Negocios
Relaciones
Crianza de los Hijos y Escuelas
Salud
Actividades para aumentar la felicidad
Home » Todo

El dolor es parte de la vida

By on 07/10/2011 – 22:25  No Comment

Kathryn Britton, MAPP '06, ha sido ingeniera de software y hoy en día es capacitadora del trabajo con profesionales para incrementar el bienestar, la energía, y el significado en sus vidas. Enseña psicología positiva del trabajo en la Universidad de Maryland. Recientemente publicó un libro llamado Smarts and Stamina en el que usa los principios de la Psicología Positiva para construir hábitos de salud sólidos. El blog de Kathryn es Positive Psychology Reflections. Biografía Completa.

Sus artículos anteriores en inglés están aquí. Y también puedes encontrar sus otros artículos traducidos al español aquí.



Autora original: Kathryn Britton
Traducción: Merche Ovejero

Nota del autor: El fin de semana del Memorial Day (el Día de los caídos) se acerca. El Memorial Day es un día en el que oficialmente se rinde homenaje a aquellos militares que han perdido la vida en acto de servicio. Pero, con el paso del tiempo, se ha convertido en un día para recordar a amigos y familiares fallecidos, tanto si son militares como si no lo son. El artículo de hoy es un homenaje al Memorial Day, y explora la experiencia humana del dolor y del duelo. A continuación durante el Memorial Day podréis seguir mediante Twitter un artículo sobre el crecimiento postraumático, algo que puede ocurrir después de perder a un ser querido.

 

El año pasado escribí sobre la experiencia de la muerte repentina de un amigo en un accidente de tráfico y sobre lo que aprendí acerca de ayudar a la familia. A principios de este mes, mi hija ha sufrido una pérdida muy similar de un amigo muy cercano. Permítanme que le llame M. Ella conoce a M desde hace más de media vida. Nunca han vivido en la misma ciudad, pero se visitaban el uno al otro a menudo y se mantenían conversaciones semanales por teléfono de más de dos horas de duración en las que hablaban de todo-solían llamarlas las “citas telefónicas”, aún a pesar de no haber una relación romántica entre ellos. M acudió a su graduación en el instituto, así que para el resto de nosotros supuso una oportunidad para conocerle. Era una persona adorable. Tenía un hueco tanto en mi corazón como en el de mi hija.

Me pregunto si estoy en lo correcto si pienso que el dolor es algo que se acumula. Parece que el dolor por M me recuerda la pena que sentí por mi amigo fallecido a la superficie. Pero no es algo continuo. Mi hija estaba preocupada acerca de si le estaba sucediendo algo, ya que no se sentía triste continuamente, y se podía reír no sólo de los recuerdos divertidos de M, sino también de cosas divertidas que le sucedían en su vida. Estoy encantada de haber leído el libro de George Bonanno titulado El otro lado de la tristeza (The Other Side of Sadness), porque ha cambiado mis pensamientos sobre cómo sucede el luto.

Dar un beso de despedida a dos ideas populares

En primer lugar, hay dos puntos de vista muy comunes acerca del luto que no tienen apoyo empírico. Es hora de dejarlos ir.

1. Que el dolor es necesariamente duro y consume mucho tiempo, y se debe experimentar a fondo, o, si no, querrá decir que la gente quedará marcada posteriormente por un dolor de aparición más tardía. Esta idea se basa en el enfoque de Freud y sus seguidores. Siguiendo a Bonanno, “Los estudios más recientes que han analizado el duelo demorado, y que han utilizando medidas fiables y válidas, no apoyan ese punto de vista.” Así que, si has tenido una pérdida de un ser querido, no te preocupes si has dejado algo importante sin hacer. Bonanno dice que la gente que aparenta estar recuperada inmediatamente tras una pérdida casi siempre tendrán más años de vida sana tras ese fallecimiento.

2. Que todos necesitamos pasar por las mismas etapas del duelo y en el mismo orden. Esta idea se la debemos a Elizabeth Küber-Ross, que lo extrapoló de su trabajo con personas que estaban afrontando su propia muerte. Ella concluyó que existen cinco fases de duelo diferentes (que no voy a citar ahora, ya que estamos diciendo adiós a este modelo), cada una de ellas era un parte esencial del duelo, y la gente necesitaba trabajar con los aspectos de cada etapa antes de pasar a la siguiente.
Recibí un mensaje de texto de la hija de mi amigo preguntándome por qué la gente TIENE QUE pasar por una etapa de irascibilidad. Ella no se sentía así, y se preguntaba qué significaba eso. ¿Debería de intentar enfadarse?

Existe poca evidencia empírica que apoye a la idea de las etapas del duelo, y no hay motivo realmente para suponer que la gente afronta la pérdida de otra persona de la misma manera que afronta la pérdida de su propia vida. Incluso aún peor, el modelo aporta ideas muy rígidas sobre cómo se debe llorar. Si la gente no atraviesa por una serie de etapas, se preguntarán si están haciendo algo mal. Otras personas se preguntarán sobre los dolientes y los observarán con recelo asumiendo que están evitando un trabajo que es obligatorio hacer.

¿No es asombroso ver cómo estas ideas están firmemente arraigadas en nuestra forma de hablar acerca de la pérdida? Una de las cosas que me gustan de la psicología moderna es que investiga esas ideas populares para ayudar a averiguar si son parte de la sabiduría popular o son errores comunes.

