Negocios
Relaciones
Crianza de los Hijos y Escuelas
Salud
Actividades para aumentar la felicidad
Home » Actividades para aumentar la felicidad, adversidad, Afecto negativo, Afecto positivo, bienestar, Bienestar eudaimónico, Bienestar hedónico, Emociones Negativas, Emociones Positivas, Engagement, Fortalezas de Carácter, propósito en la vida, Psicología Laboral, Salud, sentido de vida, teoría de la autodeterminación, Todo

Reseña del III Congreso Nacional de Psicología Positiva

By on 15/05/2016 – 20:01  No Comment

Marta Velázquez Gil es psicóloga e investigadora. Ha publicado investigaciones en revistas científicas y en congresos a nivel nacional e internacional. Su mayor interés se centra en el estudio de los términos culturales y su relación con el bienestar. Dentro de esta temática, su mayor pasión es el sisu, un término finlandés que apela al espíritu y fortaleza que permite a las personas perseverar a través de las dificultades a pesar de sentir que han llegado al final de sus capacidades físicas o mentales. Sus artículos están aquí.



Foto Galleta FelizEntre los días 20 y 23 de abril se celebró en Baeza, Jaén, el III Congreso Nacional de Psicología Positiva. El evento se realizó en uno de los lugares más singulares de Andalucía debido a su particular “mar de olivos”.

Investigadores, profesionales, estudiantes y todos aquellos interesados en la investigación y la práctica de la psicología positiva dieron fe de un gran evento en el que se presentaron los últimos avances científicos de esta disciplina.

El programa científico contó con presentaciones que abordaban diversos temas de interés como el engagement, la inteligencia emocional, las intervenciones clínicas positivas, las fortalezas del carácter, la salud y el bienestar en las aulas, entre otros.

Allí, tuvimos la oportunidad de compartir experiencias, conocer personas que ejercen su profesión con gran ilusión y aprender de excelentes profesionales dedicados en cuerpo y alma al estudio del bienestar y el funcionamiento óptimo de las personas.

Del burnout al engagement en el trabajo

La primera ponencia corrió a cargo de Wilmar Schaufeli, quien fue el encargado de introducirnos en el mundo del engagement, donde una vez más, nos ofreció datos sobre las últimas investigaciones en torno a este constructo.

Entendemos engagement como el estado mental positivo, de realización, relacionado con el trabajo que se caracteriza por el vigor, la dedicación y la absorción. Se considera que el engagement es la antítesis positiva del burnout.schaufeli conferencia

Uno de los datos de interés que Schaufeli presentó, es que los trabajadores engaged tienen más energía que los trabajadores adictos al trabajo y que los trabajadores que sufren del síndrome de burnout. Asimismo, Schaufeli presentó los beneficios que aporta un estado engage en comparación al síndrome de burnout. Mientras el burnout está caracterizado por la estabilidad, la jerarquía vertical, la dependencia de la organización y la supervisión y el control externo; el engagement se caracteriza por el cambio continuo, la responsabilidad, la empleabilidad, las redes horizontales, el autocontrol y la autonomía.

Del mismo modo, existen beneficios asociados al engagement en comparación con los perjuicios que supone la adicción al trabajo. Mientras que el engagement no implica una obsesión con el trabajo, proporciona un apego seguro al mismo, se acerca a la motivación y se caracteriza por una regulación autónoma, la adicción al trabajo está caracterizada por un impulso compulsivo al mismo, la evitación de la motivación, una motivación controlada y un apego inseguro.

Estos datos ponen en evidencia las beneficiosas aportaciones que un estado engage puede producir en el bienestar de los trabajadores y, en consecuencia, la influencia que puede ejercer este estado en su rendimiento.

“Se puede tener una vida plena en un contexto de adversidad”

Otra de las ponencias estrella corrió a cargo de Gonzalo Hervás, quien nos introdujo el apasionante mundo de la eudaimonia, y nos presentó su origen desde Aristóteles pasando por los diferentes modelos dentro de la psicología positiva, para finalizar con la exposición de las diferentes intervenciones eudaimónicas.

hervás¿Son excluyentes el bienestar hedónico y el eudaimónico? Hervás nos expuso las diferencias existentes entre las personas que son felices pero que no tienen un sentido vital y aquellas que no son felices pero que tienen un sentido vital.
El primer grupo de personas tienen o perciben su vida más fácil, están más centradas en el presente, se encuentran más afectadas por la mala salud o el estado emocional, son más dependientes del poder adquisitivo y son menos reflexivas.
En cambio, las personas que tienen un sentido vital pero que no son felices, son más altruistas, vinculan el pasado y el futuro con el presente, tienen una mayor independencia de la mala salud o el estado emocional, son más reflexivas, más sabias, más creativas, y sufren de mayor estrés y preocupaciones. Estos resultados nos llevan a concluir que se puede tener una vida plena en un contexto de adversidad.

Entre los diferentes modelos de bienestar expuestos se encuentra la Teoría de la Autodeterminación de Edward Deci y Richard Ryan, que postula que las necesidades básicas de vinculación, competencia y autonomía comprenderían los nutrientes básicos y esenciales para el bienestar psicológico.

