Negocios
Relaciones
Crianza de los Hijos y Escuelas
Salud
Actividades para aumentar la felicidad
Home » Todo

¡Súmate a la espiral de la Psicología Positiva!

By on 21/03/2012 – 11:36  5 Comments

Merche Ovejero. Licenciada en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, España. Representante regional de la Students of International Positive Psychology Association. Actualmente Colaboradora Honorífica del departamento PETRA II en la UCM, estudiante de doctorado y asesora en metodología y análisis de datos. Sus artículos están aquí.



Nota de la autora: Este congreso ha supuesto para mí la oportunidad de volver a reencontrarme con amigos e investigadores de toda España e incluso del mundo, de comprobar como poco a poco se están llevando a cabo proyectos en muchísimos ámbitos todos ellos relacionados con la Psicología Positiva. Desde aquí quiero dar las gracias a la SEPP por la organización del congreso, así como a la autora del lema del congreso que da título a este artículo.

 

Durante los días 14 a 17 de marzo de 2012 se celebró en Madrid el I Congreso Nacional de Psicología Positiva, organizado maravillosamente por la Sociedad Española de Psicología Positiva, en un entorno precioso y positivo como es San Lorenzo de El Escorial. En él, profesionales, investigadores y estudiantes se dieron cita para presentar sus innovadores e interesantes proyectos. Tuvimos la oportunidad de escuchar conferencias plenarias de Carmelo Vázquez, Marisa Salanova, Ricardo Arguis, Amalio Blanco, Margarita Tarragona, Enrique Fernández Abascal, James Pawelski, Antonella delle Fave y María Dolores Avia, un plantel de profesionales e impulsores de una Psicología Positiva científica y aplicable a todos los ámbitos de estudio de la Psicología. Gran cantidad de simposios y de pósters nos hacían afirmar con seguridad la continuidad de la investigación en la Psicología Positiva, dándole un cuerpo empírico con una complejidad metodológica cada vez mayor.

Los asistentes al congreso participaron de manera activa a través de las redes sociales, donde iban comentando las conclusiones presentadas durante todo el congreso.

También tuvimos la oportunidad de escuchar al grupo O’Sister, un grupo cuya música es, como muy bien catalogó Eduardo Jáuregui, positiva.

We need a HERO

Fue una de las primeras conclusiones a las que llegamos tras el primer día de congreso. Marisa Salanova, nueva presidenta de la SEPP, nos aportó datos impactantes sobre la necesidad de la Psicología Positiva en el entorno laboral, como, por ejemplo:

  • Los directivos que se centran en las fortalezas son dos veces más productivos.
  • Las personas que aplican sus fortalezas en el trabajo incrementan su rendimiento un 50%
  • Las organizaciones saludables y resilientes (Healthy and Resilient Organization: HERO) incrementan el desempeño y la calidad del servicio prestado, mejoran el trabajo en equipo y tienen mayor empleabilidad.
  • La autoeficacia predice directamente el desempeño en el trabajo.
  • Es imprescindible el estudio de los factores positivos que caracterizan a las organizaciones y la búsqueda de la salud del empleado y de la organización.

Otras ponencias y simposios fueron en la misma dirección. Así, se concluyó que una organización positiva fideliza a sus clientes por sus buenas prácticas y reputación social, que sólo cuando las empresas crean las condiciones para el bienestar y la felicidad de sus empleados surge la motivación en la plantilla, y que en época de crisis es imprescindible analizar qué variables hacen que las empresas salgan adelante y fortalecidas, es decir, que sean resilientes.

Una empresa saludable se encarga de detectar los puntos fuertes y talentos de sus trabajadores y de ponerlos en marcha, obteniéndose con ellos resultados de excelencia. Un ejemplo es la ponencia de Hugo Nisembaum y su Mapa de Talentos.