¿A qué se parece el luto?

Bonanno describe el luto como una oscilación entre la tristeza y otras emociones, a menudo positivas incluyendo el amor, el humor, la curiosidad, y la admiración. Esa es mi experiencia. Pienso que la tristeza derivada de la pena es como una ola, que se eleva, llegando a formar una cresta y luego se desvanece, a veces de manera sorprendente y con una intensidad enorme. Pero, en medio de todo ese dolor, me he reído un montón, he contado historias y he recordado cosas maravillosas y peculiares acerca de la persona que se ha ido.

Las emociones, tanto la tristeza como la felicidad, tienden a aparecer a muy corto plazo. Pero, la gente tiene la percepción de que la tristeza va a durar para siempre.

¿Qué aspectos positivos tiene la tristeza?

¿Cuál es la utilidad de la tristeza a nivel evolutivo? La tristeza viene tras una pérdida sobre la que no podemos hacer nada. La tristeza nos vuelve más introspectivos, ralentiza las cosas, y nos da la oportunidad de afrontar el mundo y ese nuevo estado sin el ser querido a nuestro lado. En los estudios en los que a la gente se le induce la tristeza de manera intencional se demuestra que las personas tienden a tener juicios más precisos acerca de ellos mismos, de sus capacidades y rendimiento, y tienden a ver a los demás con más consideración y menos prejuicios. La tristeza puede ser como vivir a cámara lenta.

Cuando nos perdemos pensando en aquello que ya no tenemos, nos olvidamos de cuidar de nosotros mismos. Eso solamente puede suponer demasiado trabajo. Dacher Keltner y Bonanno señalan que la tristeza nos hace parecer tristes, lo que estimula que la gente de nuestro alrededor se preocupe por nosotros.

¿Qué pasa con las emociones positivas?

Pero no es sólo tristeza. Tenemos emociones positivas también. Nos reímos de las historias sobre las cosas que ese ser querido hizo, le recordamos con amor, y hablamos sobre los aspectos positivos con admiración, y tenemos nuevas experiencias con otros dolientes que conllevan emociones positivas. La gente suele pensar que las emociones positivas a la hora de afrontar el dolor son un signo de negación (una de las etapas propuestas por Kübler-Ross). En la investigación sobre el duelo, Bonanno y Keltner encontraron que la mayoría de la gente se reía y sonreía meses después de haber perdido a su pareja, y esto conllevaba una mejor salud mental dos años después tras el duelo.

Quizás es como volver a tomar aire. Quizás, también, supone aclarar el ambiente que se tiene alrededor para que las personas puedan cuidar de ellas mismas con más facilidad. Así que, quizás, las emociones positivas ayudan a mantener los vínculos sociales. Como amiga de una persona o como familiares que han sufrido una pérdida, quiero que se tomen todo el tiempo que necesiten para sentir tristeza. Pero que también encuentren alivio cuando nos podamos reír juntos.

Así que en vez de cinco etapas rígidas, piensa que el dolor es una oscilación entre la tristeza y otro tipo de emociones, a menudo positivas. Esa oscilación puede ocurrir frecuentemente durante el transcurso de un día. La tristeza nos permite ajustarnos tras la pérdida. Las otras emociones nos conectan con el mundo y la gente que nos rodea.

¿Cuáles son las señales de la resiliencia?

Bonanno encontró que no hay un único patrón que explica que algunas personas sean resilientes tras haber sufrido una pérdida y que otras no lo sean. Él observó dos cosas:

1. Que la gente tiene a idealizar a la persona fallecida. Es comprensible: los aspectos positivos tienden a prevalecer, aun cuando sabemos que no podemos volver a tener a esa persona al lado.

2. La gente resiliente tiende a sentirse bien recordando. Cuando piensan y hablan sobre la relación que tenían con la persona, se dan cuenta de que no lo han perdido todo-los recuerdos permanecen. Quizás ese es el motivo por el que mucha gente guarda claves -fotos, historias, elogios- para mantener el recuerdo de cuando esa persona vivía.

Conclusión

Mi primera idea sobre la pérdida de M fue que se había hecho un agujero en mí como persona, ahora que esa persona brillante, bondadosa y acogedora persona ya no estaba con nosotros. Pero también hay una reconstrucción que sigue. Llegaron amigos de la familia que llevaba diez años sin ver. Mi hija sintió la pérdida de sus citas telefónicas con M cuando otro amigo le ofreció seguir adelante con esas llamadas. ¿Podrán ser iguales? No. Pero, quizás si se podrá establecer una nueva relación que enriquezca ambas vidas. Además, serán capaces de ayudarnos a mantener vivos los recuerdos de M.

Referencias

Bonanno, G. (2010). The Other Side of Sadness: What the New Science of Bereavement Tells Us About Life After Loss. Basic Books.

Keltner, D. & Kring, A. M. (1998). Emotion, Social Function, and Psychopathology. Review of General Psychology, 2(3), 320-342.

Leave a comment!

Add your comment below, or trackback from your own site. You can also subscribe to these comments via RSS.

Be nice. Keep it clean. Stay on topic. No spam.

You can use these tags:
<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

This is a Gravatar-enabled weblog. To get your own globally-recognized-avatar, please register at Gravatar.