Negocios
Relaciones
Crianza de los Hijos y Escuelas
Salud
Actividades para aumentar la felicidad
Home » Todo

Despertar la compasión (Reseña de libro)

By on 24/06/2017 – 12:06  No Comment

Lisa Sansom, MAPP '10, es la propietaria de LVS Consulting, una firma de consultoría independiente que ayuda a crear organizaciones positivas. Lisa provee servicios, tales como coaching tanto individual como de liderazgo, asesoramiento de trabajo en equipo, entrenamiento en comunicación efectiva, Indagación Apreciativa y consultoría de gestión de cambios. Biografía completa. Sus artículos en inglés están aquí. Puedes encontrar también sus artículos en español aquí.



Traducido por Georgina Saldaña Ocáriz

Es casi imposible leer Despertar la compasión en el trabajo y no pensar en los recientes desastres que han ocurrido, tales como los tristes acontecimientos que llevaron a sacar involuntariamente arrastrando a un pasajero de un vuelo de United Express. Los correos electrónicos posteriores del CEO de United no fueron tranquilizadores, culpando al pasajero por ser agresivo. Más tarde, los correos electrónicos fueron más conciliatorios y algunas políticas de United cambiaron como resultado.

La respuesta inicial no fue noticia para el músico Dave Carroll.

Cuando Carroll voló por United hace más de 10 años, tuvo que revisar su amada guitarra. Fue maltratada por la aerolínea y la rompieron. Su reclamación por daños fue rechazada y después de muchos meses de negociaciones inútiles con la aerolínea, escribió y grabó una canción que se volvió viral. Se llamaba United rompe guitarras. Como resultado, Carroll se convirtió en un aclamado orador sobre servicio al cliente, pero su enfoque ha cambiado recientemente. Él ahora habla sobre la compasión en las organizaciones.

Entrar al nuevo libro sobre la compasión

En estos tiempos y con estos pensamientos en mente, es que leí el maravilloso nuevo libro de Worline y Dutton. También pienso en los muchos compañeros de trabajo y jefes que he tenido, algunos de ellos eran compasivos, otros profesaban serlo y luego no lo eran, y algunos más probablemente no estaban familiarizados con la palabra compasión en lo absoluto. ¿Qué es la compasión y a dónde pertenece en la vida organizacional?

Los autores definen la compasión como un proceso muy específico de cuatro partes. Implica:

  1. Darse cuenta que el sufrimiento está presenteen una organización
  2. Dar significado al sufrimiento de una manera que contribuya a un deseo de aliviarlo
  3. Sentir preocupación empáticapor las personas que sufren
  4. Hacer algo para aliviar el sufrimiento de alguna manera

Miremos el título

La compasión, a diferencia de muchos otros conceptos interpersonales positivos, surge únicamente en respuesta al sufrimiento, y no hablamos tanto del sufrimiento en las organizaciones, especialmente cuando se trata de la vida personal de alguien (divorcio, muerte de seres queridos, el sufrimiento de quienes nos importan, etc.). ¿Tal vez deberíamos?

Worline y Dutton también han hecho una excelente elección de palabras en su título: se trata de despertar la compasión. La compasión es algo que se les da naturalmente a las personas, pero frecuentemente sentimos que tenemos que suprimirla, o peor, nos dicen que necesitamos suprimirla para ser vistos como profesionales, productivos y eficientes. Sin embargo, hacer este trabajo emocional es extremadamente difícil y mentalmente gravoso, y puede llevarnos a un peor desempeño, así como a un agotamiento potencial. Nos quita nuestra habilidad para formar relaciones significativas con otros en el lugar de trabajo, y sabemos que es importante tener un “mejor amigo en el trabajo” gracias al trabajo de Tom Rath y otros en Gallup.

Ahora miremos la estructura del libro

En la primera parte, Una introducción al sufrimiento, la compasión y el trabajo, los autores explican lo que ellos quieren decir con compasión en el trabajo y por qué es importante (pista: es realmente importante). Mientras leía la introducción, estaba completamente convencida de la razón de ser de la compasión, pero también entristecida de que necesitemos una justificación corporativa para expresar y alentar la compasión. Todos somos compasivos por naturaleza (al menos, la gran mayoría de nosotros) y me preocupa que en las empresas necesitemos calcular en retorno de la inversión de la compasión para que sea vista como aceptable y deseable en el lugar de trabajo. Hubiera pensado que ya nos dimos cuenta de que traemos todo nuestro ser al trabajo. Tragedias y dificultades, como las que se comparten a lo largo de este libro, nos afectarán. Necesitamos lugares de trabajo compasivos de modo que sigamos siendo humanos y podamos hacer una contribución significativa a través de nuestro trabajo. Esto aplica tanto para la persona que necesita compasión, como para el colega que se la proporciona. Pero quizá divago. Hay un caso de negocios que hacer sobre compasión en el trabajo. Sólo desearía que no fuera necesario.

