¿Qué pasa con la pasión?
Kathryn Britton, MAPP '06, ha sido ingeniera de software y hoy en día es capacitadora del trabajo con profesionales para incrementar el bienestar, la energía, y el significado en sus vidas. Enseña psicología positiva del trabajo en la Universidad de Maryland. Recientemente publicó un libro llamado Smarts and Stamina en el que usa los principios de la Psicología Positiva para construir hábitos de salud sólidos. El blog de Kathryn es Positive Psychology Reflections. Biografía Completa.
Sus artículos anteriores en inglés están aquí. Y también puedes encontrar sus otros artículos traducidos al español aquí.
By Kathryn Britton
Positive Psychology News Daily, NY (Kathryn Britton) – July 22, 2011.
Traducido por: Merche Ovejero
Nota del autor: Este artículo trata sobre el trabajo del próximo presidente de la Internacional Positive Psychology Association, Robert Vallerand. Junto con otros lumbreras de la Psicología Positiva, el doctor Vallerand hablará en el congreso mundial de la IPPA en Philadelphia este fin de semana. Os mantendré informados a través de la PPND. Espero, si mis dedos me lo permiten, poder twittear las aportaciones más interesantes en directo durante la conferencia (@PosPsych). Los artículos y las conferencias de otros eventos significativos se podrán seguir el próximo mes.
Tengo que confesar que he oído la palabra “pasión” demasiado a menudo en los últimos años, hasta tal punto de estremecerme por dentro. Mirando la recopilación de correos electrónicos, he visto declaraciones del estilo “¡Venga a escuchar a gente exitosa compartir sus pasiones!” o “un aspecto que siempre se debe tener es pasión por lo que haces”. Esta palabra tiene el mismo impacto en mí como demasiados signos de exclamación seguidos.
Así que, me pareció muy interesante escuchar esta semana al doctor Robert Vallerand, el próximo presidente de la IPPA, hablar en el congreso de la IPPA sobre la pasión en términos muy específicos y de lo que incluye y lo que no. Fueron muy útiles las aportaciones sobre las investigaciones que diferencian la pasión armoniosa, que es beneficiosa, de la pasión obsesiva, que no es particularmente no lo es.
Primero, ¿Qué es la pasión?
En un artículo reciente, el doctor Robert Vallerand define la pasión como “una fuerte inclinación hacia una actividad que nos autodefine y que es de carácter agradable, que se considera importante y en la que se invierten cantidades significativas de tiempo y energía”.
Una actividad que nos autodefine quiere decir que define de manera significativa la identidad de la persona- la diferencia entre ser un clarinetista (una pasión) de tocar el clarinete (un pasatiempo).
El resto de características se explican por sí mismas, exceptuando la definición de “significativa” con respecto al tiempo y la energía. Las referencias de Vallerand son los trabajos de Anders Ericsson y sus colaboradores acerca de la construcción de experiencias a través de la práctica intencionada: “El compromiso con las actividades prácticas especiales que permiten a las personas mejorar aspectos específicos de su rendimiento a través de la resolución de problemas y la repetición con información posterior del resultado obtenido.” Se han postulado varios números, tales como 10000 horas de práctica para convertirse en un experto.
Así que, digamos que la inversión significativa de tiempo y energía nos dirige hacia el camino de la excelencia, y esto puede llevar muchos años.
No todas las pasiones se crean de igual manera
El doctor Vallerand describe dos tipos de pasión, que se diferencian por el impacto que supone para la gente que las posea.
- Pasión armoniosa: La actividad se escoge de manera libre por el placer que supone realizarla, un concepto muy similar al de motivación intrínseca. La pasión armoniosa está caracterizada por la persistencia autónoma y flexible. La gente realiza las actividades porque quieren, no porque quieran agradar a alguien o quieran eclipsar a alguien o evitar ser eclipsados. Este tipo de pasión se ajusta, dejando tiempo para otras actividades diferentes dentro de la vida de cada persona.
- Pasión obsesiva: Está conectada con motivaciones extrínsecas-querer agradar a otras personas o mantener cierto estatus que es importante para la autoestima. Como su nombre implica, la pasión obsesiva puede convertirse en algo inmanejable, que controla la vida de la persona, llegando a cubrirla por completo. Con la pasión obsesiva, cuando no eres capaz de terminar la actividad, quizás porque estás lesionado o tienes otras obligaciones, puede provocar ansiedad, sentimientos de culpabilidad y pérdida de autoestima.
