Negocios
Relaciones
Crianza de los Hijos y Escuelas
Salud
Actividades para aumentar la felicidad
Home » adversidad, crecimiento postraumático, Resiliencia, Trauma

Poner al mundo de vuelta en su lugar de manera diferente

By on 27/02/2012 – 22:23  No Comment

Kathryn Britton, MAPP '06, ha sido ingeniera de software y hoy en día es capacitadora del trabajo con profesionales para incrementar el bienestar, la energía, y el significado en sus vidas. Enseña psicología positiva del trabajo en la Universidad de Maryland. Recientemente publicó un libro llamado Smarts and Stamina en el que usa los principios de la Psicología Positiva para construir hábitos de salud sólidos. El blog de Kathryn es Positive Psychology Reflections. Biografía Completa.

Sus artículos anteriores en inglés están aquí. Y también puedes encontrar sus otros artículos traducidos al español aquí.



Positive Psychology News Daily en Mayo 30, 2011 – 3:46 pm

Traducido por: Adriana Castillo Ávila

El día de los Caídos, es un momento para recordar a las personas que se han ido. Estaba trabajando en mi reciente artículo sobre el dolor, cuando descubrí un trabajo de Lawrence Calhoun, Richard Tedeschi, Arnie Cann y Emily Hanks de la Universidad de Carolina del Norte en Charlotte, en el que exploraban la posibilidad del crecimiento postraumático tras una pérdida.

Los autores han sido cuidadosos en su observación, de que el crecimiento no proviene de la pérdida. ¿Cómo podría la pérdida de un ser querido ser buena?. El crecimiento proviene del proceso de lidiar con la pérdida.

El crecimiento postraumático (a veces simplemente lo llamaré “crecimiento”, de aquí en adelante) no significa, necesariamente, que se reduzca el sufrimiento. El crecimiento y la pérdida parecen ser estadísticamente independientes. Frecuentemente se dan de manera concurrente.

 

 ¿Cuándo experimentan las personas crecimiento postraumático?

Cuanto más se cuestionen las creencias sobre el mundo o los supuestos de una persona, mayo es el potencial para que se de un crecimiento postraumático. Perder a un familiar que ha tenido una vida plena, seguida de una enfermedad crónica no crea tanto conflicto como perder a una persona inesperadamente, particularmente una persona joven que tiene toda una vida por delante. El más probable que se presente el crecimiento postraumático tras las pérdidas aparentemente inesperadas e injustas. Estas pérdidas están asociadas con mayor sufrimiento y mayores posibilidades de crecimiento.

El crecimiento surge cuando tenemos que enfrentarnos a una versión “rota” del mundo, y la tenemos que reintegrar de una forma diferente.  Los autores incluso aseveran “es el nivel de cuestionamiento de las creencias básicas lo que mejor predice el crecimiento”.

¿Qué tipos de crecimiento postraumático hay?

Calhoun y sus colegas identificaron cinco estados de crecimiento. Una persona puede experimentar diferentes grados de crecimiento en los cinco estados.

1. Cambios en la auto percepción. El crecimiento frecuentemente se manifiesta tanto con sentimientos de vulnerabilidad como con una mayor conciencia de las propias fortalezas, por lo que la persona se siente más capaz de afrontar lo que el futuro le depare.

2. Cambios en las relaciones con los otros. Estos cambios pueden ser con tanto una mayor cercanía con los seres queridos como una mayor empatía hacia los desconocidos y las otras personas que  han experimentado una pérdida.

3. Nuevas posibilidades. Cuando uno de los cónyuges muere, las personas toman las responsabilidades correspondientes a la persona fallecida. Pueden incluirse las tareas que realizaba y las relaciones que mantenía.

