El sentido de vida: ¿Algo extraordinario o cotidiano?
Kathryn Britton, MAPP '06, ha sido ingeniera de software y hoy en día es capacitadora del trabajo con profesionales para incrementar el bienestar, la energía, y el significado en sus vidas. Enseña psicología positiva del trabajo en la Universidad de Maryland. Recientemente publicó un libro llamado Smarts and Stamina en el que usa los principios de la Psicología Positiva para construir hábitos de salud sólidos. El blog de Kathryn es Positive Psychology Reflections. Biografía Completa.
Sus artículos anteriores en inglés están aquí. Y también puedes encontrar sus otros artículos traducidos al español aquí.
Traducido por Georgina Saldaña Ocáriz
Nota del editor. Este artículo es la continuación del reporte del 7º Congreso Bienal sobre el Sentido de Vida. La primera parte se encuentra en El significado puede venir del sufrimiento y del juego.
El presidente del 7º Congreso Bienal sobre el Sentido de Vida, el Dr. Paul Wong, abrió el segundo día de la reunión diciendo que había trabajado durante 10 años para reunir a un grupo de psicólogos positivos, psicólogos humanistas y existencialistas para trabajar en un mejor entendimiento sobre el sentido de la vida. Para conseguir este objetivo, convocó a un panel de 9 conferencistas quienes representan diferentes tipos de filosofía y orientaciones psicológicas para explorar la pregunta “¿Qué es lo que hace que la vida valga la pena?”
Diferencias de opinión
El panel fue una de mis partes favoritas del congreso: fue animado y controversial e invitaba a la reflexión. Pensando en la clasificación que hizo Paul Wong, yo pondría a Richard Ryan, Chris Peterson y Dov Shmotkin en la categoría de psicología positiva, a Emmy van Deurzen y Harris Friedman en la categoría de psicología existencial, y a Jordan Peterson y Alan Waterman en la categoría de psicología humanista. Probablemente me equivoco y dudo que alguno de ellos quisiera sentirse encajonado en alguna categoría.
El psicólogo clínico Jordan Peterson, eligió hablar sobre su experiencia personal. La vida vale la pena vivirla por la búsqueda de la verdad y por escuchar humildemente a las personas alrededor de él, incluso cuando dicen cosas que no quiere escuchar.
Chris Peterson habló como un empirista. Una vez realizó un proyecto en todo el campus de la Universidad de Michigan titulado “¿Qué hace que la vida valga la pena?”, a través del cual recolectó cientos de ideas de los estudiantes, profesores y personal administrativo de la universidad. Encontró que las ideas caían en 4 categorías principales: trabajo, amor, juego y servicio.
El psicólogo clínico Harris Friedman afirmó que él no cree que la vida tenga intrínsecamente un sentido y que de hecho, la gente tiende a excluir prematuramente el sentido. Declaró que su objetivo es vivir con la ambigüedad de no tener ningún sentido definitivo en su vida.
Richard Ryan ha preguntado a miles de personas sobre lo que hace que la vida valga la pena. Ha encontrado que las relaciones, en particular querer y cuidar a los demás tiende a ser lo más satisfactorio. Refiriéndose a Viktor Frankl, afirmó que la vida no necesita tener un objetivo o un propósito.
Louise Sundararajan dijo que estaba cansada de oír hablar de temas comunes. Como psicóloga indígena, desconfía de imponer ideas occidentales al mundo: “Tu libertad no es mi libertad.”
Haciendo referencia a estudios gerontológicos, Dov Shmotkin señaló que la gente mayor experimenta bienestar y sentido cuando está en la presencia de amigos. Mientras reflexionaba sobre lo que dice la Declaración de la Independencia Estadounidense, sobre los derechos inalienables de las personas, comentó que la gente no tienen derecho a la felicidad per se (como un resultado), sino solamente a la búsqueda de la felicidad (como proceso). El sentido es un sistema de trabajo que es funcional para nosotros, nos ayuda a valorar las contradicciones, complejidades y oportunidades de la vida diaria.
Alan Waterman comentó que aquellas personas con niveles más altos de auto-realización, son las que tienen más para dar a los otros y de hecho, dan más a su prójimo.
