Negocios
Relaciones
Crianza de los Hijos y Escuelas
Salud
Actividades para aumentar la felicidad
Home » Todo

Lo que la psicometría dice sobre las fortalezas humanas

By on 12/07/2013 – 14:44  2 Comments

Merche Ovejero. Licenciada en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, España. Representante regional de la Students of International Positive Psychology Association. Actualmente Colaboradora Honorífica del departamento PETRA II en la UCM, estudiante de doctorado y asesora en metodología y análisis de datos. Sus artículos están aquí.



Autora: Merche Ovejero

Nota de la autora: Este artículo es un resumen  del póster que presenté en el Tercer Congreso Mundial de Psicología Positiva titulado “Do character strengths have psychometric “strength”? A systematic review about VIA-IS psychometric issues across different countries.” También formó parte del evento Student Data Blitz. Desde aquí quiero dar las gracias a todas aquellas personas que visitaron el póster así como todo el feedback aportado y, en especial, a Marta Velázquez y a Laura Koëppl por su constante apoyo durante el congreso, ¡sin vosotras esto no sería posible!

Psicometría ¿Qué es eso?

La Psicometría es una de las asignaturas que más quebraderos de cabeza supone a los estudiantes de Psicología y otras ciencias afines. ¡Son números! ¡Huyan rápido! ¡Hay números en Psicología!

Cuando, de manera más calmada, pensamos en la necesidad de que haya modelos matemáticos y estadísticos que vigilen que nuestros tests y cuestionarios tengan rigurosidad científica, esta parte de la Psicología nos empieza a parecer “simpática” y, ante todo, útil. Esta rama de la Psicología aporta conceptos tan importantes como la fiabilidad y validez, entre otros.

La fiabilidad de un cuestionario tiene que ver con su precisión. En los estudios que he analizado se habla de dos formas de acercarse a la precisión de un test: la primera es usando un procedimiento test-retest, en el cual, las personas completan el cuestionario dos veces, dejando un intervalo temporal entre las dos aplicaciones del test; y la segunda es la consistencia interna, que tiene que ver con “cómo de bien” se llevan los ítems entre ellos.

La validez de un cuestionario está relacionada con evaluar lo que realmente queremos evaluar. Podemos tener cuestionarios con una enorme precisión, pero que no sirvan para lo que queremos evaluar. Hay tres grandes formas de evaluar la validez de un test: validez de contenido, predictiva y de constructo. En el estudio que presenté se incluyó sobre todo el último procedimiento, es decir, se analizó si los ítems representaban a cada fortaleza y a cada virtud. Algo así como formar parte de una “selección nacional de ítems”… Para ello, el procedimiento que utilizaron casi todos los estudios fue el “Análisis de Componentes Principales” o PCA.

Dicho esto, se comprueba que la Psicometría es una herramienta que nos ayudará a la hora de conocer el funcionamiento del potencial y fortalezas humanas, como veremos a continuación.

El cuestionario VIA-IS

El Cuestionario VIA de Fortalezas Personales (Values In Action Inventory of Strengths o VIA-IS) es la forma de evaluar las fortalezas humanas más extendida en la Psicología Positiva.

Se trata de un autoinforme publicado por el VIA Institute on Character (www.viacharacter.org) que se puede contestar en una única sesión.

Mide el grado en que un individuo posee cada una de las 24 fortalezas, con el fin de una vez identificadas poder entrenarlas y desarrollarlas.

La versión para adultos está compuesta de 240 ítems, se puede rellenar on-line, obteniendo posteriormente un informe. Utiliza una escala Likert de 5 puntos para cuantificar el grado en el que la persona se siente identificada con la frase que cada item enuncia. Se emplean entre 45-50 minutos para rellenar el cuestionario

Las 24 fortalezas que mide el VIA-IS (agrupadas en 6 virtudes) a partir de las cuales se ha realizado el manual de clasificación Character Strengths and Virtues son las siguientes: Sabiduría y Conocimiento (Curiosidad, Amor por el conocimiento, Pensamiento Crítico, Creatividad y Perspectiva), Coraje (Valentía, Perseverancia, Integridad, Vitalidad), Humanidad (Capacidad de amar y ser amado, Generosidad, Inteligencia emocional), Justicia (Civismo, Sentido de la justicia, Liderazgo), Moderación (Capacidad de perdonar, Humildad, Prudencia, Autocontrol) y Trascendencia (Apreciación de la belleza, Gratitud, Esperanza, Sentido del humor, Espiritualidad).