4. Aprecio de la vida. Tener consciencia de que la vida puede terminar en cualquier momento  puede cambiar la forma en la que nos sentimos en el día a día. Cuando mi amiga Linda falleció, me hice consciente de que podría ser yo la persona que muriera, o mi esposo o mis hijos. A los cerezos los apreciamos con una mayor intesidad en primavera porque sabemos que morirán al final de la estación.

5. Crecimiento existencial y/o espiritual. Me intrigó el concepto celta de espacios delgados: lugares donde las fronteras entre este mundo y otras realidades son permeables. Posiblemente el crecimiento espiritual provenga de estar abiertos a cosas que no podemos explicarnos.

Estos tipos de crecimiento pueden ir acompañados de algún trauma. Los tipos de crecimiento que con mayor frecuencia se pueden presentar después del duelo son el segundo (cambio en las relaciones), el cuarto (aprecio por la vida) y el quinto (creciemiento espiritual).

Crecimiento postraumático: ¿Qué es lo que sucede en el interior?

Extrañamente, los autores identifican como un factor importante la rumiación. Frecuentemente, la rumiación se describe como un enemigo del bienestar. Pero los autores distinguen entre la rumiación intrusiva, que continuamente trae a la atención del que sufre pensamientos negativos, y la rumiación deliberada, generalmente se enfoca en tratar de entender el cambio y pribar diferentes maneras de reconstruir una visión funcional del mundo. Mientras que la mayor parte de la gente sufre de rumiación intrusiva inmediatamente después de un evento, las personas que experimentan crecimiento tienden a moverse hacia una rumiación deliberada.

El compartir experiencias personales (self-disclosure) se relaciona con el crecimiento pero todavía es incierto qué tipo de información compartida es más útil. Se especula que compartir las vivencias relacionadas con temas de crecimiento puede ser más efectivo que revivir los detalles del evento negativo una y otra vez. Finalmente, parece que el crecimiento es más probable entre las personas expuestas a una idea cultural de que el crecimiento es posible. Si ese es el caso, espero que este artículo haya tocado a alguien que de otra manera no hubiera contemplado que de la pérdida puede llegarse a un crecimiento.

Estas ideas están siendo puestas a prueba

Para probar la relación entre estos factores y el crecimiento Cassie Lindstrom, Arnie Cann, Lawrence Calhoun, and Richard Tedeschi realizaron una investigación con estudiantes que habían experimentado un evento sumamente estresante  en los últimos dos años. Utilizaron el Inventario de Creencias Fundamentales (Cann’s Core Beliefs Inventory) de Cann Core para explorar hasta que punto los participantes habían tenido que revaluar su supuestos sobre el mundo. Usaron una escala de rumiación para ver qué tipos de rumiación se dieron durante las dos semanas después del evento estresante y en las dos semanas inmediatamente anteriores al estudio. Se les preguntó a las personas acerca de si compartían sus experiencias personales si hablaban con familiares y amigos cada aspecto negativo del evento o las posibles consecuencias positivos. Se usaron 7 preguntas para explorar si había temas de crecimiento postraumático presentes en sus contextos culturales próximos y distantes. Finalmente, se utilizó el índice de crecimiento postraumático para determinar el grado de crecimiento.

Los resultados incluyeron:

• El 98% habían estado en contacto con personas que habían experimentado crecimeiento a raíz de haberse enfrentado a evento muy difíciles. Esto me pareció particularmente interesante a la luz del concepto de florecimiento de Seligman, quien dice que el 90% de los cadetes ha oído hablar del síndrome de estrés postraumático, pero menos del 10% habían escuchado hablar del crecimiento postraumático. Posiblemente se deba a que el concepto no es comunmente utilizado pero la idea al menos en los estudiantes americanos universitarios pueden llegar a oírla alguna vez.

• Parece haber una fuerte correlación entre el grado en el que se cuestionan las creencias básicas y el grado de crecimiento postraumatico. Sin embargo, hacen falta estudios longitudinales para poder concluir si esta relación es causal.

