Negocios
Relaciones
Crianza de los Hijos y Escuelas
Salud
Actividades para aumentar la felicidad
Home » Relaciones, Salud, Todo

Fortalezas humanas ¿Una cuestión de género?

By on 18/07/2012 – 23:13  No Comment

Merche Ovejero. Licenciada en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, España. Representante regional de la Students of International Positive Psychology Association. Actualmente Colaboradora Honorífica del departamento PETRA II en la UCM, estudiante de doctorado y asesora en metodología y análisis de datos. Sus artículos están aquí.



Autora original: Merche Ovejero

Nota de la autora: Hay multitud de estudios sobre las fortalezas, sus beneficios y sobre cómo incorporarlas en la práctica profesional. Ahora es el turno de recopilar lo que se sabe sobre las diferencias entre hombres y mujeres en las fortalezas humanas.

 

Hombres, mujeres y fortalezas

Las diferencias de género en las fortalezas humanas han sido consideradas en algunas de las investigaciones hechas desde esta temática. La práctica totalidad de estos estudios se apoyan en perspectiva biosocial de Eagly y Wood. Según estos autores, el origen de las diferencias entre hombres y mujeres se fundamenta en factores relacionados con características evolutivas de los sexos, aspectos económicos, de estructura de la sociedad, ecología y creencias culturales.

Según Peterson y Seligman, autores del libro Character Strengths and Virtues, existen diferencias entre hombres y mujeres en las fortalezas humanas y en los contextos (temas situacionales, tercer nivel del modelo VIA) en los que aparecen las fortalezas humanas. Los roles de género pueden ser una de las variables que influyen en las diferencias.

Se han hecho investigaciones en multitud de países y en distintas poblaciones. Los resultados más relevantes sobre las diferencias entre hombres y mujeres en las fortalezas humanas son:

  • En el estudio hecho por Alex Linley y sus colaboradores en el Reino Unido concluyeron que las mujeres destacan más que los hombres en todas las fortalezas salvo en creatividad. Además, las mujeres sobresalen más en las fortalezas interpersonales (amabilidad, amor e inteligencia social).
  • En Croacia, la investigación de Ingrid Brdar y su equipo hecha con estudiantes croatas, muestra que las fortalezas más características de las mujeres son integridad, amabilidad, amor, gratitud e imparcialidad; mientras que en los hombres las fortalezas más características son integridad, esperanza, humor, gratitud y curiosidad. Miljković y Rijavec encuentran diferencias de sexo en las fortalezas en una muestra de estudiantes universitarios, concretamente los hombres puntuaron más elevado en creatividad, liderazgo, autocontrol y vitalidad, y las mujeres lo hicieron en amabilidad, amor, imparcialidad y apreciación de la belleza.
  • En Israel, el estudio de Littman-Ovadia y Shiri Lavy encuentra diferencias entre hombres y mujeres, siendo éstas las que destacan en amor, apreciación de la belleza y gratitud mientras que los hombres puntuaron más alto en creatividad.
  • En España, en el estudio de Ovejero y Cardenal hecho con una muestra española, se comprueba que existen diferencias significativas entre hombres y mujeres en algunas de las fortalezas humanas, a saber: amabilidad, amor, inteligencia social, imparcialidad, gratitud, apreciación de la belleza, liderazgo, amor por el aprendizaje, perdón, creatividad y espiritualidad. En cuanto a variables de género, la masculinidad (roles de género asociados a ser hombre) correlaciona negativamente con éstas; mientras que la feminidad  (roles de género asociados con ser mujer) está relacionada con las fortalezas.

 

Cultura, género y fortalezas

En los análisis transculturales de las fortalezas llevados a cabo por Shimai y sus colaboradores, las mujeres japonesas y estadounidenses puntúan más alto que los hombres en amor y amabilidad, mientras que éstos puntúan más alto en valor y creatividad.

En el trabajo realizado por Biswas-Diener, se analizaron tres culturas, la Maasai, la Inughuit y la estadounidense, y se comprobó que, a pesar de existir fuertes similitudes entre las culturas, aparecen diferencias en función del género, entre otros factores. Todas las culturas consideraron que las 24 fortalezas son características positivas para ambos sexos y que tanto hombres como mujeres tienen capacidad para desarrollar cualquiera de las fortalezas, la cultura Inughuit valoraba como más deseable la amabilidad en la mujer y el autocontrol en el hombre, la cultura Maasai destacaba en el hombre la honestidad, la imparcialidad y el liderazgo, mientras que en la mujer se destacaba el autocontrol. Estos resultados están muy relacionados con la marcada división de los roles de género en esta cultura.

Las fortalezas, a pesar de que se considera que son universales, parece que la cultura es un factor que influye a la hora de priorizar unas fortalezas frente a otras en el caso de los hombres y las mujeres.

