La felicidad es más si se comparte
Merche Ovejero. Licenciada en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, España. Representante regional de la Students of International Positive Psychology Association. Actualmente Colaboradora Honorífica del departamento PETRA II en la UCM, estudiante de doctorado y asesora en metodología y análisis de datos. Sus artículos están aquí.
Durante los días 9 y 10 de abril de 2012 y bajo el lema “La felicidad es más si se comparte” se celebró en Madrid el II Congreso Coca Cola de la Felicidad, organizado por el Instituto Coca Cola de la Felicidad de España. Un acontecimiento al que acudió público de diversa índole, llegando a ser unos 1000 asistentes. Ponentes de alto prestigio como Eduardo Punset, Luis Rojas Marcos, Carmelo Vázquez, Mario Alonso Puig o Matthieu Ricard entre otros dieron fantásticas conferencias sobre la felicidad y factores relacionados con ella.
A continuación se resumen el contenido de algunas de las conferencias y las mesas redondas, para finalmente concluir con las principales ideas aportadas.
Los protectores de nuestra felicidad
Luis Rojas Marcos afirmaba que “la sensación de satisfacción y felicidad es algo genético” afirmando después que “si la gente lucha por vivir más es porque hay motivos para ser feliz”. Por ello, ha enumerado los “protectores de la felicidad”, entre los que destacan:
- La importancia de hablar: La traducción de sentimientos en palabras es algo que nos ayuda a afrontar las situaciones más complicadas
- Las conexiones afectivas con otras personas
- El ejercicio físico moderado y regular
- La capacidad de adaptación a los cambios, lo que en psicología se denomina resiliencia y resistencia psicológicas
- El locus de control interno para los sucesos positivos
- El pensamiento positivo, optimismo, la esperanza relacionada con el futuro y la satisfacción con el pasado.
- Un estilo explicativo positivo
- Una autoestima razonable basada en relaciones sociales genuinas
- La diversificación de las parcelas de la felicidad
- El sentido del humor y una perspectiva divertida ante las disonancia de la vida
Además, ha definido la depresión como “una enfermedad terrible”, ya que afecta a uno de los aspectos que más ayuda a ser felices, la esperanza.
Para Rojas Marcos, la felicidad supone un sentimiento de satisfacción con la vida en general, que no depende de un momento, ni tampoco de un hecho determinado, es más bien un estado de ánimo, que va acompañado de una perspectiva positiva de la vida y de la idea de que la vida merece la pena ser vivida.
Decirle a alguien que le quieres es decirle “tú para mí nunca morirás”
Fue una de las frases de la conferencia de Mario Alonso Puig, en la que hablaba que ser feliz es un reto. Recordó las preguntas que Kant ya se planteaba y las puso en relación con la felicidad: ¿qué es lo que puedo conocer? (sobre el conocimiento) ¿qué es lo que he de hacer? (sobre la ética y los valores) y ¿qué puedo esperar? (en relación a la religión, entendida como la unión de lo que en un momento se separó).
También concluyó que hay que comprender la felicidad cuando el bienestar subjetivo desaparece, cuando aparece el mal, la muerte, y el sufrimiento.
Afirmó que una de las grandes preguntas del ser humano es si la vida tiene sentido y si podemos mirar al pasado sin salir corriendo, es decir, si la vida merece la pena ser vivida. Afirmó que (aunando la definición de Punset de la felicidad como ausencia de miedo) el antídoto del miedo es el amor (a una idea, a un proyecto, a una persona…)
La gratitud y el perdón son dos de las fortalezas relacionadas con las emociones positivas y la salud. Si hay alegría, disminuye la producción de glutamato y cortisol (destructores de neuronas), y aumenta la liberación de dopamina.
Matthieu Ricard, el hombre más feliz del mundoDurante su conferencia, explicó cómo meditar mejora la concentración y la percepción, disminuye el dolor o fomenta el aprendizaje y que incluso refuerza el sistema inmune.
No está de acuerdo con quienes quieren ser felices en siete días con un tratado y con intervenciones cortas basadas en la felicidad. Sabe que es “un proceso largo, en el que no valen las satisfacciones inmediatas placenteras”. La felicidad es una habilidad que hay que poner en práctica.
Afirma además que no se puede perseguir la felicidad a través del individualismo.
Una de las principales conclusiones de su conferencia fue que veinte minutos de meditación diaria producen la transformación interior.
Habló de la necesidad de crear gimnasios de la compasión y el altruismo, sobre todo en la infancia, donde se sabe que las intervenciones basadas en la compasión incrementan la compasión y el altruismo con los demás.
El territorio de la felicidad
Carmelo Vázquez, catedrático de la facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, habló sobre la medición de la felicidad y sobre la situación de la felicidad a nivel de países y continentes.
Las sociedades con mayores niveles de bienestar son aquellas en las que hay un mayor nivel de igualdad social.
La felicidad no es un asunto solamente individual (aspecto que fue destacado por varios ponentes del congreso), sino que depende de un entorno más justo, en el que se respeten los derechos humanos, se cuide el medio ambiente y exista apoyo social.
Salud, dinero y amor
La popular canción sobre la salud, el dinero y el amor como base de nuestra felicidad es una creencia generalizada, pero no todos los especialistas están de acuerdo. En la mesa redonda moderada por José María Iñigo, distintos expertos recalcaban el papel del contexto y los valores personales en la felicidad.
El dinero sólo aporta algo de satisfacción (pero no plena felicidad) si no se tienen las necesidades básicas cubiertas. Muestra de ello es el resultado expuesto por Carmelo Vázquez, que afirmaba que la renta per cápita en Estados Unidos había aumentado mucho a lo largo de los últimos 50 años, pero la felicidad no ha seguido ese ritmo de crecimiento.
Sonrisas de Bombay, una apuesta por la felicidad colectiva de la India
Así era el título de la conferencia de Jaume Sanllorente, y que tanto emocionó por lo increíble de su proyecto.
Sanllorente tras un viaje en la India fundó una ONG (Sonrisas de Bombay) en favor de los niños de los de Bombay, insistió en que ser feliz “es más fácil de lo que pensamos y mucho mejor de lo que nos lo pintan”, y que “un porcentaje importante de nuestras angustias son cárceles que hemos construido nosotros mismos, y somos nosotros los que podemos encontrar la llave para salir de ellas”.
Algunos consejos para ser más felices
Las ideas principales del congreso, a modo de conclusión, son las siguientes:
- La felicidad es una capacidad personal que hay que ejercitar
- La felicidad es un proceso largo, no es suficiente con las situaciones placenteras
- Ampliar el altruismo es el camino de la felicidad
- La felicidad supone la ausencia de miedo
- La felicidad es una historia donde son cosas muy sencillas las que dan acceso a la felicidad
- La felicidad también implica vivir en armonía con las demás especies animales
- Tenemos que ponernos en unas condiciones adecuadas para que la felicidad se desvele ante nosotros.
- La búsqueda de conocimiento nos proporciona felicidad
- La felicidad reside en el altruismo y la compasión con los demás
Imágenes