¿Tiene la Psicología Positiva un sitio en el tratamiento de la Depresión?
Merche Ovejero. Licenciada en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, España. Representante regional de la Students of International Positive Psychology Association. Actualmente Colaboradora Honorífica del departamento PETRA II en la UCM, estudiante de doctorado y asesora en metodología y análisis de datos. Sus artículos están aquí.
Nota de la autora: Es sorprendente cómo los trastornos depresivos van devorando poco a poco nuestra esperanza con respecto al futuro. Son trastornos que además se caracterizan por su multicausalidad. A pesar de que existen tratamientos tanto farmacológicos como psicológicos de eficacia demostrada, aún queda trabajar la probabilidad de recaídas. Este artículo trata de explicar el rol de las técnicas de la Psicología Positiva en el tratamiento de la depresión.
La depresión en cifras
Cuando se habla de depresión, las cifras son escalofriantes: en el año 2020 la depresión será la principal causa de discapacidad en todo el mundo, tan sólo superada por las enfermedades cardiovasculares, según ha advertido la Organización Mundial de la Salud.
La depresión es el trastorno mental más frecuente junto con el de ansiedad. En el mundo, (datos de 2011) alrededor de 121 millones de personas padecen un trastorno depresivo mayor. En Europa (datos de 2008), supondría un 9.2% de personas diagnosticadas de depresión. En España (datos de 2011), las cifras varían, situándose entre el 2.3% y el 12.9% de la población.
Hay casi al doble de mujeres que de hombres diagnosticadas de depresión mayor.
Parece que existen factores genéticos (aunque el patrón de transmisión es desconocido), biológicos (problemas de regulación de la serotonina, noradrenalina y dopamina), psicológicos (la tendencia al pesimismo, incapacidad para disfrutar de las actividades agradables) y sociales (falta de apoyo social, acontecimientos vitales estresantes, etc) que podrían tener un rol causal sobre la aparición de los trastornos depresivos.
La importancia de la evaluación de la depresión
Cuando estamos ante una persona que presenta depresión, los profesionales de la Psicología, deben considerar la multicausalidad de la misma, así como elaborar una buena evaluación, que recoja de manera holística la panorámica de la persona. Es importante realizar una buena entrevista clínica individualizada que no tenga en cuenta únicamente el trastorno.
Desde la psicología clínica existen varios inventarios de depresión, a continuación se enumeran los más relevantes:
- Inventario de Depresión de Beck (BDI: Beck Depression Inventory)
- Cuestionario estructural tetradimensional para la depresión (CET-DE)
- Inventario de depresión estado-rasgo (IDER)
La Psicología Positiva proporciona herramientas de evaluación que están demostrando tener características técnicas muy buenas. Algunos de estos instrumentos de evaluación son los siguientes:
- Cuestionario VIA de fortalezas personales (VIA-IS: Values In Action Inventory of Strengths): Evaluación de las fortalezas psicológicas
- Cuestionario de satisfacción vital (SWLS: Satisfaction With Life Scale): Evaluación de la satisfacción vital, componente cognitivo de la calidad de vida y de la felicidad
- Cuestionario de Bienestar Psicológico de Ryff: Evaluación de las dimensiones de bienestar psicológico propuestas por Carol Ryff
- Cuestionario PANAS de afecto positivo y afecto negativo (Positive And Negative Affective Scale): Evaluación de las emociones positivas y negativas
- Cuestionario de optimismo disposicional: (LOT-R Life Orientation Test-Revised): Evaluación de la predisposición al optimismo.
Asimismo, es esencial detectar los síntomas y los factores de riesgo, de cara a evitar futuras recaídas.
Cómo puede ayudar la Psicología Positiva a encontrar la luz al final del túnel
La Psicología Positiva agrupa un conjunto de técnicas que, conjuntamente utilizadas con las terapias establecidas, pueden ayudar a mejorar la eficacia de las mismas. De entre la multitud de herramientas que se utilizan desde el enfoque de la Psicología Positiva, se destacan como más importantes:
- Identificación de fortalezas humanas: saber detectar los puntos fuertes de los clientes, ayuda a que la persona tenga un mayor conocimiento y se vea a sí mismo de manera más imparcial, considerando pros y contras. Invertir en las fortalezas y no sólo en el alivio de la depresión es un gran recurso que ayuda en la prevención de recaídas.
- Practicar la gratitud: El diario de gratitud es una de los ejercicios más utilizados desde la Psicología Positiva. Ayuda a crear un colchón de emociones positivas, además de abrir el foco atencional de la persona.