 

¿Son realmente importantes las diferencias entre hombres y mujeres en las fortalezas humanas?

La principal conclusión que se obtiene de estas investigaciones sobre fortalezas es su conexión con la salud y la satisfacción vital.

Es posible que exista un patrón diferente de fortalezas para hombres y mujeres, y que la relación con la satisfacción vital sea diferente para hombres y para mujeres. Brdar y sus colaboradores, en su muestra croata, encontraron que, tanto en hombres como en mujeres, la gratitud, la esperanza y el entusiasmo estaban relacionados con la satisfacción vital. Pero, en el caso de las mujeres, la esperanza era la fortaleza que más conexión tenía con la satisfacción con la vida. En los hombres estaban más vinculadas con la satisfacción vital el trabajo en equipo, la amabilidad, la perspectiva, la inteligencia social, el valor y la apreciación de la belleza, lo que viene a confirmar que las fortalezas cognitivas predicen mayor satisfacción vital en los hombres.

No hay que perder de vista que los resultados de estas investigaciones deben ser interpretarlos con cautela, ya que la mayoría de los participantes que componen las muestras de la diversidad de estudios son mujeres.

Además, en algunas de las sociedades más occidentales, los roles de género están cambiando y que el significado de las fortalezas puede variar, no sólo en función del género, sino también en función de la edad.

En conclusión, es importante tener en cuenta que cada persona tiene un perfil de fortalezas distinto, y que todas las fortalezas tienen beneficios a nivel psicológico y social. Peterson y Seligman, en su libro, exponían que todas las fortalezas son igualmente importantes, y que se deben potenciar teniendo en cuenta a la persona.

Las diferencias de sexo en las fortalezas humanas no deben utilizarse para seguir y justificar la “guerra de sexos”, sino como punto de partida para comprender el origen y el desarrollo de las fortalezas y sus conexiones con la resiliencia, la salud y el bienestar psicosocial.

 

Referencias

Biswas-Diener, R. (2006). From the Equator to the North Pole: A study of Character Strengths. Journal of Happiness Studies, 7, 293–310. doi: http://dx.doi.org/10.1007/s10902-005-3646-8

Brdar, I. Anić, P., y Rijavec, M. (2011). Character strengths and well-being: are there gender differences? En I. Brdar (Ed): The human pursuit of well-being (pp.145-156). Nueva York: Springer.

 

Brdar, I., y Kashdan, T.B. (2010). Character strengths and well-being in Croatia: An empirical investigation of structure and correlates. Journal of research in personality, 44, 151-154. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.jrp.2009.12.001

 

Linley, A., Maltby, J., Wood, A.M., Joseph, S., Harrington, S., Peterson, C., … Seligman, M.E.P. (2007). Character strengths in the United Kingdom: The VIA Inventory of Strengths. Personality and Individual Differences, 43, 341-351. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.paid.2006.12.004

 

Littman-Ovadia, H., y Lavy, S. (2012). Character Strenghts in Israel. Hebrew adaptation of the VIA Inventory of Strengths. European Journal of Psychological Assessment, 28, 41-50. d.o.i. http://dx.doi.org/10.1027/1015-5759/a000089

 

Miljković, D, y Rijavec, M. (2008). What makes us happy: strengths of mind, strengths of Herat or self-control? En M. Cindrić, V. Domović, y M. Matijević (Eds.). Pedagogy and the knowledge society (pp. 241-250). Zagreb: Učiteljski fakultet.

 

Ovejero, M., y Cardenal, V. (2011). Character strengths with gender perspective. A study with a Spanish sample. Póster perteneciente al Segundo congreso mundial de Psicología Positiva. Philadelphia, 23-26 de Julio de 2011.

 

Peterson, C. y Seligman, M.E.P. (2004). Character strengths and virtues. A handbook and classification. Nueva York: Oxford University Press.

 

Shimai, S, Otake, K., Park, N., Peterson, C., y Seligman, M.E.P. (2006). Convergence of character strengths in American and Japanese young adults. Journal of Happiness Studies, 7, 311-322. doi: http://dx.doi.org/10.1007/s10902-005-3647-7

 

Wood, W., y Eagly, A. M. (2002). A cross-cultural analysis of the behaviour of women and men: implications for the origins of sex differences. Psychological Bulletin, 129, 699-727. doi: http://dx.doi.org/10.1037//0033-2909.128.5.699

 

Imágenes

Hombres y mujeres

Hombres y mujeres somos iguales

 

 

Leave a comment!

Add your comment below, or trackback from your own site. You can also subscribe to these comments via RSS.

Be nice. Keep it clean. Stay on topic. No spam.

You can use these tags:
<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

This is a Gravatar-enabled weblog. To get your own globally-recognized-avatar, please register at Gravatar.