El Año del Sisu 2015: Una Entrevista con Emilia Lahti
Marta Velázquez Gil es psicóloga e investigadora. Ha publicado investigaciones en revistas científicas y en congresos a nivel nacional e internacional. Su mayor interés se centra en el estudio de los términos culturales y su relación con el bienestar. Dentro de esta temática, su mayor pasión es el sisu, un término finlandés que apela al espíritu y fortaleza que permite a las personas perseverar a través de las dificultades a pesar de sentir que han llegado al final de sus capacidades físicas o mentales. Sus artículos están aquí.
Es un placer para mí entrevistar a Emilia Lahti, MAPP’13. Emilia es una investigadora cuyo trabajo se centra en comprender cómo los individuos, los grupos y las organizaciones crecen a raíz de desafíos y salen de las dificultades con un nuevo descubrimiento de fortaleza, propósito y adaptabilidad. Actualmente, Emilia trabaja en una tesis sobre el constructo finlandés de sisu. También, es la fundadora de Sisu Lab. Puedes encontrar el TEDx Talk de Emilia aquí.
Marta: Tu primer trabajo sobre sisu se remonta casi dos años atrás, y ha llamado la atención de revistas como Forbes, Business Insider y Scientific American. Pero, para aquellas personas que aún no han tenido la oportunidad de escuchar acerca de sisu, ¿cómo lo definirías?
Emilia: Hola Marta, “la dama sisu” de España. Sí, recuerdo que nos conocimos en la IPPA en 2013, cuando por primera vez presenté el sisu. Sisu es un constructo finlandés que denota determinación, coraje y firmeza de cara a la adversidad. En su núcleo reside la idea de que hay más fuerza en nosotros de lo que suele parecer a simple vista. Sisu significa superarse a sí mismo, entrar en acción contra todo pronóstico y transformar barreras en fronteras. Es la mentalidad de acción de comer pequeñas molestias para desayunar y bucear en la tormenta, incluso cuando no hay resquicio de esperanza a la vista.
Marta: Actualmente, tienes en mente muchos proyectos en relación con sisu pero en concreto hay uno con el que estás especialmente entusiasmada. Se trata del Año del Sisu. ¿Podrías contar a nuestros lectores un poco más sobre este proyecto?
Emilia: Sí, de hecho estoy muy emocionada con el Año del Sisu, porque tiene el poder de empoderar a las personas de todo el mundo.
Finlandia ha decidido añadir un día oficial de sisu (que es también un nombre, por cierto) al calendario oficial del país. Esto quiere decir que toda la nación celebrará el sisu el 28 de febrero CADA AÑO hasta que el Sol se trague la Tierra, y (si Musk se sale con la suya) continuaremos la tradición en nuestra colonia en Marte. Decidimos convertir esto en un movimiento global porque sisu no es algo que sólo los finlandeses tienen. Todos podemos beneficiarnos de él desde Turku hasta Timbuktu.
En nuestro evento inaugural en Helsinki, tenemos un espectáculo de acrobacias, un concierto en toda regla con algunos de los mejores artistas de Finlandia, saludos en vídeo de Angela Duckworth, el embajador Bruce Oreck y la jefa de UN Women Phumzile Mlambo-Ngcuka, un panel sobre sisu en el siglo XXI y emocionantes discursos.
También, la gente entusiasmada con el sisu está organizando sus propios eventos en diferentes partes del mundo. Un ejemplo es el evento que Park Cofield ha elaborado en Los Angeles.
El 10 de marzo habrá un desafío especial llamado la Hora del Sisu, en que animamos a la gente de todo el mundo a hacer una cosa que les dé miedo o que les haga sentir un poco incómodos.
No sabemos lo fuerte que somos hasta que nos adentramos en la zona de crecimiento. Al igual que en la Hora del Planeta, la idea es que las personas de todo el mundo lo hagan al mismo tiempo. Hay poder en los números y el apoyo social.
Marta: ¿Cuál es el propósito de esta iniciativa?
Emilia: El Año del Sisu 2015 es una llamada de acción para reconocer y celebrar la fuerza que reside en cada uno de nosotros, y que transciende más allá de las fronteras culturales y geográficas. Sisu y la voluntad para perseverar son un lenguaje universal.
Creemos que el cultivo de sisu contiene un profundo potencial no sólo para potenciar a los individuos aislados aquí y allá, sino también para elevar nuestra capacidad colectiva de una forma que sea propicia para el florecimiento de todo el sistema y para un futuro mejor.
El objetivo del Año del Sisu, así como de mi investigación, es ampliar los reinos de nuestro lenguaje y entendimiento, y transformar la manera en que percibimos nuestras capacidades. El Año del Sisu se construye en torno a esta idea y está organizado por la Filosofian Akatemia y sus socios de apoyo en Finlandia (que ya somos un grupo grande).