En la segunda parte, Despertando la compasión en nuestra vida laboral, los autores proporcionan una excelente prosa para ayudar a traer compasión a nuestra vida laboral: debemos darnos cuenta, luego interpretar, luego sentir, y luego finalmente actuar para aliviar el sufrimiento a través de la compasión en el trabajo. Es significativo que los autores escojan verbos activos en gerundio como encabezados para sus capítulos. Despertando la compasión en nuestra vida laboral es activo y no pasivo. Debemos darnos cuenta, y debemos actuar. No es suficiente esperar a que los otros hagan el primer movimiento.

En la tercera parte, Despertando la competencia de la compasión en las organizaciones, aprendemos cómo hacer para despertar la competencia de la compasión. Nuevamente, me sorprende que necesitemos construir estructuras organizacionales que aumenten la competencia en esta área aparentemente natural, pero quizá la vida organizacional ha llegado al punto donde la humanidad no es alentada a menos que sea vista como rentable. Worline y Dutton hacen un excelente trabajo al proporcionar estudios de caso donde las organizaciones han creado la competencia de la compasión entre departamentos y entre divisiones geográficas. Se pensaría, por ejemplo, que las organizaciones globales serían incapaces de permitir que los empleados demuestren compasión entre zonas horarias y culturas, pero es quizá más fácil de lo que se piensa. Cuando las organizaciones permiten la movilización creativa de energías compasivas, los empleados actúan y se apoyan entre sí de maneras significativas.

Finalmente, en la cuarta parte, Plan de acción para despertar la compasión en el trabajo, leemos sobre planes de acción personales y organizacionales y cómo superar obstáculos para la compasión en el trabajo. Hay una guía de solución de problemas para cuando las cosas no salen como se desean.

Resumen

En cierto modo, este fue un libro muy difícil de leer. Las historias de sufrimiento experimentadas por los empleados en los estudios de caso fueron desgarradoras y a menudo trágicas.

Sin embargo, el sufrimiento no tiene que ser tan grande ni definitivo. El sufrimiento sucede también en el día a día en nuestra vida: la llamada preocupante del director de la escuela, los resultados inciertos de los análisis médicos, los cuales probablemente no sean nada, pero necesitamos otro análisis sólo para estar seguros, las vastas lluvias que pueden inundar el sótano mientras se está en el trabajo viendo cómo se acumulan las nubes de tormenta. Así que podemos ser compasivos en el día a día de nuestra vida laboral también.

Simplemente tomar el tiempo para escuchar, darse cuenta, responder, y como se justificó, actuar, hace mejores ambientes de trabajo donde la gente siente que importa y responden apoyando de manera positiva a los demás. Esto no sólo es de colega a colega o de empleado a cliente. Esto es de humano a humano.

Dave Carrol me dijo “El momento para esta idea de la compasión en los negocios es ahora.” Tiendo a estar de acuerdo y añadiría que el momento para la compasión en los negocios ha sido siempre. Mientras haya sufrimiento, ha habido una necesidad para la compasión. Verdaderamente, no podemos ser elevados colectivamente sin ella en las organizaciones y en todas partes.


References

Dutton, J. & Worline, M. (2017). Awakening Compassion at Work: The Quiet Power That Elevates People and Organizations. San Francisco: Berrett-Koehler Publishers.

Video of United Breaks Guitars

Dave Carroll’s incident chronicled on Wikipedia

Dave Carroll’s speaker page. Thank you, Dave, for kindly allowing me to quote you.

Carroll, D. (2012). United Breaks Guitars: The Power of One Voice in the Age of Social Media. Hay House.

Rath, T. (2007). Vital Friends: The People You Can’t Afford to Live Without. New York: Gallup Press.

Photo Credit: Flickr via Compfight with Creative Commons license
Consoling child courtesy of Greens MPs
Perhaps your colleague has a sick child at home courtesy of taylormackenzie
Storm damage courtesy of Crystal Writer

 

Leave a comment!

Add your comment below, or trackback from your own site. You can also subscribe to these comments via RSS.

Be nice. Keep it clean. Stay on topic. No spam.

You can use these tags:
<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

This is a Gravatar-enabled weblog. To get your own globally-recognized-avatar, please register at Gravatar.