Bienestar Transcultural y Lenguaje: El Proyecto de Lexicografía Positiva
Marta Velázquez Gil es psicóloga e investigadora. Ha publicado investigaciones en revistas científicas y en congresos a nivel nacional e internacional. Su mayor interés se centra en el estudio de los términos culturales y su relación con el bienestar. Dentro de esta temática, su mayor pasión es el sisu, un término finlandés que apela al espíritu y fortaleza que permite a las personas perseverar a través de las dificultades a pesar de sentir que han llegado al final de sus capacidades físicas o mentales. Sus artículos están aquí.
El término ikigai es un concepto japonés que significa ‘la razón de ser’ o ‘la razón de vivir’ y hace referencia a la creencia de que la vida de uno merece la pena ser vivida. Aparentemente, ikigai es un término para lo que en el lenguaje común podríamos denominar bienestar subjetivo, que incluye propósito y significado, además de las connotaciones de la alegría de estar vivo. En un estudio, Shirai y colaboradores encontraron que hallar el propio ikigai estaba relacionado con el bienestar subjetivo y la satisfacción con la vida. Asimismo, en otro estudio de Sone y colaboradores, se encontró que el ikigai estaba relacionado con una mayor longevidad.
Aunque el término ikigai es un concepto enraizado en la cultura japonesa, la creencia de que la vida merece la pena ser vivida constituye un lenguaje universal. Ikigai es un ejemplo de cómo las palabras nos permiten crear nuevas realidades, enriquecer nuestra experiencia humana y expandir nuestro conocimiento acerca de la construcción de bienestar de otras culturas. Chris Peterson, una de las figuras más relevantes dentro del campo de la psicología positiva, escribía:
“La noción de ikigai es un buen recordatorio para los psicólogos positivos en los Estados Unidos de que nuestra ciencia no debe ser simplemente un negocio de exportación. Hay lecciones que se pueden aprender en todas las culturas acerca de lo que hace que la vida merezca la pena ser vivida, y ninguna lengua tiene el monopolio del vocabulario para describir la buena vida”.
Una de las críticas relacionadas con el trabajo empírico dentro de la psicología positiva es la tendencia a universalizar sus resultados. Ya que gran parte del trabajo realizado en este campo ha tenido lugar en los países occidentales, se sugiere que los conceptos de bienestar desarrollados tienden a reflejar un sesgo hacia formas “occidentales” de pensar. Sin embargo, los estudios no ha sido omisos a estas críticas y se ha desarrollado un mayor nivel de sensibilidad intercultural reflejada en los estudios que exploran la variación en la forma en que las culturas se relacionan con el bienestar.
En aras de aumentar esta creciente sensibilidad intercultural, el estudio del vocabulario emocional de las diferentes culturas sigue una línea de investigación que aún está por explorar.
El Proyecto de Lexicografía Positiva
¿Es posible que entender los conceptos de felicidad y bienestar procedentes de otras culturas pueda ayudarnos a dar una nueva forma a las nuestras propias? Según Lomas, el estudio del vocabulario emocional de una cultura puede proporcionarnos una ventana a cómo su gente ve el mundo: las cosas que valoran, sus tradiciones, sus ideales estéticos, su manera de construir la felicidad o las cosas que reconocen como importantes. Lomas, ha puesto en marcha ‘The Positive Lexicography Project’ (El Proyecto de Lexicografía Positiva), un glosario on-line que recoge palabras que no disponen de una traducción literal a otros idiomas. El hecho de que estas palabras no dispongan de una traducción refleja la idea de que identifican fenómenos que sólo han sido reconocidos por culturas específicas. Es por ello que tales palabras ofrecen “ventanas” a otras culturas, y por tanto, nuevas formas potenciales de estar en el mundo.
El objetivo de este proyecto es, por un lado, ayudar a desarrollar una visión más intercultural del bienestar y enriquecer nuestra comprensión del mismo. Y, por otro lado, ayudar a ampliar el vocabulario emocional de los hablantes de todas las lenguas y enriquecer de esta manera sus experiencias de bienestar. Con este fin, se espera que los psicólogos utilicen este glosario como un punto de partida para futuras investigaciones.
Lomas ha agrupado en tres grandes categorías las 216 palabras intraducibles que ha encontrado. Estas categorías son las siguientes:
- Sentimientos. Esta sección incluye dos categorías: sentimientos positivos y sentimientos ambivalentes más complejos. En el grupo de sentimientos positivos encontramos un espectro de palabras que pertenecen al afecto positivo. Entre ellas, encontramos me yia (με γεια; griego), que es la bendición a la buena salud de los otros; o suaimhneas croi (Gaélico), que es un estado de felicidad que se encuentra cuando se ha terminado una tarea.
.
Por otra parte, en el grupo de sentimientos complejos encontramos palabras que se refieren a sentimientos que son una mezcla dialéctica de estados positivos y negativos de la mente, pero que guardan una sensación de que en cierto modo son integrales a la vida, como si uno no pudiera vivir plenamente sin ser capaz de experimentarlos. En este grupo encontramos la palabra belum (Indonesio) que significa ‘todavía no’, que recoge un tono optimista de que un evento aún podría suceder. Asimismo, del lenguaje coreano encontramos hahn (한), un término que expresa dolor y pesar, pero al mismo tiempo, una sensación tranquila de esperar pacientemente con la esperanza de que la adversidad que causa la tristeza, finalmente, se enderezca.