Cuando, hacia el final del panel, Todd Kashdan preguntó, ¿Hacia dónde nos dirigimos ahora?” Emmy van Deurzen sugirió que definiéramos nuestros términos. Quería saber si la conversación era sobre motivación, propósito, si estábamos siendo “empujados por el pasado” o moviéndonos hacia el futuro. Todos nacemos, tenemos tiempo, evolucionamos y luego morimos. Los sentidos y los propósitos evolucionan tanto en la vida individual, como a través de la historia. Sólo podemos comenzar a tejer los hilos una vez que estemos de acuerdo respecto a los términos que empleamos.
Richard Ryan: Las motivaciones detrás del sentido de vida: Una perspectiva desde la Teoría de la Autodeterminación (SDT)
El psicólogo Richard Ryan recibió un Lifetime Achievement Award (premio por los logros en su trayectoria) en el banquete del congreso. En su discurso, se enfocó en las necesidades básicas que impulsan la motivación y la experiencia del sentido en la vida. Mostró las condiciones que facilitan o debilitan cada necesidad:
Facilitan | Debilitan | ||
Autonomía | Ausencia de presión Elegir objetivo Elegir estrategia |
Presión hacia el resultado Fechas límite Recompensas condicionadas Involucrar el ego |
|
Competencia | Reto óptimo Retroalimentación positiva Recompensas informativas |
Retroalimentación negativa Retos no óptimos |
|
Relación | Calidez Empatía Reconocimiento de emociones |
Interacciones frías |
Como se ilustra en su estudio con Bernstein y Brown, el bienestar tiende a fluctuar en la persona dependiendo de los niveles de satisfacción de sus necesidades.
Quedé intrigada con sus estudios de videojuegos y por qué éstos ejercen una atracción tan poderosa sobre las personas. Su equipo de investigación ha encontrado que los juegos como World of Warcraft son altamente motivadores porque la gente tiene oportunidad de incrementar sus habilidades, tomar sus propias decisiones y conectarse con otros en línea. El grupo de Ryan ha encontrado que la violencia no tiene un rol motivacional, incluso para los adolescentes masculinos. Cuando se reescriben los juegos y en su nombre se cambia la palabra “guerra” por otra, los juegos tienden a generar los mismos niveles de motivación.
Allan Waterman: Teoría de la Identidad Eudaimónica
Alan Waterman contrastó dos metáforas de la formación de la identidad: el acto de encontrar lo que ya está ahí (Filosofía existencialista) y el acto de crear a partir de elementos (filosofía esencialista).
Para los existencialistas, el ser viene de la nada y la gente toma decisiones sin criterios externos. Para los esencialistas, el ser y la forma surgen juntos y la gente toma decisiones mediante el reconocimiento de los potenciales y actuando de acuerdo a ellos. Procedió a describir la formación efectiva de la identidad:
- La identificación de los potenciales personales, para los que estar expuesto a una gran variedad de alternativas aumenta las probabilidades de éxito.
- El desarrollo de los potenciales personales a través del esfuerzo, que se sostiene no a través del hedonismo sino mediante el sentido eudaimónico de que nos estamos convirtiendo en quienes queremos ser.
- La determinación de los objetivos hacia los que dirigir nuestras habilidades.
- El descubrimiento de oportunidades dentro de nuestros contextos sociales para tomar decisiones con sentido.
Laura King: darse cuenta del sentido en la vida diaria: el placer, la intuición y la magia
La psicóloga y profesora Laura King habló en el banquete del sábado después de la presentación de los premios a los estudiantes y para los tres premiados por los logros de su trayectoria (Emmy van Deurzen, Chris Peterson, and Richard Ryan). Me gustó mucho el sentido del humor y el sentido común de King.
Ella se quejó de que el problema de la psicología positiva es que las metas se mueven constantemente. Antes estaba bien el ser feliz; ahora tenemos que florecer. El sentido de vida se reconoce como algo adaptativo e importante, pero es descrito en términos que lo hacen parecer inaccesible para todos, como si fuera sólo para unos cuantos. En contraste, ¿qué pasaría si el sentido fuera una parte casi ineludible de la vida cotidiana?
