Negocios
Relaciones
Crianza de los Hijos y Escuelas
Salud
Actividades para aumentar la felicidad
Home » adversidad, Emociones Positivas, Resiliencia, Salud, Todo, Trauma

Sisu: Más allá de la Perseverancia

By on 05/12/2014 – 08:05  No Comment

Marta Velázquez Gil es psicóloga e investigadora. Ha publicado investigaciones en revistas científicas y en congresos a nivel nacional e internacional. Su mayor interés se centra en el estudio de los términos culturales y su relación con el bienestar. Dentro de esta temática, su mayor pasión es el sisu, un término finlandés que apela al espíritu y fortaleza que permite a las personas perseverar a través de las dificultades a pesar de sentir que han llegado al final de sus capacidades físicas o mentales. Sus artículos están aquí.



El 29 de junio de 2013 asistí a la que sería una nueva concepción de mis capacidades y potencial. El Tercer Congreso Mundial de Psicología Positiva dio cabida a muchas investigaciones muy diversas, pero de entre todas ellas habría una en especial que no me dejaría indiferente. Entre la cantidad de simposios y comunicaciones que había, un conocido nos recomendó asistir a una comunicación que trataba sobre sisu. Nunca antes había oído hablar sobre este término, pero justamente fue este hecho el que hizo que mi curiosidad aflorase y me inclinase por asistir a la ponencia.

Foto 1Muchas son las veces que tenemos que entrar en acción y afrontar con valentía y determinación los retos que la vida nos presenta. Para muchos, supone el inicio de lo que llega a ser una larga temporada de resistencia y endurecimiento. Pero cuando nos enfrentamos a momentos en los que sentimos haber llegado al final de nuestras capacidades, y la valentía y la persistencia son la única manera de salir adelante, es necesario que aflore de nosotros una fuerza, una fortaleza interna.

Sisu es un constructo enraizado en la cultura finlandesa que data de 500 años de edad, y apela al espíritu y fortaleza que permite a las personas perseverar a través de las dificultades a pesar de sentir que han llegado al final de sus capacidades físicas o mentales. Según Emilia Lahti, sisu es la capacidad de soportar un estrés significativo mientras adoptamos medidas de cara a posibilidades aparentemente imposibles. Sisu es de lo que dependemos cuando no nos queda nada. Nos proporciona el empoderamiento para un empuje final, cuando de otra manera dudaríamos en actuar.


El estudio

Lahti llevó a cabo el primer estudio piloto sobre sisu en 2013 como trabajo final del Máster de Psicología Positiva Aplicada de la Universidad de Pennsylvania, bajo la mentoría de Angela Duckworth. Realizó una encuesta online a la que respondieron 1.060 finlandeses/as y finlandeses/as residentes en América.

Los resultados mostraron que el 62% de los encuestados concebía sisu como una reserva de energía que permitía una acción extraordinaria de cara a superar una situación mental o física desafiante, en contraposición a la capacidad inquebrantable de ser persistente en la persecución de metas a largo plazo.

Asimismo, a la pregunta de si pensaban si algunas personas poseían sisu de manera inherente en comparación con otras personas, el 82% respondió que sí a esta cuestión. Como aspecto interesante a destacar, 50 participantes de los 990 que respondieron afirmativamente, anotaron por escrito que pensaban que sisu también podía surgir de experiencias de la vida y podía ser co-creado a través de la interacción dinámica entre nuestro temperamento y nuestro entorno social.
 +
Foto 2El 83% de los encuestados consideraba que sisu podía ser cultivado mediante esfuerzo consciente, en contraposición a que era algo sobre lo que las personas no tenían un impacto directo. El 54% pensaba que era posible tener demasiado sisu, y entre sus consecuencias, los encuestados contestaban el exceso de afrontar las dificultades más allá de las limitaciones físicas (hacerse daño a uno mismo), la terquedad o el pensamiento inflexible.
+
Y, a pesar de que el 58% de los encuestados indicaba que deseaba tener más sisu, no se vio tan claro cuando se les preguntaba si preferían tener más sisu (36%) o ser más inteligentes (43%). En este punto, se observó una tendencia: a mayor nivel educativo, más probable era que prefiriesen ser más inteligentes a tener más sisu (N=1.060, p<.01).
+
+
Sisu es un potencial que existe dentro de todos los individuos

Los principales resultados del estudio muestran que sisu se concibe como una capacidad psicológica que puede desarrollarse más que como un rasgo. En esta línea, podemos sacar en claro que la pregunta no debe enfocarse en qué personas tienen sisu y quiénes no, sino más bien en cómo cultivarlo, ya que su potencial existe dentro de todos los individuos.