Otro modelo de bienestar presentado fue el Modelo de Bienestar Psicológico de Carol Ryff que, al igual que el anterior modelo, define el bienestar psicológico a partir de elementos no hedónicos, es decir, no incluye la cantidad de emociones positivas o de placer como un predictor en sí mismo del funcionamiento psicológico óptimo sino más bien como una consecuencia. Este modelo cuenta con 6 dimensiones diferentes: control del entorno, propósito vital, relaciones positivas, autonomía, autoaceptación y crecimiento personal.

Estos modelos dieron paso a la presentación de un Modelo Integrador, que aunaba los anteriores y añadía aspectos como las emociones positivas, la inteligencia emocional o las circunstancias:

modelo integrador

Entre las diferentes intervenciones eudaimónicas presentadas, se encuentran las siguientes:

  • Identificar fortalezas y emplearlas más a menudo
  • Visualizar el mejor yo futuro
  • Intervenir sobre metas
  • Actos aleatorios de bondad
  • Carta de autocompasión

Finalmente se hizo hincapié en la importancia de un equilibrio entre el bienestar eudaimónico y el hedónico, haciendo una original y divertida llamada al “Bienestar hedoidaimónico”, y considerando la eudaimonia como base del bienestar.

Fortalezas del carácter y salud

De la mano de Enrique G. Fernández-Abascal, nos sumergimos en el mundo de las fortalezas y su relación con diversos aspectos de la salud.

Definimos salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad. Existen dos vías de acción de las emociones sobre la salud:

  • La vía psicofisiológica: mecanismos directos de acción fisiológica de las abascalemociones en la salud (por ejemplo, se han demostrado causantes de patología por estar implicadas en la hiperreactividad fisiológica o en la acción sobre el sistema inmunológico).
  • La vía conducta-salud: exposición a situaciones y elementos peligrosos (por ejemplo, asociación de emociones negativas con el consumo de tabaco, alcohol, drogas, etc.), o bien a través de una actuación indirecta en las conductas preventivas y en el cuidado de la salud (por ejemplo, adherencia al tratamiento).

Pero, ¿cuáles son los factores determinantes de la salud? Entre sus determinantes se encuentran los factores biológicos (genética), los factores ambientales (físicos y químicos, biológicos, emocionales) y el estilo de vida (conductas de salud).

Por otra parte, Fernández-Abascal nos presentó el edificio del bienestar y la salud en el que se encuentran, en el primer escalón, la actividad física, la nutrición y el sueño; en el segundo escalón, las fortalezas del carácter; y en el tercer escalón, las emociones positivas y las conductas de salud.

edificio de la salud

La actividad física, la nutrición y el sueño influyen en la potenciación del afecto positivo, la salud mental y la salud física. Esto nos indica que estos tres factores tienen un papel importante en la construcción de la base de nuestro edificio de la salud ya que:

  • No hacer suficiente ejercicio es similar a tomar drogas depresoras.
  • Un sueño pobre hace difícil afrontar problemas, concentrarse y ser feliz.
  • Una nutrición desequilibrada reduce la energía y es causa de mala salud.

De igual manera, Fernández-Abascal nos mostraba resultados en los que el afecto positivo constituía el principal responsable de las conductas preventivas, mientras que el afecto negativo participaba tanto en las conductas preventivas como de riesgo. Asimismo indicaba que, aunque las emociones positivas suelen tener una vida corta, sus recursos duran mucho tiempo y pueden utilizarse en el momento en que se necesiten.

Por último y en relación a las fortalezas del carácter, las fortalezas transcendentales y del conocimiento (corazón) fueron las que presentaron un mayor peso en la potenciación de las emociones positivas y en la atenuación de las negativas, siendo muy baja la aportación de las fortalezas del coraje, justicia y templanza (mente), incluso en algún caso contrarias a las anteriores.

Conclusiones

Esta es una breve reseña que abarca tres conferencias plenarias de todas las que tuvieron lugar, pero que sirven de representación a todas las demás que no he podido abarcar en este artículo, así como los simposios, comunicaciones libres y pósteres que también tuvieron su espacio.

Todo ello formó parte de un encuentro cargado de experiencias de aprendizaje, grandes personas y excelentes profesionales implicados en hacer de esta disciplina un edificio de cimientos sólidos, sobre el que construir con ilusión, un futuro mejor.



Créditos de las imágenes

Imagen de La Galleta Feliz del III Congreso Nacional de Psicología Positiva, cortesía de Sara González

Imagen de Wilmar Schaufeli, Gonzalo Hervás y Enrique G. Fernández-Abascal, cortesía de la organización del congreso

Imagen del Edificio del bienestar y la salud, cortesía de Marta Velázquez

Leave a comment!

Add your comment below, or trackback from your own site. You can also subscribe to these comments via RSS.

Be nice. Keep it clean. Stay on topic. No spam.

You can use these tags:
<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

This is a Gravatar-enabled weblog. To get your own globally-recognized-avatar, please register at Gravatar.