• Parecen haber relaciones entre los diferentes tipos y niveles de rumiación, niveles de estrés, y los tipos de experiencias que las personas comparten. Por ejemplo, compartir posibles aspectos positivos de la pérdida se correlaciona con una rumiación deliverda y con menos niveles de estrés. Las relaciones son demasiado complejas para describirlas en detalle aquí. No encontraron ningún relación clara entre el compartir las experiencias personales y experimentar el crecimiento postraumático en esta investigación, aunque esa relación si se había hallado en otro estudio encabezado por K. Taku.
.
Las limitaciones del estudio se incluyen que se trata de un diseño transversal, el cual no permite llegar a conclusiones sobre causalidad o secuencias temporales. La población se limitó a estudiantes universitarios de una región de Estados Unidos, y los instrumentos para medir el contexto social y el grado en el que se comparten vivencias personales (self disclosure) no hay sido validados más ampliamente.

El crecimiento postraumático es una área activa de investigación

Parece haber mucha actividad en el campo del crecimiento postraumático. Por ejemplo, encontré 10 libros relacionados con el  confrotamiento y el crecimiento después del trauma, algunos de los cuales aparecen al final de este artículo. Como una de las metas de su revisión de la literatura sobre este tema, Alex Linley y Stephen Joseph han dicho: “actualmente hay una necesidad de establecer con mayor claridad en las variables relacionadas con el crecimiento adversario ‘los cambios positivos que pueden surgiri después de la adversidad y/o el trauma’”. La información del este artiículo proviene básicamente de los dos trabajos antes descritos que reflejan la perspectiva de  Lawrence Calhoun y Richard Tedeschi. Me parecieron maneras interesantes de ver lo que sucede a nuestro alrededor cuando la muerte interviene en la vida.

Referencias

Calhoun, L. G., Tedeschi, R. G., Cann, A. & Hanks, E. A. (2010). Positive Outcomes Following Bereavement: Paths to Posttraumatic Growth. Psychologica Belgica, 50 (1-2), 125-143(19). Abstract & access

Calhoun, L. G. & Tedeschi, R. G. (Eds.) (2006). The Handbook of Posttraumatic Growth: Research and Practice. Lawrence Erlbaum Associates.

Linley, P. A. & Joseph, S. (2004). Positive change following trauma and adversity: A review. Journal of Traumatic Stress, 17(1), 11-21.

Joseph, S. & Linley, P. A. (Eds.) (2008). Trauma, Recovery, and Growth: Positive Psychological Perspectives on Posttraumatic Stress. Wiley.

Lindstrom, C., Cann, A., Calhoun, L. G., & Tedeschi, R. G. (2011). The Relationship of Core Belief Challenge, Rumination, Disclosure, and Sociocultural Elements to Posttraumatic Growth. Psychological Trauma: Theory, Research, Practice, and Policy, Advance online publication. doi: 10.1037/a0022030.Abstract.

Taku, K., Tedeschi, R. G., Cann, A., & Calhoun, L. G. (2009). The culture of disclosure: Effects of perceived reactions to disclosure on posttraumatic growth and distress in Japan. Journal of Social and Clinical Psychology, 28, 1226–1243.

Tedeschi, R. G. & Calhoun, L. G. (1995). Trauma and Transformation: Growing in the Aftermath of Suffering. Sage Publications.

Weiss, T. & Berger, R. (2010). Posttraumatic Growth and Culturally Competent Practice: Lessons Learned from Around the Globe. Wiley.

Imágenes

Las flores de la tumba por Questa Durron
Manzanas por cobalt123
Los cerezos en flor por DonSutherland1

Leave a comment!

Add your comment below, or trackback from your own site. You can also subscribe to these comments via RSS.

Be nice. Keep it clean. Stay on topic. No spam.

You can use these tags:
<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

This is a Gravatar-enabled weblog. To get your own globally-recognized-avatar, please register at Gravatar.