Marta: ¿Cómo podemos participar desde cualquier parte del mundo en el Día del Sisu el 28 de febrero?
Emilia: Planifica y organiza una quedada, un encuentro o algún otro tipo de evento de tu comunidad local el Día del Sisu el 28 de febrero. El objetivo es crear un espacio para compartir nuestras historias de sisu y/o hacer algo sisuesque juntos. Todos tenemos sisu y todos tenemos historias para compartir. También solemos desempeñarnos mejor cuando tenemos el apoyo de un grupo. El 28 de febrero, ¡inspiremos y seamos inspirados! Nuestras historias + apoyo social = acción épica. Añade tus acciones a la web de sisu, o tuitea con #Sisu2015.
Si no puedes reunirte con un grupo de amigos, celebra el 28 de febrero a tu manera y encuentra apoyo en la comunidad sisu, que consta de más de 4.000 miembros en todo el mundo.
Marta: ¿Cómo podemos participar desde cualquier parte del mundo en la Hora del Sisu el 10 de marzo?
Emilia: Este es un reto global. Durante una hora (por ejemplo, 15:00-16:00 hora local) se te anima a hacer una cosa que sabes que te beneficiará, pero que has estado posponiendo. Es algo que puede asustarte, pero que te ayudará a empujar tus límites en una sana y empoderada manera.
El objetivo es convertir estos límites (como pueden ser, el miedo, la incertidumbre, la complacencia o el deseo de confort) en fronteras. Mira información más detallada sobre cómo participar globalmente en sisu social. Una vez más, comparte tus hechos épicos en el grupo de sisu de Facebook. También, puedes participar en twitter con el hashtag #HourOfSisu.
Marta: ¿Qué futuros planes le esperan al sisu?
Emilia: Introducir sisu en el discurso científico y en la corriente principal de discusión a nivel mundial, está a punto de brillar una luz en un rincón de nuestra comprensión que previamente era tenue. Su futura investigación se centrará en explorar el constructo en varios contextos, desde la educación y el empoderamiento individual al cambio social, especialmente dentro del marco de ayudar a los sobrevivientes de varios tipos de trauma.
Mi interés personal está en ayudar a los supervivientes de la violencia doméstica y el abuso sexual (que están ambos a niveles de epidemia). Se está probando un instrumento para medir sisu y con el tiempo estará disponible. Salté a la investigación después de dejar mi trabajo con la misión de expandir la cultura finlandesa por el extranjero hace apenas dos años y mi primer trabajo científico estará publicado pronto. Estoy emocionada por esto también.
Soy muy práctica en el sentido de que soy una persona que no le importan algunas de las típicas medidas de éxito (reconocimiento o hacer de sisu “una cosa”) y todas las cosas que en palabras de Nassim Taleb “han cambiado la ciencia en un deporte para espectadores”. El objetivo final de este trabajo (y de por qué me levanto cada mañana) es llevar a soluciones que empoderen, que alivien el sufrimiento humano y aumenten el bienestar en una escala global. Naturalmente, la utilidad de todo este trabajo será evaluada, en última instancia, a través de lo que viene después, y a través de la utilidad práctica que producirá en las vidas de las personas en los próximos años.
Marta: ¿Qué cita elegirías para describir la esencia del sisu?
Emilia: Esa es una gran pregunta y soy “adicta” a las frases célebres. Se me ocurren muchas, pero aquí está una que lleva un gran significado personal para mí:
“En medio del invierno, encontré que había, dentro de mí, un verano invencible. Y eso me hace feliz. Porque dice que no importa lo duro que el mundo empuje en contra mía, dentro de mí, hay algo más fuerte – algo mejor, empujando de vuelta.” ― Albert Camus
Referencias
Lahti, E. (2015). The Year of Sisu 2015. Sisu Social.
+
Rodriguez, G. (2014). The Sisu Social: Can the Finns Teach the World to Hang Tough. Forbes.
+
Lahti, E. (2014). Words Make Our Worlds: Introducing Sisu. The Creativity Post.
+
Lahti, E. (2014). Introducing the Action Mindset. The Creativity Post.
+
Lahti, E. (2013). Above and beyond perseverance: An exploration of sisu. Master´s thesis: University of Pennsylvania.
Imágenes
https://www.flickr.com/photos/tedxturku/15812359047/in/faves-mvgil/ Cortesía de Joonas Salo
https://emiliaelisabethblog.files.wordpress.com/2015/01/year-of-sisu-final-dates.jpg Cortesía de Emilia Lahti.
https://www.flickr.com/photos/nasamarshall/16149408586/ Cortesía de NASA’s Marshall Space Flight Center.
https://www.flickr.com/photos/msojka/2940172249/in/faves-mvgil/ Cortesía de Martin Sojka