También, y de manera tímida, empieza a asomar una nueva forma de trabajar el liderazgo. El poster y la comunicación oral de Garazi Azanza y Juan Antonio Moriano son un ejemplo. En sus investigaciones se concluye que un entorno de cultura organizacional flexible favorece el surgimiento de un tipo de liderazgo positivo para los empleados y para la organización: el liderazgo auténtico.

Una excelente frase que resume la necesidad de incorporar la Psicología Positiva al ámbito laboral y de recursos humanos es la de Montse Ventosa (presidenta de la fundación Truthmark): un cliente insatisfecho se lo dice a 9 personas, un empleado insatisfecho se lo dice a todo el mundo.

Aún queda mucho camino por recorrer, pero ya se están dando los primeros pasos para hacer del entorno laboral un ambiente positivo, enriquecedor y que permita a las personas florecer. Si queremos cambiar el mundo, tenemos que empezar cambiando nosotros mismos.

Psicología Positiva y TIC
Las aplicaciones de las Tecnologías de la Información y la Comunicación a la Psicología Positiva han tenido su hueco en el congreso, viendo la importancia que tiene de cara al diseño de investigaciones e intervenciones. Cada vez hay más evidencia de la eficacia de las aplicaciones basadas en las TIC. Durante el simposio dirigido por Cristina Botella se presentó una parte del proyecto Mars500, en el que se incorpora una aplicación informática llamada EARTH, cuyo objetivo es promocionar estados de ánimo positivos y potenciar fortalezas entre los miembros de la tripulación espacial. También se presentó el proyecto Psyclog, como una alternativa el método ESM. Este sistema añade mediciones fisiológicas a través de una aplicación gratuita de telefonía móvil.

Dentro de esta temática también se presentó un poster sobre El Programa de los Martes, programa sobre el cual ya escribí un artículo.

Psicología Positiva, psicoterapia y coaching

Margarita Tarragona en su excelente conferencia plenaria (muy valorada por el público asistente), propuso la metáfora del cultivo de una flor a la hora de intervenir con los clientes. Habló de cuatro fases:

  • Orientación general: Supone explorar lo que es bueno y funciona bien. Preguntar por aquello que le hace feliz, aquello que le apasiona al cliente.
  • Información e inspiración: Sería como fertilizar. Poner sobre la mesa los hallazgos de la Psicología Positiva, dar información sobre el flow, las emociones positivas, el bienestar en el trabajo, el ejercicio físico, las relaciones positivas…
  • Intervenciones positivas: Es el aspecto relacionado con injertar. Implica el uso de ejercicios de la Psicología Positiva validados empíricamente, como el diario de gratitud, la visita de gratitud, el uso de una fortaleza de manera distinta, intervenciones on-line, etc.
  • Autoayuda acompañada: Utilizar la autoayuda basada en la ciencia (la “science-help”) como complemento de lo que se trabaja durante las sesiones. Elaborar proyectos que los clientes puedan emprender.

Psicología Positiva y contexto

Hace poco un grupo de autores canadienses publicaba un par de artículos sobre la situación actual de la investigación en Psicología Positiva, destacando que se han analizado profundamente dos de los tres pilares de ésta, las fortalezas y las emociones positivas, dejando un poco al margen los análisis contextuales y ambientales.

En la actualidad se están llevando a cabo serios esfuerzos para investigar esos “contextos positivos”. La conferencia plenaria de Ricardo Arguís y Silvia Hernández sobre la Educación Positiva y el programa Aulas Felices, demuestra que es posible poner en marcha programas de mindfulness y de fortalezas personales en la escuela.

En los análisis del contexto penitenciario y cómo influye éste en el bienestar psicológico, se concluye que existen variables psicosociales (apoyo social, fatalismo, etc.) que influyen en el bienestar.

Como ya se ha visto con anterioridad, el contexto laboral es otro de los más analizados desde la Psicología Positiva.

