Negocios
Relaciones
Crianza de los Hijos y Escuelas
Salud
Actividades para aumentar la felicidad
Home » Actividades para aumentar la felicidad, Emociones Positivas, Fortalezas de Carácter, Gratitud, Salud, Todo

El significado puede venir del sufrimiento y del juego

By on 22/11/2012 – 19:45  No Comment

Kathryn Britton, MAPP '06, ha sido ingeniera de software y hoy en día es capacitadora del trabajo con profesionales para incrementar el bienestar, la energía, y el significado en sus vidas. Enseña psicología positiva del trabajo en la Universidad de Maryland. Recientemente publicó un libro llamado Smarts and Stamina en el que usa los principios de la Psicología Positiva para construir hábitos de salud sólidos. El blog de Kathryn es Positive Psychology Reflections. Biografía Completa.

Sus artículos anteriores en inglés están aquí. Y también puedes encontrar sus otros artículos traducidos al español aquí.



Traducido por Merche Ovejero

Cuando piensas en el significado de tu vida, ¿piensas en fabricarlo, buscarlo, encontrarlo o darte cuenta de él? ¿Asocias el significado con momentos de bienestar o piensas que se encuentra principalmente en momentos de sufrimiento?

Esos fueron los distintos puntos de vista de los conferencistas estrella de la séptima conferencia bianual sobre el significado celebrada en Toronto (Canadá) desde el 27 al 29 de julio. Este artículo cubre algunos de las perspectivas presentadas el primer día de la conferencia. Un artículo posterior analizará el segundo y el tercer día.

Emmy van Deurzen: El significado del sufrimiento

La Dra. Emmy van Deurzen es una psicóloga existencialista galardonada con el premio a una vida llena de logros (Lifetime Achievement Award). En la conferencia que inauguró el congreso, describió la vida como un torbellino de cambios y de formas de explorar que la gente utiliza para encontrar firmeza, resiliencia y propósito en diferentes contextos. El sufrimiento es universal, y la gente necesita aprender a afrontarlo más que encontrar formas de evitarlo. Ella hizo referencia a la estructura del significado vital de Víctor Frankl:

  • Experiencial: Lo que extraemos del mundo
  • Creativo: Lo que aportamos al mundo
  • Actitudinal: La manera en la que afrontamos el sufrimiento

 

Citando a Camus, ella sostuvo que el significado se encuentra en los retos de la vida, a pesar de que existan desafíos.

También afirmó que el arte de vivir reside en ser ecuánime con nuestras emociones, más que en seleccionar y cultivar las emociones placenteras.

 

Robert Neimeyer: El arco narrativo de la muerte trágica

El psicólogo Robert Neimeyer estudia el duelo como un proceso de reconstrucción del significado vital tras haber sufrido una pérdida. Esbozó el arco narrativo del duelo, que describe cómo la historia de una persona se derrumba, y se vuelve a contar, integrada, reconstruida y ampliada. Utilizando clips de vídeos de madres que han perdido a sus hijos debido a la violencia, mostró cómo la previsión, el sentido de valía y la capacidad personal para proteger a las familias quedan a menudo en entredicho. Algunas personas son resilientes, pero otras afrontan un complicado duelo espiritual incluyendo desesperación persistente y la abstinencia a las comunidades religiosas.

Neimeyer citó el trabajo de Katherine Shear, cuyo centro está llevando a cabo varios tipos de aproximaciones terapéuticas clínicas aleatorizadas para el duelo complicado. El también habló sobre la eficacia de la terapia narrativa que implica la búsqueda de beneficios, de construcción de sentido vital y la revelación emocional, todo lo cual dio a las personas un respiro emocional y sus beneficios se extendieron incluso 3 meses después.

 

George Bonanno: Trauma, significado y flexibilidad

Me encontré con el psicólogo George Bonanno cuando estaba escribiendo El dolor es una parte de la vida  ya que estaba sufriendo por la pérdida de dos amigos en menos de un año. Él ha escrito un libro llamado “El otro lado de la tristeza” (The Other Side of Sadness) que mi equipo encontró de mucha utilidad.

Como preparación para su charla, Bonnano revisó una gran cantidad de literatura sobre el significado vital. Él se preguntó a sí mismo las siguientes 5 preguntas y encontró bibliografía con respuestas parciales:

  1. ¿Es la construcción del significado vital algo necesario y adaptativo? Hizo referencia al meta-análisis de Crystal Park, el cual aportó una respuesta mezclada, que se resume a “A veces sí, a veces no”.
  2. ¿Cambia a lo largo del tiempo? Exploró los momentos en los que la gente le da significado a un evento, justo después, cuando es más relevante, o más tarde.  La gente comparte este tipo de situaciones cuando ha transcurrido una semana más o menos. El significado del hecho que lleva una distancia temporal mayor puede conllevar una reflexión más profunda y un sentido vital más elaborado, si no se convierte en algo rumiativo. La gente resiliente tiende a infra-recordar los detalles de un suceso adverso, un proceso que puede ser algo saludable.
  3. ¿Es igual para todo el mundo? La gente responde de diferentes formas ante la pérdida. En los estudios que citó, analizó respuestas ante acontecimientos adversos, algunos experiencias tenían que ver con el sufrimiento crónico (5-30%), otros fueron respuestas de deterioro demoradas (0-15%), pero también hubo un sorprendente número de experiencias de recuperación (15-25%) o de resiliencia (35-65%).
  4. ¿Importa el tipo de suceso? ¿Tienen efectos diferentes los sucesos potencialmente traumáticos aislados frente a los estresores crónicos? Algunos estudios encuentran que la gente necesita más tiempo para darle sentido a los acontecimientos crónicos.
  5. ¿Qué otros factores de resiliencia o de riesgo afectan a la manera en la que la gente responde a los acontecimientos vitales?

