¿Qué es lo Mejor que Podemos Hacer para Mejorar las Escuelas?
Louis Alloro, M.Ed., MAPP, realiza consultoría en escuelas y comunidades con el objetivo de crear culturas positivas usando un enfoque innovador y holístico llamado "Liderazgo Socio-Emocional." Además colabora junto con otros colegas de MAPP en Escuelas que Florecen (Flourishing Schools). Luis también es coach de individuos que se interesan en convertirse en su mejor "yo" (self) (Web site). Biografía Completa.
Sus artículos anteriores en inglés están aquí. Y también puedes encontrar sus otros artículos traducidos al español aquí.
Positive Psychology News Daily, NY (Louis Alloro) – 28 de febrero de 2009, 4:22 pm
Traducido por Vanessa Lazcano
Ya es suficiente
¿Por qué la escuela en ocasiones se siente como algo malo para los niños?
Como estudiante, frecuentemente sentía que yo no era suficientemente bueno: quién era yo y lo que esperaba el mundo de mí parecían no coincidir. Como resultado, me sentía marginado y solo en la escuela. Sentía que no tenía voz. Más tarde aprendí que el sentimiento de “no ser lo suficientemente bueno” (o inteligente, o bien parecido, o lo que sea) suele ser común entre los niños en la escuela.
Después me convertí en maestro. Finalmente, ¡del otro lado del escritorio! Un sueño que siempre he tenido desde que tengo memoria. Pero para mi desilusión, me encontré con alumnos, maestros y padres en situaciones similares a las que yo viví: tristeza, soledad, depresión— luchando permanentemente, tratando de salir adelante— eso no es suficiente.
¿Qué respuestas puede ofrecer la psicología positiva en este ámbito? ¿Cuál seria la mejor acción (la No. 1) que podemos emprender para mejorar las escuelas?
Tenemos una Crisis
La semana pasada asistí a una conferencia en la Escuela de Negocios de Yale, Creando Palancas de Cambio en la Educación. El comisionado de NYC School, Joel Klein dió la conferencia central, en la que presentó tres puntos clave:
1. Tenemos una crisis en el sistema educativo público.
2. No deberíamos que tener una crisis en el sistema educativo público.
3. Si continuamos teniendo el mismo diálogo, la realidad no va a cambiar.
La diferencia entre la crisis educativa y las otras crisis nacionales, como la amenaza del terrorismo o la depresión económica, es que no estamos todos juntos en esto. El color de la piel, popularidad o el código postal determinan la calidad de educación que un niño recibe. Me encantan los puntos que hace Klein, especialmente el tercero, pues me recuerda el trabajo de David Cooperrider, quien decía que “Los sistemas humanos se mueven en la dirección de las preguntas que se hacen”. ¿Qué preguntas nos hacemos con referencia al estado de nuestras escuelas? Yo tengo una:
Si un extra-terrestre viniera de Marte y llegara a una escuela, ¿qué reportaría? ¿que los niños llegan medio despiertos a observar adultos trabajar?
Existe una Solución Basada en la Evidencia
Como líder de la Educación Positiva, Martin Seligman disfruta al hacerle al público que lo escucha la siguiente pregunta: ¿Qué es lo que más deseas para tus hijos? (Y si no fueras padre, considera hipotéticamente – ¿qué es lo que mas desearías que tuvieran los niños en su vida?) ¿Felicidad? ¿Buena salud? ¿Satisfacción? ¿Amor?
Seligman luego lo yuxtapone con las siguientes preguntas: ¿Qué enseñan las escuelas? ¿Disciplina?, ¿Ciencia?, ¿Responsabilidad?
¿Suponga que pudiéramos tener ambas cosas? Esto es a lo que él se refiere con Educación Positiva. En adición a lo que tradicionalmente se enseña en las escuelas, la Educación Positiva involucra enseñanza de carácter y fortaleza, virtudes, auto-conciencia, auto-eficacia (no auto-estima), resilencia, flexibilidad y pensamiento certero, estrategias para conexiones de alta calidad y optimismo casado con realidad.
Con la llegada de la Psicología Positiva, estas construcciones tienen ahora cimientos en la teoría y la ciencia – con intervenciones basadas en evidencia para construir estas capacidades, y de paso hacer que la vida valga la pena – ¡que sea placentera, atractiva y mas significativa!
Se ha mostrado que las personas felices tienen mejores relaciones, ganan más dinero, y viven vidas mas largas que las personas infelices (o menos felices). Si nosotros encontramos maneras de hacer más feliz a la gente, ¿no hace sentido que lo enseñemos en las escuelas?
Existen Tres Caminos
En 2007, Mckinsey publicó un reporte titulado ¿Porqué los Sistemas Escolares de Mejor Desempeño en el Mundo Salieron Evaluados tan Altos? (pdf aqui). En dicho reporte, Mckinsey analiza las escuelas con mejor desempeño en el mundo, y concluye que tres cosas diferencian a las más sobresalientes:
1. Calidad de la enseñanza
2. Desarrollo del maestro
3. Asegurarse de que el sistema dé la mejor instrucción posible a cada niño
¿Cuál es la Mejor Acción que Podemos Emprender?
Conociendo estos resultados de Mckinsey, ¿cuál puede ser la acción de mayor apalancamiento? ¿Qué nos puede dar mas por nuestro dinero? Puede existir evidencia de que el desarrollo de los maestros logre cambiar a las escuelas con el mayor impacto en el bienestar. Por ejemplo, Geelong Grammar School en Australia se ha enfocado en Educación Positiva, incluyendo como parte El Congreso de Entrenamiento en Educación Positiva para maestros.
¿Qué pasaría si las escuelas que cuentan en la práctica, con talleres de desarrollo profesional – para maestros y administradores, así como una serie de aprendizajes para estudiantes y padres – pudieran dar pasos agigantados hacia el crecimiento de la belleza de las escuelas y prevenir el posible dolor a los individuos? ¿Qué tal si estos seminarios fueran basados en los hallazgos de la investigación en Psicología Positiva – y que incluyeran todo el sistema?
¿Que tal si el Marciano pudiera reportar lo siguiente?:
Los niños disfrutan cierto tipo de información. Están sonriendo. Los adultos están sonriendo. Existe construcción bi-direccional del conocimiento. Todos están aprendiendo. Todos están ansiosos de regresar el siguiente día.
Nota del Autor: Si al leer esto estás pensando, “¡Si!, esto es lo que necesitamos”, considera la posibilidad de contactarme o a alguno de mis colegas en Escuelas que Florecen (Fluorishing Schools) para ofrecer conferencias en las escuelas locales o (cualquier organización educativa). Nunca sabes cuando una sola llamada de tu parte puede influir positivamente todo un sistema o una comunidad…
Imágenes de David Niblack: chica en la distancia, ninos sonriendo, maestro con laptop
Temas: All, Appreciative Inquiry, Schools, Strengths, Taking Action 12 comments
Email this • Digg This!
Artículos Relacionados
Dave Shearon’s Bio by Dave Shearon (1-1-07)
Louis Alloro’s Bio by Louis Alloro (1-1-07)
Positive Psychology’s Seven-Up: New Year’s Resolutions for Back to School by Sherri Fisher (8-5-07)
Applying Positive Psychology to Education by Dave Shearon (3-17-07)
4th ECPP (Part 3/3): Quotes from the Conference by Guest Author (7-17-08)