Las emociones positivas: una prescripción médica para mejorar nuestra salud

El profesor Fernández Abascal en su conferencia plenaria aportó una gran cantidad de evidencia empírica sobre los beneficios de las emociones positivas en la salud. Las emociones positivas nos hacen menos vulnerables a la enfermedad, reducen la vulnerabilidad al dolor, ayudan a prevenir enfermedades. Las personas felices viven más, puesto que las emociones positivas son predoctores de la salud y la longevidad. Las intervenciones sobre el afecto positivo nos demuestran que incrementar el afecto positivo reduce el riesgo de accidente cardiovascular un 41% en hombres y un 18% de mujeres.

Seguimos soñando…pero con los pies en la tierra

El broche de oro del congreso fue la conferencia plenaria de la catedrática María Dolores Avia, en la que se analizaban las aportaciones de la Psicología Positiva a la Psicología.

La Psicología Positiva ha crecido de forma significativa, habiendo cada vez más investigación, pero no hay que perder de vista que una cosa es que la Psicología Positiva tenga impacto y otra cosa es que la práctica profesional haya cambiado.

Hay tres críticas que han estado unidas a la Psicología Positiva, que se mantienen desde los artículos de Richard Lazarus sobre la necesidad de incorporar la Psicología Positiva en todos los ámbitos de la Psicología, aunque cada vez hay más investigación que echa por tierra algunas de estas críticas:

  • Injustificada pretensión de novedad: hay teorías e investigaciones anteriores que ya utilizaban variables que ahora pertenecen al campo de estudio de la Psicología Positiva.
  • Diseños de investigación pobres, básicamente correlacionales, pobres evaluaciones de las emociones y poca atención al contexto. Esta es una de las críticas que hizo Richard Lazarus, y que, en su tiempo, tuvo una gran repercusión. Este congreso ha demostrado que se pueden utilizar complejos diseños para investigar desde la Psicología Positiva.
  • La Psicología Positiva se olvida del entorno y del contexto y cómo influyen en el individuo. Aún queda mucho camino por recorrer en estos ámbitos, pero a lo largo del congreso hemos visto comunicaciones y posters sobre la influencia de distintos entornos (penitenciarios, escolares, empresariales, etc) en la calidad de vida y el bienestar de los individuos

A pesar de las críticas recibidas, la Psicología Positiva es la llave que permite acceder al estudio de variables y fenómenos poco estudiados y no tradicionales.

La Psicología Positiva es algo que está de moda, que muchos lo han aprovechado para bien, otros no tanto. En palabras de la profesora Avia: “la Psicología Positiva tiene el peligro de atraer a gente que trabaja sin fundamento teórico”. A pesar de ello, sabemos que ya tiene un cuerpo empírico y científico cada vez más sólido. En palabras de Helena Marujo: “si la Psicología Positiva es una moda, es una moda buena que se interesa por las personas”. Yendo más allá, y parafraseado a James Pawelski: “el objetivo de la Psicología Positiva a nivel mundial consiste en llegar a más del 51% de la población en el año 2051.”

Referencias:

Hart, K.E., Sasso, T. (2011). Mapping the contours of contemporary Positive Psychology. Canadian Psychology, 52, 82-92.

Lazarus, R. (2003). Does the Positive Psychology movement have legs? Psychological Inquiry, 14, 93-109.

Lazarus, R. (2003). The Lazarus manifiesto for Positive Psychology and psychology in general. Psychological Inquiry, 14,173-189.

Wong, P.T.P. (2011). Positive Psychology 2.0: Towards a balanced interactive model of the good life. Canadian Psychology, 52, 69-81.