Pero, ¿de qué manera podemos cultivar el sisu o qué estrategias se podrían utilizar
para cultivarlo? La realidad es que no lo sabemos todavía, pero este es uno de los propósitos que la futura investigación en torno a este constructo trata de descubrir. De momento, lo único que conocemos es que los resultados muestran que el 83% de los encuestados piensa que sisu puede ser cultivado mediante un esfuerzo consciente.


Grit

Cuando comprendí de qué trataba sisu, me recordó bastante a grit. Pero, aunque ambos constructos sean aparentemente similares, los dos albergan connotaciones que los distinguen.

Mientras que grit es perseverancia y pasión por objetivos a largo plazo, sisu se da independientemente de la pasión. Asimismo, sisu no se enfoca en el logro de metas sino en enfrentarse a los desafíos con valentía y determinación. Por tanto, podríamos señalar también, que sisu tiene un componente más a corto plazo, a diferencia del grit que confiere un componente más a largo plazo.

Otra diferencia, es que grit implica trabajar hacia los desafíos manteniendo el esfuerzo y el interés a pesar de la adversidad y el fracaso, pero no requiere de un ‘incidente crítico’ que lo inicie, como ocurre en el caso de sisu. Sisu aparece cuando no nos queda nada, y en palabras de Lahti, “Sisu empieza donde la perseverancia y el grit terminan”.Fish Tail Mountain

De igual manera, sisu también puede verse confundido con otros constructos, como por ejemplo, el coraje. Pero a diferencia de esto, sisu es lo que daría origen a la valentía, y, en consecuencia, permitiría la resiliencia. Si lo explicásemos mediante una metáfora, podemos imaginarnos que queremos subir una montaña y que estamos en el pie de la montaña. En este caso, sisu sería la inclinación que hacemos antes de comenzar a andar, mientras que el primer paso que damos sería el coraje.

+

Rasmia

Sisu no tiene una traducción literal a otros idiomas, ni un sinónimo exacto en otras palabras, pero se han encontrado términos culturales que apelan al mismo espíritu al que se refiere sisu.
+
Desde la cultura española encontramos el término rasmia. La palabra rasmia es originaria de Aragón y Navarra, y según la Academia de l’Aragonés se define como el empuje para la realización de un trabajo o la consecución de un objetivo. Rasmia procede del término árabe rasmiyya que significa ‘vigor y rapidez al caminar’.
+
Rasmia tampoco parece tener un sinónimo exacto en otras palabras. Un término castellano que ocasionalmente podría asimilarse es el de “ganas” (hacer las cosas con ganas), pero no parece contener tanta fuerza expresiva. El término “tesón” tampoco es equiparable porque encierra un matiz de perseverancia que se separa de la impetuosidad que requiere la “rasmia”, pues esta presupone una voluntad inquebrantable e inmediata.
+
En castellano, el término más próximo, sería el “coraje”, palabra que apela al corazón (como metáfora) cuando la fuerza (física o mental) no es suficiente. En aragonés también hay términos similares formados sobre la raíz “cor” (corazón), como son “corache” y “corambre”, pero, como en castellano, más parecen actitudes inherentes a la personalidad que la apelación a la fuerza interior, como apela rasmia.
+
Por otra parte, encontramos en otras culturas más términos con connotaciones similares a las de sisu, como ocurre con ganbaru, un término japonés. O el término chutzpah de la lengua yidis.
+
+

Sisu se encuentra al final de nuestra zona de confort

Sisu es levantarse tras repetidas caídas a pesar de los fallos y perseverar, y según Lahti, sisu no sólo nos permite dar el primer paso, sino que también nos lleva hacia adelante. Pero, ¿en qué momentos tenemos que recurrir a nuestro sisu? Tienes que recurrir a tu sisu cuando, por ejemplo:

• Te quedan 20 kilómetros para llegar a la meta de una maratón pero sientes que no puedes dar un paso más.