King señaló que casi siempre hablamos sobre el sentido de vida cuando éste se debilita. El sentido viene de observar las conexiones y los patrones en el mundo que nos rodea. Cuando nos enfrentamos a la adversidad, esos patrones parecen desintegrarse. Es entonces cuando la gente busca sentido. La gente no tiene que buscar el sentido en eventos positivos. Está simplemente ahí.
King continuó contrastando dos formas diferentes de conocel el sentido: el “sistema 1” es la operación automática e intuitiva del cerebro que sabe sin preguntar por qué y es facilitada por la emoción positiva. El “sistema 2” es la parte analítica reflexiva del cerebro, que quiere saber por qué y es facilitada por la emoción negativa. El sistema 1 nos da sentido cuando intuitivamente captamos los patrones en el medio ambiente.
La felicidad y el sentido están tan altamente correlacionados que casi podrían ser la misma cosa. Cuando la gente está de buen humor, la vida se percibe con más sentido para ellos. Cuando nos sentimos con mucho sentido de vida podemos extraer asociaciones confiables del mundo que nos rodea, lo cual es un estado adaptativo para todas las criaturas. Nosotros los humanos no sólo experimentamos sentido, sino que también podemos sentirnos a nosotros mismos experimentando el sentido.
King describió experimentos en su laboratorio que exploraron la conexión entre percibir patrones y sentir que la vida tiene sentido. En un experimento, las personas vieron varios conjuntos de cuatro ilustraciones, cada imagen mostraba un árbol en una estación del año en particular. Un grupo de participantes siempre vio los árboles en el orden de las estaciones (Primavera-Verano-Otoño-Invierno). El otro grupo vio los árboles en diferente orden de manera aleatoria. Aquellos que vieron las presentaciones con las estaciones ordenadas obtuvieron puntuaciones más altas al evaluar del sentido de sus propias vidas. Realizó el experimento otra vez con tres grupos. El tercer grupo vio cada conjunto de ilustraciones en el mismo orden, pero no en el orden de las estaciones (ej. Invierno-Primavera-Verano-Otoño). El tercer grupo también evaluó el sentido de sus vidas más alto que el grupo que vio las presentaciones en desorden.
Así que puede ser que el sentido no sea tan difícil de encontrar como la gente lo hace parecer.
Hicks, J.A., Trent, J., Davis, W. & King, L. A. (in press). Positive affect, meaning in life, and future time perspective: An application of Socioemotional Selectivity Theory. Psychology and Aging.
Referencias
King, L. A. (2010). The Science of Psychology: An Appreciative View. McGraw-Hill.
Marcia, Waterman, Matteson, Archer & Orlofsky (1993, 2012). Ego Identity: A Handbook for Psychosocial Research. Springer.
Przybylski, A. K., Rigby, C. S., & Ryan, R. M. (2010). A Motivational Model of Video Game Engagement.Review of General Psychology, 14 (2), 154–166.
Ryan, R. M., Bernstein, J. H., & Brown, K. W. (2010). Weekends, work, and well-being: Psychological need satisfactions and day of the week effects on mood, vitality, and physical symptoms. Journal of Social and Clinical Psychology, 29, 95-122.
Shmotkin, D. (2005). Happiness in the Face of Adversity: Reformulating the Dynamic and Modular Bases of Subjective Well-Being. Review of General Psychology, 9 (4), 291–325.
Shmotkin, D. (2010). The pursuit of happiness: Alternative Conceptions of subjective well-being. In L. W. Poon & J. Cohen-Mansfield, Understanding Well-Being in the Oldest Old (pp. 27-45). Cambridge University Press.
Schlegel, R. Hicks, J. A., King, L. A. & Arndt, J. (2011). Feeling like you know who you are: Perceived true self-knowledge and meaning in life. Personality and Social Psychology Bulletin, 37, 745-756.
Waterman, A. S. (2011). Eudaimonic identity theory: Identity as self-discovery. In S. J. Schwartz, K. Luyckx, & V. L. Vignoles (Eds.). Handbook of Identity Theory and Research(pp. 357-379). New York: Springer.
Todas las imágenes fueron usadas son con el permiso de Dr. Charles McLafferty. Todas las fotografías del congreso se encuentra aquí.
Editado por Natasha Utevsky