- Saborear el momento (savoring): Las técnicas basadas en el savoring ayudan a la persona a centrar su atención en el momento presente y en las emociones positivas que se evocan en ese instante
- Identificación de emociones positivas: Para aquellas personas con dificultades en el reconocimiento de las emociones positivas.
- Fomento de una actitud optimista
- Trabajar la vitalidad: Mediante la práctica de deporte, baile, etc.
- Relaciones positivas con los demás
- Valores y propósito vital: Ayuda a fomentar la esperanza y la capacidad de planificación hacia el futuro, además de servir para cambiar el foco hacia el pasado y centrarlo del presente hacia el futuro.
- Meditación: atención al momento presente
- Resiliencia y personalidad resistente: En aquellos casos en los que existan acontecimientos vitales estresantes como desencadenante de la depresión
- Respuesta activa constructiva: es una técnica basada en las habilidades sociales, consiste en responder de forma activa ante las buenas noticias de los demás.
Prevención de la depresión: porque hoy quiero ser feliz
La Psicología Positiva desde sus inicios, ha hecho énfasis en la necesidad de trabajar a nivel preventivo. Muchas de las técnicas que se utilizan pueden servir para prevenir futuros episodios depresivos.
El trabajo con las emociones positivas, así como la gestión de nuestra vida afectiva también puede servir de amortiguador ante los sucesos vitales estresantes.
El conocimiento de nuestras fortalezas, nuestros talentos y nuestros valores, nos ayudarán a construir una vida con propósito y esperanza.
Las técnicas de la Psicología Positiva y la Psicología de la Salud y el Bienestar tienen la capacidad de reducir esas escalofriantes cifras de prevalencia previstas para el año 2020.
Lo que nos queda por recorrer
Existen multitud de terapias para la depresión. Muchas de ellas no están basadas en investigaciones y son una suerte de autoayuda gratuita sin ningún tipo de fundamento. Es necesario que exista un puente que sea capaz de unir los hallazgos de las investigaciones sobre eficacia terapéutica con la práctica profesional. Sólo así será posible el abordaje multicausal y multicomponente de la depresión.
La Psicología Positiva tiene multitud de técnicas que pueden ayudar a incrementar el bienestar de las personas, pero no es una técnica eficaz por sí sola, es necesaria combinarla con terapias como la cognitiva de Beck, la terapia mindfulness o la Terapia de Aceptación y Compromiso para que la eficacia sea mayor.
Referencias
Akhtar, M. (2012). Positive Psychology for overcoming depression. Self-help strategies for happiness, inner strength and well-being. Londres: Watkins Publishing.
Alonso, F. (2012). CET-DE, Cuestionario estructural tetradimensional para la depresión. Madrid: TEA Ediciones.
Bobes, J., Bousoño, M., González, M. P., Sáiz, P. (2003). Trastornos de ansiedad y trastornos depresivos en atención primaria. Barcelona: Masson
Burns, G. W. (Ed.) (2010). Happiness, healing, enhancement. Your casebook collection for applying positive psychology in therapy. Nueva Jersey: John Wiley and sons.
Díaz, D., Rodríguez-Carvajal, R., Blanco, A., Moreno-Jiménez, B., Gallardo, I., y van Dierendonck, D. (2006). Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff. Psicothema, 18, 572-577.
Johnson, L. L. C. (2009). Putting the “positive” back into Psychotherapy. Positive Psychology News Daily. http://positivepsychologynews.com/news/laura-lc-johnson/200903251724
Johnson, L. L. C. (2012) (Traducción de Merche Ovejero). Psicología Positiva para la Depresión (reseña del libro). Positive Psychology News Daily. https://es.positivepsychologynews.com/news/laura-lc-johnson/201206072118
Lopez, S. J. y Snyder, C.R. (Eds.) (2003). Positive psychological assessment. A handbook of models and measures. Washington: American psychological association.
Magyar-Moe, J.L. (2009). Therapist’s guide to positive psychological interventions. Nueva York: Academic Press.
Sin, N. L., y Lyubomirsky, S. (2009).Enhancing well-being and alleviating depressive symtoms with positive psychology interventions: a practice-friendly meta-analysis. Journal of clinical psychology, 65, 467-487. doi:10.1002/jclp.20593
Spielberger, C. D. (2010). IDER, Inventario de depression estado-rasgo. Madrid: TEA Ediciones.
Imágenes
Movernos de lo negativo a lo positivo