Negocios
Relaciones
Crianza de los Hijos y Escuelas
Salud
Actividades para aumentar la felicidad
Home » Relaciones, Todo

La conciencia en el amor

By on 28/09/2011 – 00:23  No Comment

Kirsten Cronlund, MAPP 2008, está comprometida a ayudar a los otros a navegar por las complicadas aguas del divorcio con resiliencia, basándose en la experiencia personal y la ciencia de la psicología positiva. Ahora ella es directora del Bryn Athyn Church School. Biografía completa.

Sus artículos anteriores en inglés están aquí. Y también puedes encontrar sus otros artículos traducidos al español aquí.



Traducido por Ma. del Carmen Cevallos

Pros y Contras del Día de San Valentín

Tengo sentimientos opuestos sobre el Día de San Valentín. Por un lado, tener un día de fiesta dedicado por completo a gozar de las relaciones románticas parece un buen modo para mejorar y cultivar las emociones positivas, expresar gratitud e incluso sentir gratitud. Y estoy segura de que hay muchas personas que tienen una hermosa y romántica celebración del día de San Valentín.

Por otro lado, incluso las relaciones más amorosas pasan por altas y bajas, y dedicar un día de fiesta a destacar el romance y la pasión puede causar estrés en las personas, porque todos podemos ser víctimas de la comparación social: es fácil suponer que todos los demás experimentan cercanía con su cónyuge y que debe haber algo mal en nuestra relación, si no estamos acaramelados.

No soy una cínica. De hecho, he cultivado la práctica del optimismo a tal grado que algunos podrían decir que me parezco a Pollyanna. Así que no me interprete mal cuando digo que el romance está sobrevalorado. No hay nada malo si en el día de San Valentín no recibe una tarjeta de Hallmark, y puede incluso no haber nada malo en su relación si usted prefiere pasar el día de San Valentín por su lado, tomar un baño de tina y leer una buena novela, en lugar de arreglarse y entablar una conversación estimulante con su cónyuge. Tal vez su idea de expresar amor sea a través de las actividades de la vida diaria – compartir y dar respuestas activas a las buenas noticias, ayudar a su cónyuge a vaciar la lavadora de platos o recoger a los niños de la práctica de fútbol, pintar o cocinar juntos. No hay nada malo en esto.

Sea Cauteloso al Maximizar

Barry Schwartz escribe en La paradoja de la elección que nos hacemos a nosotros mismos sumamente infelices cuando maximizamos – es decir, cuando buscamos y buscamos la decisión “perfecta” o el objeto “perfecto”. Nos programamos para la decepción, porque la cantidad de tiempo y energía que invertimos en este proceso nos hace inconscientemente esperar un nivel de felicidad poco probable con nuestra decisión final. Esto es cierto cuando investigamos sobre las mejores lavavajillas, y también es verdad en las relaciones. Afirma Barry que somos más felices cuando nos planteamos encontrar un conjunto limitado de criterios y dejamos de buscar cuando se cumplen dichos requisitos. Él dice: no vuelva a pensar su decisión, y evite las comparaciones con otras personas tanto como sea posible (a excepción de las comparaciones favorables, que nos pueden hacer sentir mejor acerca de las circunstancias).

El consejo de Schwartz es quizá relativamente fácil de aplicar en la compra de una aspiradora, pero no es tan fácil de seguir cuando se trata de estar satisfecho con su cónyuge. El conflicto es inherente a todas las relaciones y la compleja negociación de dos puntos de vista y estilos de vida incita a la gente a cuestionarse periódicamente si han hecho la elección correcta acerca de su cónyuge. Es más fácil decirlo que hacerlo, a la hora de establecer los criterios para esa elección y ya no mirar hacia atrás. Sin embargo, es posible incrementar la alegría y la paz con su cónyuge, si usted practica la atención consciente en su relación.

La Conciencia en las Relaciones

¿A qué se parece esto? En mi último artículo, afirmé que la atención consciente es “atender sin juzgar todos los estímulos en los ambientes internos y externos”, y resulta que éste es posiblemente el mejor camino hacia la satisfacción en las relaciones. El ser más consciente sin juzgar su irritación sobre los hábitos de consumo de su cónyuge, de la necesidad de su esposa en obtener más ayuda con las tareas del hogar, de sus percepciones acerca de las expectativas de su suegra de las tradiciones navideñas, y de las ideas en conflicto respecto a las maneras ideales de educar le permiten ser un observador imparcial de las circunstancias internas y externas. “Esta irritación de nuevo”, se podría decir a sí mismo, evitando etiquetarla como “mala”, una práctica que activa el sistema nervioso simpático para prepararse para luchar o huir.