• Sientes que has hecho todo lo posible por lograr un objetivo pero aún no lo has conseguido.

• Te posicionas bajo la barra de pesos y te dispones a levantar un peso que no habías levantado antes.

• Una larga temporada de resistencia y endurecimiento parece no acabar nunca.
+

+
Una historia de sisu


Muchas son las historias que reflejan cómo las personas despliegan sisu de cara a las dificultades. Esto puede apreciarse muy bien en Kayla Montgomery. Y es que Kayla sabe que la fortaleza no procede de la capacidad física sino de una inquebrantable voluntad.

A los 14 años, a Kayla le diagnosticaron esclerosis múltiple, una enfermedad debilitante que interrumpe las señales nerviosas del cuerpo. Actualmente, Kayla es una de las mejores corredoras jóvenes de larga distancia de América, a pesar de que su enfermedad le cause un total adormecimiento de sus piernas cuando corre.

Kayla dice, “Es difícil vivir con una enfermedad donde tu cuerpo lucha contra sí mismo, así que cuando estoy corriendo siento como que estoy luchando contra eso, me siento como si estuviera a salvo de mí misma.”

Kayla ha prometido continuar corriendo durante el tiempo que pueda, a pesar de los obstáculos aparentemente insuperables.
 +
Puedes ver un documental sobre Kayla aquí.
 +
+

Mirando hacia el futuro

Foto 8Actualmente, Emilia Lahti, como parte de su doctorado está desarrollando y validando una escala para medir el sisu. Las futuras investigaciones se centrarán en explorar el constructo en los diversos contextos de la educación y el trabajo para el empoderamiento individual y cambio social.

En sus primeras etapas, sisu se explora sobre todo en el marco de ayudar a los sobrevivientes de trauma. Se busca crear, en última instancia, las aplicaciones prácticas que ayudan a aliviar el sufrimiento humano y aumentar el bienestar en una escala global.

Sisu nos permite acceder a aquello a lo que en principio no parece lógico acceder, y nos impulsa hacia “lo que podría ser”. Porque a veces, contra todo pronóstico, contra toda lógica, seguimos adelante.

Charla TEDx de Emilia Lahti sobre Sisu:

Referencias

Clear, J. (2014). How To Develop Mental Toughness In The Face Of Adversity. Business Insider.

Duckworth, A. L., Peterson, C., Matthews, M. D. y Kelly, D. R. (2007). Grit: Perseverance and passion for long-term goals. Journal of Personality and Social Psychology, 92(6), 1087-1101. doi: 10.1037/0022-3514.92.6.1087

Kaufman, S. B. (2014). Are You Mentally Tough?. Scientific American.

Lahti, E. (2013). Above and Beyond Perseverance: An Exploration of Sisu. (Master´s Thesis). University of Pennsylvania.

Lahti, E. (2014). Above and Beyond Perseverance – Introducing Sisu. MAPP Alumni Magazine.

Lahti, E. (2014). How you can make success out of any failure. Fulfillment Daily.

Lahti, E. (2013). The Brilliance of a Dream: Introducing the Action Mindset. The Creativity Post.

Lahti, E. (2013). Words make our worlds: Introducing Sisu. The Creativity Post.

Velázquez, M., Lahti, E. y Ovejero, M. (2014). Sisu y sentido vital: primeros indicadores en la cultura española. Póster presentado en el Segundo Congreso Nacional de Psicología Positiva. Valencia, Castellón.


Imágenes

https://www.flickr.com/photos/captainkimo/8358553818/in/faves-mvgil/

https://www.flickr.com/photos/74576085@N00/5401477371/in/faves-mvgil/

https://www.flickr.com/photos/pedrosimoes7/170348903

https://www.flickr.com/photos/hadock/15137147018/in/faves-mvgil/ 

https://www.flickr.com/photos/amandeshmukh-photography/8205640039/in/faves-mvgil/

https://www.flickr.com/photos/rla579/2233104790

 

Leave a comment!

Add your comment below, or trackback from your own site. You can also subscribe to these comments via RSS.

Be nice. Keep it clean. Stay on topic. No spam.

You can use these tags:
<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

This is a Gravatar-enabled weblog. To get your own globally-recognized-avatar, please register at Gravatar.