No es sorprendente que el doctor Vallerand haya encontrado numerosos estudios en los que la pasión armoniosa está relacionada con la satisfacción vital, mientras que la obsesiva no. En un trabajo hecho junto a Frederick Phillippe y otros, ha encontrado que la gente que tiene pasión armoniosa tiende a ser agradables con su entorno, probablemente porque experimentan más emociones positivas derivadas de su pasión. También son flexibles en relación al grado de implicación que tienen con sus pasiones, y esto permite ajustar el comportamiento a las necesidades del momento, incluyendo las de otras personas. En contraste, las personas con pasiones obsesivas son más propensas a experimentar emociones negativas, y son más inflexibles. Como resultado, sus relaciones interpersonales se ven afectadas.
Pasión, metas y rendimiento
¿Cuál es la diferencia entre la pasión armoniosa y la pasión obsesiva a la hora de buscar la excelencia en diferentes ámbitos?
En investigaciones recientes, Bonneville-Roussy, Lavigne y Vallerand estudiaron un grupo de músicos que tenían
una considerable experiencia. Los 187 participantes tenían pasión por la música, tanto armoniosa como obsesiva. Hipotetizaron que la gente con pasión armoniosa tenderían a crear metas de dominio centradas en mejorar el rendimiento, las cuales conllevan una mayor práctica de manera deliberada, lo cual conlleva a una mejora en el rendimiento. También se pensó que la pasión obsesiva crea una amplia variedad de objetivos, algunas metas de dominio pero también basadas en la comparación social-siendo capaces de superar a los demás (aproximación) y no ser superado por otros (evitación).
Encontraron que:
- La pasión armoniosa predice a las metas de dominio, que a su vez predecía una mejora en el rendimiento, como se esperaba.
- Las metas de rendimiento de cualquier tipo –aproximación o evitación- estában asociadas de manera negativa con el rendimiento. Esto no se esperaba. Los investigadores esperaban que así fuera con las metas de evitación, pero se sorprendieron al encontrar que el trabajo orientado hacia los demás tenía a mermar el rendimiento.
- La pasión obsesiva en este estudio predecía principalmente metas de rendimiento. También se hipotetizó que predeciría metas de dominio, pero no fue el caso.
- Como se esperaba por otros estudios, la pasión armoniosa estaba relacionada positivamente con la satisfacción vital, mientras que la obsesiva no lo estaba.
Padres, niños y pasión
¿Qué significa esto para los padres que quieran fomentar el talento musical (o artístico o deportivo, etc) de sus hijos o de ellos mismos?
- Proporcionar un alto nivel de autonomía. ¡Dar oportunidades!
La próxima vez que preguntes “¿has tocado hoy el instrumento musical?” Párate un momento para decidir si realmente es necesario. Vallerand describe esta frase como la manera más rápida de acabar con la pasión armoniosa.
- Evita las comparaciones interpersonales. La autocomparación, viéndose a uno mismo hacer mejor las cosas con la práctica, es mucho más compatible con la pasión armoniosa.
- Presta atención si la pasión se vuelve demasiado envolvente. Una pasión armoniosa es flexible y permite otros intereses y actividades en la vida. Cuando una pasión se vuelve muy envolvente, por ejemplo cuando alguien continúa practicando a pesar de estar lesionado, es hora de mirar otro tipo de actividades que sea más agradables.
Vallerand ha estudiado la pasión en otros contextos, como en el yoga y varios deportes, viendo las diferencias entre la pasión armoniosa y la obsesiva, y su relación con las emociones positivas o negativas, y algunas de sus repercusiones en el rendimiento.
Así que, pasión sí. Pero que sea flexible, autónoma y autocomparativa.
Referencias
Bonneville-Roussy, A., Lavigne, G. L. & Vallerand, R. J. (2011). When passion leads to excellence: the case of musicians. Psychology of Music, 39, 123-138.
Philippe, F. L., Vallerand, R. J., Houlfort, N., Lavigne, G. L. & Donahue, E. G. (2010). Passion for an activity and quality of interpersonal relationships: The mediating role of emotions. Journal of Personality and Social Psychology, 98(6), 917-932.
Ericsson, K.A. (2005). Recent advances in expertise research: A commentary on the contributions to the special issue. Applied Cognitive Psychology, 19, 233–241.
Members of IPPA can log into the Members Only section of the IPPA web site to listen to past speeches of positive psychology luminaries, including Ed Diener, Ruut Veenhoven, Mike Csikszentmihalyi, Sonya Lyubomirsky, Barbara Fredrickson, Martin Seligman, David Cooperrider, and Kim Cameron. Robert Vallerand’s talk on passion is there now too.
Imágenes
Clarinetist Eddie Daniels courtesy of Professor Bop
Pole vaulter courtesy of Carl Blake
Piano Practice courtesy of kittakitts
Child practicing piano courtesy of Tom Hart