- Relaciones interpersonales. En esta sección también se incluyen dos categorías: intimidad y prosocialidad. La categoría intimidad incluye palabras que reflejan relaciones estrechas de diferentes fuerzas, desde la amistad hasta los sentimientos de amor más intensos. En griego encontramos philotimo (φιλότιμο), traducido como “amigo-honor”, que se puede entender como el respeto y honor que se tiene a los amigos de uno. En japonés se encuentra la palabra nakama (仲 間) para las amistades más intensas y para los amigos que uno considera de la familia. La palabra naz (ن از) en lenguaje urdu es la seguridad y el orgullo que se puede sentir al saber que el amor de la otra persona es incondicional e inquebrantable.
Por otro lado, en la cateogría prosocialidad, se recoge un conjunto de palabras que reflejan el bienestar visto como un fenómeno social, que surge de las conexiones con otras personas y el mundo que los rodea. En esta línea, encontramos la palabra ubuntu del lenguaje nguni bantú, que se traduce como “humanidad hacia los otros” y se refiere a la noción de ser amable con los demás a causa de la propia humanidad común. Asimismo, relacionadas con la bondad hay una franja de palabras que articulan el valor de la empatía y la compasión, como karuna (करुणव) en sánscrito o koev halev en hebreo.
- Carácter. En esta última sección, se refleja la noción de que el bienestar no sólo implica sentimientos positivos y relaciones que nos nutran, sino el desarrollo de lo que podríamos llamar “carácter”. Esta sección se divide en dos categorías: recursos y espiritualidad. La categoría de recursos hace referencia a los atributos relacionados con la perseverancia o el grit. El término finlandés sisu entra en esta categoría, y se define como una extraordinaria determinación de cara a la adversidad. También hay términos que capturan la capacidad o voluntad de la persona para perseverar a través de tareas que son difíciles o incluso simplemente aburridas, incluyendo að nenna (Islandés) o sitzfleisch (Alemán). Asimismo, el término árabe sumud (صموس) se traduce como constancia y describe una lucha decidida a persistir.
.
En cuanto a la categoría de espiritualidad, en ésta se abarcan aquellas palabras que reflejan la idea de un alma y el núcleo más profundo y verdadero de una persona. En esta categoría está incluida la palabra rusa duša (душа), que significa el corazón y el alma interior; o la palabra árabe fitra (ت طرة), que refleja la pureza innata y la cercanía a Dios. También encontramos la palabra hindú ātman (आत्मन्), que se refiere al aliento o espíritu. En el hinduismo, el ātman es considerado como idéntico a brahman (ब्रह्मन्), el poder omnipotente y omnipresente que crea continuamente el universo.
Perspectivas futuras
Se espera que este trabajo de lexicografía amplíe nuestra comprensión acerca de la construcción del bienestar transcultural y enriquezca nuestra experiencia del mismo. Incorporar ideas procedentes de otras culturas puede ayudar a llenar vacíos en nuestro vocabulario y a dar nombre a aquellas experiencias subjetivas que son difíciles de explicar. Por mi parte, me quedo con la palabra japonesa wabi-sabi, que significa ver la belleza dentro de las imperfecciones de la vida.
Referencias
Anthes, E. (2016). The Glossary Of Happiness. The New Yorker. Recuperado de: http://www.newyorker.com/tech/elements/the-glossary-of-happiness
Becker, D., & Marecek, J. (2008). Dreaming the American dream: Individualism and positive psychology. Social and Personality Psychology Compass, 2(5), 1767-1780. doi: 10.1111/j.1751-9004.2008.00139.x
Lomas, T. (2016). Towards a positive cross-cultural lexicography: Enriching our emotional landscape through 216 ‘untranslatable’ words pertaining to wellbeing. The Journal of Positive Psychology. doi: 10.1080/17439760.2015.1127993
Lomas, T. (2015). Positive cross-cultural psychology: Exploring similarity and difference in constructions and experiences of wellbeing. International Journal of Wellbeing, 5(4), 60-77. doi:10.5502/ijw.v5i4.3
Peterson, C. (2008). Ikigai and Mortality. Psychology Today. Recuperado de: https://www.psychologytoday.com/blog/the-good-life/200809/ikigai-and-mortality
Shirai, K., Iso, H., Fukuda, H., Toyoda, Y., Takatorige, T., & Tatara, K. (2006). Factors associated with “Ikigai” among members of a public temporary employment agency for seniors (Silver Human Resources Centre) in Japan; gender differences. Health and Quality of Life Outcomes, 4, 12. http://doi.org/10.1186/1477-7525-4-12
Sone, T., Nakaya, N., Ohmori, K., Shimazu, T., Higashiguchi, M., Kakizaki, M., et al. (2008). Sense of life worth living (ikigai) and mortality in Japan: Ohsaki Study. Psychosomatic Medicine, 70(6), 709-715. doi: 10.1097/PSY.0b013e31817e7e64
Créditos de las imágenes
Ikigai en http://upliftconnect.com/ikigai-finding-your-reason-for-being/
Diversidad cultural en http://www.mmcthemonitor.com/
Grupo de amigos cortesía de Phey