 

Dentro del contexto de esta última pregunta, el Dr. Bonanno terminó su charla con una discusión sobre el afrontamiento flexible. No hay nada que suponga una adaptación perfecta a la vida: cada estilo tiene sus más y sus menos. Él esbozó cuál cree que es la mejor manera de afrontar los desafíos vitales:

    • Mantener un amplio repertorio de posibles respuestas: El repertorio puede incluir hablar, distraerse, escribir, encontrar formas de reírse de la situación, hacer algo para cambiar la situación, respirar profundamente, y así sucesivamente.
    • Evaluar la situación: ¿Qué ha sucedido? ¿Cómo lo estoy afrontando?
    • Seleccionar una respuesta particular de nuestro repertorio.
    • Prestar atención al feeback: ¿Me está yendo bien con esta respuesta? ¿Debería ponerla en marcha más veces? ¿Debería de probar otra estrategia?

 

Mark Kingwell: El arte de jugar

Empezando con la frase “la vida puede ser vivida como si fuese un trabajo de arte”, el filósofo Kingwell exploró 5 dimensiones del arte del juego:

  1. Tiempo: tiempo de cambio, encontrar formas de escapar del tiempo como moneda que se gasta y se ahorra.
  2. Fingir, inventar una realidad alternativa: como una niña pequeña finge dar de comer a su osito de peluche: juegos sin un fin particular en mente.
  3. Juegos finitos: Jugar a algo organizado para alcanzar algún tipo de conclusión, jugar con las reglas.
  4. Resultados: producción de sabiduría, disciplina corporal, status.
  5. Juegos infinitos: Juegos sin un propósito definido, los buenos movimientos hacen que el juego siga.

 

La poesía y la filosofía son juegos infinitos. Él concluyó que las mayores formas de juego nos abren a lo divino, lo cual es lo más próximo a la inmortalidad.

 

Viktor y yo: la película

La mayoría de los conferencistas mencionaron a Viktor Frankl a lo largo de ese fin de semana. Su libro, El hombre en búsqueda de sentido, es un texto central en los debates sobre el significado. Así que no fue sorprendente que en la Conferencia Bianual sobre el Significado Vital, se incluyera el pase de la película Viktor y yo, que conmemora su agitada y fructífera vida. La película incluye las grabaciones de las charlas de Frankl así como sus numerosas entrevistas con la gente que sintió que sus vidas se habían enriquecido por su presencia. Había historias sobre su persona, sobre su valentía moral, su valentía física, incluyendo la pasión de Frankl por el montañismo. Frankl pertenece a mi panteón personal de gente cuyas vidas son ejemplares.

Lo que más me sorprendió fue la calidez, el humor e incluso el humor que resonaba a lo largo de la película. La nieta de Frankl describió cómo jugaba con ellos a la hora de dormir, con sus dos pies metidos en las sábanas teniendo conversaciones cómicas. Su nieto, Alexander Vesely, comentó que su abuelo coleccionaba chistes de igual forma que otras personas coleccionaban sellos. Vesely dirigió la película y la presentó en la conferencia, quizás un poco tímidamente, prefiriendo dejar que el trabajo hablara por él. En el debate que hubo tras la película, Vesely dijo que Frankl desclasificaba el sufrimiento de diferentes personas. Los niños pueden sentir más dolor por cosas que los adultos consideran triviales. También recordó al público que su abuelo tuvo una postura con respecto a la culpabilidad colectiva. Frankl sentía que no se puede demandar heroísmo de nadie salvo de uno mismo.

 

Lo que está por llegar

Durante el segundo y el tercer día, otras formas de expresar el significado vital incluyeron a Christopher Peterson, Laura King, Richard Ryan y Paul Wong. Vuelve para seguirme hasta el lado del significado y más allá.

 

Referencias

Bonanno, G. (2009). The Other Side of Sadness: What the New Science of Bereavement Tells Us About Life After Loss. Basic Books.

Frankl, V. (1959). Man’s Search For Meaning. New York: Simon and Schuster.

Kingwell, M. (2000). In Pursuit of Happiness: Better Living from Plato to Prozac. Crown Books.

Lichtenthal, W. G., & Cruess, D. G. (2010). Effect of directed written disclosure on grief and distress symptoms among bereaved individuals. Death Studies, 34, 475-499.

Lichtenthal, W. G., Currier, J. M., Neimeyer, R. A. & Keesee, N. J. (2010). Sense and significance: A mixed methods examination of meaning making after the loss of one’s child. Journal of Clinical Psychology 66(7): 791-812.

Neimeyer, R. (2006). Lessons of Loss: A Guide to Coping. Center for the Study of Loss and Transition.

Park, C. (2010). Making sense of the meaning literature: An integrative review of meaning making and its effects on adjustment to stressful life events. Psychological Bulletin, 136(2), 257-301. Abstract.

van Deurzen, E. (2010). Everyday Mysteries: A Handbook of Existential Psychotherapy, Second Edition. Routledge.

Vesely, A. & Noetic Films (2011). Viktor and I

Imágenes

Most images are from the Biennial Meaning site.
Viktor & I cover is from Noetic Films.
Cats at play courtesy of Malingering

Editado por Natasha Utevsky

 

Leave a comment!

Add your comment below, or trackback from your own site. You can also subscribe to these comments via RSS.

Be nice. Keep it clean. Stay on topic. No spam.

You can use these tags:
<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

This is a Gravatar-enabled weblog. To get your own globally-recognized-avatar, please register at Gravatar.