En cambio, como usted es el observador, está en condiciones de ejercitar la práctica optimista más eficaz, que consiste en analizar las opciones disponibles, determinar la acción que tiene más probabilidades de dar resultados positivos y luego actuar. Este enfoque consciente, por el contrario, activa el sistema nervioso parasimpático, o la respuesta calmante. (Vea el artículo Wayne Jencke aquí y el artículo de Thayer se cita más abajo.) ¿Cuál es el objetivo de este análisis sin juicios? El objetivo no es eliminar la irritación, sino trabajar con ella para seguir avanzando. Volviendo a la analogía del flujo que he mencionado en mi último artículo, la irritación con su cónyuge es como el pedrusco en el camino. Batirse contra la roca, ya sea a través de enfurecidas ofensas o esfuerzos para “hacer” que él o ella haga lo que usted quiere, no dará resultados positivos. En su lugar, ambos seguirán atrapados en ese lugar del arroyo.

Podría parecer que este enfoque conduce a la pasividad en la relación, pero eso no es lo que sucede. James W. Carson y sus colegas de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill descubrieron que las personas que se involucran en un enfoque consciente evalúan con precisión la mejor manera de expresar sus emociones, y cuándo deben hacerlo ( pdf ). El conflicto no se evita, pero se aborda con más éxito. Además, una evaluación más clara de los comportamientos y las dinámicas conduce a una mayor probabilidad de que se tomen medidas en situaciones poco saludables (por ejemplo, su cónyuge está gastando el dinero de los comestibles en el casino). (Ver artículo de Carson citado abajo.) El enfoque de la atención consciente no excluye las expresiones de la alegría y la pasión, sino que conduce al amor incondicional. (Ver artículo de León citado abajo.) Pero sí promueve, sobre todo, satisfacción, un estado positivo que tiene una mala reputación en nuestra cultura. La satisfacción es una emoción poderosa, y está asociada con altos niveles de bienestar. (Ver artículo de Gilbert citado abajo.)

Así que me gustaría proponer un enfoque de atención consciente del día de San Valentín y el amor en general. ¿Por qué no hacer lo que tiene sentido en su relación? Tal vez sea una docena de rosas y una noche de amor apasionado, pero tal vez sea una charla amable o unas cuantas horas dedicas a actividades significativas por separado. Y, sobre todo, apártese de las expectativas del modo como se supone que se bebe expresar el amor.

Imágenes:

By David Niblack: rose, relaxing coffee cup, groom bride.
Lake calmness courtesy of cincooldesigns

Referencias:
Carson, J.W., Carson, K.M., Gil, K.M., & Baucom, D.H. (2004). Mindfulness-based relationship enhancement. Behavior Therapy, 35, 471-494.

Frewen, P.A., Evans, E.M., Maraj, N., Dozois, D.J.A., & Partridge, K. (2008). Letting go: mindfulness and negative automatic thinking. Cognitive Therapy and Research, 32, 758-774.

Gilbert, P., McEwan, K., Mitra, R., Franks, L., Richter, A., & Rockliff, H. (2008). Feeling safe and content: A specific affect regulation system? Relationship to depression, anxiety, stress, and self-criticism. Journal of Positive Psychology, 3(3), 182-191.

Leon, I., Hernandez, J.A., Rodriguez, S., & Vila, J. (in press). When head is tempered by heart: heart rate variability modulates perception of other-blame reducing anger. Motivation and Emotion.

Lyke, J.A. (2009). Insight, but not self-reflection, is related to subjective well-being. Personality and Individual Differences, 46, 66-70.
Schwartz, B. (2004). The Paradox of Choice: Why More Is Less. New York: Ecco.

Thayer, J.F. & Lane, R.D. (2009). Claude Bernard and the heart-brain connection: further elaboration of a model of neurovisceral integration. Neuroscience and Biobehavioral Reviews, 33, 81-88.

Leave a comment!

Add your comment below, or trackback from your own site. You can also subscribe to these comments via RSS.

Be nice. Keep it clean. Stay on topic. No spam.

You can use these tags:
<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

This is a Gravatar-enabled weblog. To get your own globally-recognized-avatar, please register at Gravatar.