Informe de los Tweets más relevantes del I Congreso Nacional de Psicología Positiva:

http://www.apd.es/Inicio/Entrada.aspx?i=fae476ab-c93c-494d-8994-bae868c5ce30

Programa completo del congreso:

http://www.sepsicologiapositiva.es/congreso/documentos/PROGRAMATOTAL.pdf

Imágenes 

Foto del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial

Foto de Marisa Salanova

Foto de ordenador y Mr. Happy

Escalera

5 Comments »

  • Irene González says:

    Gracias Merche por tu esfuerzo de síntesis. Muy buen resumen.
    Comparto las reflexiones de María Dolores Avia. Considero que en esta “espiral” (qué ilusión ;))la Psicología Positiva debe ser coherente en su proceso de desarrollo con las fortalezas, y la profesora Avia ha incidido en la importancia de la prudencia. También en la importancia de ser autocríticos y de una mirada hacia los retos. Helena Marujo dice: “la psicología positiva se posiciona sin miedo hacia unos valores” y habla de “transformación social”. Sigamos reflexionando. Un saludo, Irene.

  • Luisa Conde says:

    En primer lugar, quería felicitar a toda la gente involucrada, pues es de agradecer percibir tanta ilusión en hacer que el mundo sea un poquito mejor de una forma tan profesional.
    En segundo lugar, comparto el llamamiento a la prudencia de la profesora Avia en cuanto a la posibilidad de que charlatanes sin formación, o peor aún, con ella, se dedique a vender humo. Por ello me parece fundamental que se incida en el rigor en el campo de la investigación, en hacer estudios relevantes y bien diseñados en todas sus fases. El peligro de no hacerlo sería la contaminación proveniente de marcos pseudocientíficos amigos del “buenrollismo”, las “energías positivas”, etc., que tanta tolerancia social disfrutan, en medio de un absoluto desconocimiento del método científico.
    En tercer lugar, una curiosidad: ¿hay alguna hipótesis sobre la razón de tanta diferencia en los datos de riesgo cardiovascular entre hombres y mujeres?
    Por último, el lema funciona, pues ya estoy en el punto de partida de la espiral XD

  • Muchas gracias a Irene y a Luisa por comentar en este artículo. La conferencia de la profesora Avia creo que fue una de las que más impactó, puesto que situó la Psicología Positiva en el lugar que se merece, además de cercar muy bien sus “límites” y poner sobre la mesa los grandes peligros que tiene ser una Psicología que vende muy bien y atrae a gente charlatana que quiere también su inmerecida parte y que hace más mal que bien.
    Helena Marujo estuvo muy acertada en sus reflexiones, considerando el impacto social de estas investigaciones.
    Con repecto a lo que pregunta Luisa de los datos de riesgo de infarto en hombres y mujeres, Carme Valls que tiene un libro llamado Mujeres Invisibles en el que analiza cómo la perspectiva de género influye de manera diferencial en hombres y mujeres en la temática de la enfermedad. En el caso de los infartos es muy evidente.
    Y sobre el tema del buenrrollismo y las energías positivas, creo que ha hecho mucho daño a la Psicología Positiva estos lemas ingenuos en los que se dice que únicamente pensando en positivo las cosas se consiguen…una suerte de filosofía barata que ignora las verdaderas variables de la Psicología Positiva.

  • Luisa Conde says:

    A eso último me refería, ese tipo de lemas baratos que no cuestan ningún trabajo a quien los postula,aprovechándose del paraguas científico que proporciona el trabajo serio de otros, y que pueden hacer daño a la gente que se lo crea (aunque cada vez me siento más tentada a pensar que la gente tiene lo que se merece…) Muchas gracias por la respuesta a mi pregunta, de paso me apunto el libro, parece interesante. Un saludo.

  • El I Congreso fue un absoluto éxito tanto de organización como de contenido. Realmente l@s compañer@s de la SEPP hicieron una gran labor y no quiero dejar de citar a los estudiantes que colaboraron en la coordinación, sin su trabajo el congreso no hubiera sido posible.

    Aprovecho para mandar un fuerte abrazo a tod@s l@s que vais entrando en esta tan completa web que sigo con atención.

Leave a comment!

Add your comment below, or trackback from your own site. You can also subscribe to these comments via RSS.

Be nice. Keep it clean. Stay on topic. No spam.

You can use these tags:
<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

This is a Gravatar-enabled weblog. To get your own globally-recognized-avatar, please register at Gravatar.