La Paradoja de la Pasión
Kim Wimmer, MAPP 2016 es la fundadora de The Invincible Artist. Es presidenta del departamento de teatro y profesora de actuación en el Colegio de Artes Escénicas de Jóvenes Estadounidenses en el sur de California. Su misión es capacitar a los artistas y creativos para que vuelvan a encender su pasión y propósito, aumenten su resiliencia y enciendan sus carreras creativas. Sus artículos se pueden encontrar aquí.
Traducido por Georgina Saldaña Ocáriz
Cómo usar nuestros talentos en servicio de los demás, puede ayudar a mantener la pasión obsesiva bajo control
La pasión se ha desviado
Tengo una amiga que se sintió atraída a expresarse a través de las artes escénicas. Ella siempre había querido ser una gran actriz y cantante. Gastó los primeros 30 y tantos años de su vida en servicio de esa vocación. Hizo incontables sacrificios a un gran costo para sus relaciones personales, estabilidad financiera, salud y bienestar. Tuvo una carrera que, para muchos, parecía un gran éxito. Pero para ella nunca fue suficiente.
Torturantemente a menudo, le decían que sería la próxima gran cosa. Estudió y entrenó más duro. Se puso a dieta y resaltó su cabello. ¿Qué impedía que los guardianes de Hollywood la consagraran como la nueva chica? ¿Quién sabe? El proceso de audiciones de Hollywood es un agujero negro para la crítica.
Cuando comenzó a armar historias sobre todas las cosas que debieron haber estado mal con ella, su amor por la actuación comenzó a reducirse. Comenzó a temer a las audiciones y se deprimió y desanimó. Un día en un escenario en Las Vegas cantando ante un público indiferente de varios miles de personas, se encontró incapaz de dejar ir la imagen de que había desarrollado un hoyo con la forma de significado en su vida.
¿Alguna vez has tenido uno de esos momentos en que te preguntas cómo llegué ahí y en quién me convertí? Perseguir una carrera basada en la pasión, tal vez independientemente de la industria, generalmente termina en cierta pérdida de la voluntad. Significa no seguir haciendo las cosas que amamos sólo por la satisfacción intrínseca de hacerlas. Vivir de una pasión requiere validación externa para poder pagar las cuentas. La dependencia de la aprobación de los otros puede llevar al agotamiento o a la depresión. ¿Cómo podríamos dedicarnos a hacer lo que más amamos y de alguna manera arreglárnosla para erradicar toda la alegría, el compromiso y el significado que inspiraron nuestros esfuerzos desde el principio?
Pasión armoniosa contra pasión obsesiva
Tal vez, la respuesta esté en algún lugar de esta turbia transición de la pasión armoniosa a la pasión obsesiva. Vallerand distingue a las dos por la forma en la que internalizamos la pasión en nuestra identidad. La pasión armoniosa viene del deseo autónomo e intrínsecamente motivado, mientras que la pasión obsesiva demanda la validación externa. Es impulsada por el ego y consume todo a su paso.
Alerta – La “amiga hipotética” soy en realidad yo. Afortunadamente, a través de una serie de oportunidades inesperadas otorgadas por un universo benevolente, me convertí en profesora de actuación en una escuela de artes escénicas y descubrí, de una forma bastante inesperada, que experimento un enorme significado y satisfacción en la enseñanza.
Mis estudiantes universitarios eran cualitativamente diferentes de los actores a quienes había enseñado en Hollywood. Creo que la principal diferencia es que estos estudiantes se autoseleccionaron para un programa universitario que les dio oportunidades de hacer una diferencia en las vidas de jóvenes en riesgo a través de un programa de divulgación de educación artística. Con cada clase que llega, he sido testigo de cómo esta experiencia prueba ser un cambio de vida para los estudiantes. Comencé a recordar mis propias experiencias de usar mi talento para servir lo cual pasaba mucho antes de que mi carrera eclipsara todo lo demás.
No pude evitar preguntarme si el servicio podría ser una llave para el significado, el bienestar y el mantenimiento de la pasión armoniosa. Estaba claro que, a través de esta oportunidad de aprendizaje de servicio, mis estudiantes estaban usando su amor por la actuación como una herramienta para la conexión, compasión, inspiración e impacto real en la vida de otras personas que necesitaban desesperadamente saber que importaban. Resulta que importar es importante en ambos sentidos.
Salir de nosotros mismos
A diferencia de otros comportamientos altruistas como donar sangre o dar un cheque, el voluntariado está altamente asociado con:
- Elevada felicidad
- Mejor salud física y mental
- Mejor acceso a recursos sociales y psicológicos
- Aumento en la felicidad auto-reportada al contrarrestar la depresión y la ansiedad
Más aún, al usar sus talentos en servicio de otros, las experiencias de aprendizaje de servicio de mis estudiantes, proporcionaron los siguientes beneficios:
- Alentó la autoeficacia, la autoestima y la confianza
- Una salida positiva para lidiar con el estrés, los sentimientos de alienación o la culpa
- Un fuerte sentido de significado y propósito
Persona-actividad adecuada para el voluntariado
Sin embargo, el voluntariado no es igual para todos; el tipo de voluntariado que hacemos importa. De acuerdo con la investigación de Lyubomirsky sobre la importancia de la adecuación persona-actividad con intervenciones positivas, una investigación sólida sobre el voluntariado sugiere que los beneficios para la persona que ayuda varían en función del grado de adecuación entre las necesidades del voluntario, la motivación y el tipo de trabajo de servicio realizado. En otras palabras, un actor puede derivar más significado del voluntariado para ayudar a niños con padres encarcelados a expresarse a través de la realización de su propio espectáculo, que organizando una campaña de libros.
