Existe mucho territorio que la gente no ha cubierto antes en la prensa popular. Esto incluye nuestras relaciones con los no-humanos –ya sean animales, objetos o tecnología. Existen 20 o 30 años de investigación en psicología social acerca de las relaciones que nunca ha sido mostrada al público.
Por ejemplo, Susan Anderson en la NYU hace grandes investigaciones que realmente resuenan conmigo. Conocemos una persona que de alguna manera nos recuerda a alguien con quien tenemos una fuerte relación íntima y terminamos poniendole encima la antigua intimidad a este nuevo extraño que ha entrado en nuestras vidas. Este es un proceso fascinante y hay mucha investigación en ello.
Referencias:
Andersen, S.M., Reznik, I., & Glassman, N.S. (2005). The unconscious relational self. In R. Hassin, & J.S. Uleman, & J.A. Bargh (Eds.), The New Unconscious (Social Cognition and Social Neuroscience), (pp. 421-481). New York: Oxford University Press.
Aron, A., Paris, M., & Aron, E. N. (1995). Falling in love: Prospective studies of self-concept change. Journal of Personality and Social Psychology, 69, 1102-1112. (Todd: I love this study of his.)
Kashdan, T. (2009). Curious?: Discover the Missing Ingredient to a Fulfilling Life. New York: William Morrow.
Imágenes
Gato e insecto grande de johnnyalive’s photostream,
Gaviota curiosa de Sir Mervs’ photostream
2 parejas haciendo caminata de Ancient Brit.’s photostream
Topicos: Todos, Entrevista, Conciencia, Fortalezas 19 comments
Email this • Digg This!
Artículos Relacionados
Curiosity, an Engine of Well-being: An Interview with Todd Kashdan, Part I by Kathryn Britton (4-15-09)
Focus + Humility + Questions = Momentum© by David J. Pollay (10-2-08)
Cultivating Curiosity: A Personal Experiment by Yee-Ming Tan (11-23-08)
Increase Your Happiness. Build Gratitude Chains™ in Your Life. by David J. Pollay (12-2-07)
Create Your Own “Happy Hour” – Serve 3 for 1 Gratitude by David J. Pollay (2-2-07)