Aquí es donde se pone muy interesante. Musick y Wilson sostienen que el trabajo voluntario tiene una importancia elevada entre las poblaciones cuyos otros roles han disminuido, tales como los ancianos. ¿Qué hay de los artistas intérpretes atorados en el círculo de la audición que continúan ofreciendo sus creaciones sólo para que los descarten sin ceremonias? Si el voluntariado beneficia a las poblaciones cuyos roles han disminuido, ¿qué efecto podría tener en aquellos que están en riesgo de abandonar sus carreras basadas en la pasión? Podría darles una oportunidad para compartir sus talentos, donde los talentos puedan tener un impacto positivo en los demás.
Cuando una pasión se vuelve una vocación y esa vocación lleva a una carrera, la dependencia forzada en la aprobación de otra persona para practicarla, puede ser devastadora. El voluntariado proporciona una prueba de realidad reveladora y se ha demostrado que refuerza la gratitud del voluntario por lo que tiene en comparación con lo que lo pueden carecer los que reciben sus talentos. El enfoque externo resultante es un poderoso recordatorio de que las demás personas importan. Por supuesto, el propósito principal del voluntariado, es animar a los que lo necesitan. Es una agradable consecuencia que el voluntariado puede beneficiar enormemente tanto al que da como al que recibe.
Tal vez el incentivo en el afecto positivo, la pasión renovada por el oficio, y un sentido revitalizado del significado del uso de nuestros talentos para beneficiar a otros, podría también ayudarnos a mantener la pasión armoniosa. Al proporcionar un camino para que las pasiones se practiquen al servicio de otras personas, más que sólo al servicio de nuestras carreras, el voluntariado podría ser un factor de protección contra el agotamiento y la depresión.
Referencias
Wimmer Totty, K. (2016). The Resilience Compass: How Mindset, Skills-Development, Self-Compassion, Service, and Community Empower Actors to Bounce Back, Reclaim Their Passion, and Live Their Purpose. MAPP capstone, University of Pennsylvania.
Borgonovi, F. (2008). Divided we stand, united we fall: religious pluralism, giving and volunteering. American Sociological Review, 73(1), 105-128. Abstract.
Borgonovi, F. (2008). Doing well by doing good: The relationship between formal volunteering and self-reported health and happiness. Social Science & Medicine, 66(11), 2321-2334.
Follman, J., & Muldoon, K. (1997). Florida learn and serve 1995–96. NAASP Bulletin, 81, 29–36.
Giles, D. E. Jr., & Eyler, J. (1994). The impact of college community service laboratory on students’ personal, social, and cognitive outcomes. Journal of Adolescence, 17, 327-339.
Giles, D. E., Jr., & Eyler, J. (1998). A service learning research agenda for the next five years. New Directions for Teaching and Learning, 73, 65–72. DOI: 10.1002/tl.7308
Hodgins, H. S., & Knee, R. (2002). The integrating self and conscious experience. In Deci, E. L., & Ryan, R. M. (Eds.), Handbook of self-determination research (pp. 87-100). Rochester, NY: University of Rochester Press.
Lyubomirsky, S. (2008). The How of Happiness: A Scientific Approach to Getting the Life You Want. New York: Penguin Books.
Lyubomirsky, S., & Della Porta, M. D. (2010). Boosting happiness, buttressing resilience. In J. W. Reich, A. Zautra, & J. S. Hall, Handbook of Adult Resilience, (pp. 450-464). The Guildford Press.
Lyubomirsky, S., & Layous, K. (2013). How do simple positive activities increase well-being? Current Directions in Psychological Science, 22(1), 57-62.
Musick, M. A., & Wilson, J. (2003). Volunteering and depression: the role of psychological and social resources in different age groups. Social Science & Medicine, 56, 259-269. Abstract.
Peterson, C. (2012). Other people matter: From birth to death. Psychology Today Online.
Piliavin, J. A. (2003). Doing well by doing good: Benefits for the benefactor. In C. L. M. Keyes & J. Haidt (Eds.), Flourishing: Positive Psychology and the Life Well-Lived, (pp. 227-247). Washington, DC: American Psychological Association.
Snyder, M., Clary, E. G., & Stukas, A. A. (2000). The functional approach to volunteerism. In G. R. Maio & J. M. Olson (Eds.), Why We Evaluate: Functions of Attitudes (pp. 365–393). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
Thoits, P. A., & Hewitt, L. N. (2001). Volunteer work and well-being. Journal of Health and Social Behavior, 42(2), 115-131.
Vallerand, R. J., Paquet, Y., Philippe, F. L., & Charest, J. (2010). On the role of passion for work in burnout: A process model. Journal of Personality, 78(1), 289-312.
Wheeler, J. A., Gorey, K. M., & Greenblatt, B. (1998). The beneficial effects of volunteering for older volunteers and the people they serve: a meta-analysis. International Journal of Aging and Human Development, 47, 69-79.
Whiteley, P. (2004). The art of happiness: Is volunteering the blue-print for bliss? Press release: London: Economic and Social Research Council.
Williams, R. (1991). The impact of field education on student development: Research findings. Journal of Cooperative Education, 27, 29–45.
Yates, M., & Youniss, J. (1996). A developmental perspective on community service in adolescence. Social Development, 5, 85–111.
Photo Credit: Most of the images are used courtesy of the The Young Americans®.
From Flickr via Compfight with Creative Commons license
Audition Judge courtesy of ORTB