Las fortalezas en el mundo

Existen pocas evaluaciones de fortalezas que funcionen a nivel multicultural, con lo cual, el cuestionario VIA-IS aporta una panorámica global sobre los puntos fuertes de las personas.  La construcción del cuestionario VIA-IS partió de una revisión desde una perspectiva multidisciplinar de aquellos rasgos que componen el buen carácter. Las comparaciones entre distintos países apoyan la convergencia intercultural.

En el estudio que presenté durante el congreso, analicé 21 estudios pertenecientes a 12 países diferentes: Suiza, Estados Unidos, Reino Unido, Croacia, Alemania, Japón, India, Sudáfrica, Israel, China, Australia y Argentina. También incluí una muestra de 1178 estudiantes universitarios españoles. En dichos estudios se describían las propiedades psicométricas del cuestionario VIA-IS: fiabilidad, validez y análisis de los ítems.

¿Qué puede decir la psicometría de las fortalezas humanas?

Las propiedades psicométricas con respecto a la fiabilidad del cuestionario son un punto fuerte, ya que demuestra tener una consistencia interna y una estabilidad temporal adecuadas, y una estructura factorial primaria adecuada, aunque depende del país. Por ejemplo, en España y en una de las muestras de Estados Unidos, el análisis de componentes principales extrajo más de 50 fortalezas.

La estructura factorial de segundo orden (las virtudes) de este cuestionario es la que está demostrando tener inconsistencias psicométricas en función del país o la cultura a la que se administra el cuestionario. Aún no hay uniformidad sobre las virtudes, lo que indica la necesidad de revisar tanto el modelo teórico como el instrumento. Por ejemplo, en Sudáfrica, se encontraron 3 virtudes, mientras que en países como Argentina, Estados Unidos, España y la India, entre otros, la estructura factorial constaba de 5 virtudes.

Se encontraron además diferencias en las fortalezas en función del género. Aunque no en todos los países se analizaron estas diferencias (sólo en el Reino Unido, Croacia, Israel, Japón y España), en casi todos los estudios se encontró que las mujeres puntúan más alto en las fortalezas interpersonales (amor, bondad e inteligencia social) y los hombres destacaban más en creatividad.

Un largo camino por recorrer…

Uno de los mayores puntos fuertes del cuestionario es que genera un lenguaje común sobre las fortalezas. Aunque las fortalezas están asociadas con la salud, en la clasificación DSM se aporta poca información sobre el enfoque de fortalezas y potencial humano, y de manera principal se aporta información para describir aspectos negativos de la vida de las personas. Sería necesario en futuras versiones del DSM y en otras clasificaciones añadir un  apartado de evaluación de recursos y fortalezas personales, ya que así se evaluaría de manera holística y completa a las personas.

Todos los ítems del VIA-IS están formulados afirmativamente, lo que puede inducir sesgos de respuesta de aquiescencia. Sería necesario incluir ítems formulados negativamente, además de incluir escalas de sinceridad o de inconsistencia en las respuestas, como tienen todos los grandes inventarios de personalidad y de psicopatología.

Durante el homenaje al profesor Christopher Peterson, Martin Seligman presentó un cuadro que aún estaba por publicarse sobre las fortalezas. En él se hablaba sobre el exceso, el defecto, la ausencia y lo que definía tener cada una de las fortalezas humanas. Esa revisión puede suponer el inicio de una reformulación tanto del modelo como de los ítems de este cuestionario de fortalezas, con el ánimo de precisar mejor la evaluación del potencial humano. Al igual que las clasificaciones diagnósticas, el modelo de fortalezas necesita nutrirse y actualizarse a través de investigaciones y prácticas rigurosas y científicas para ser mejorado.

Asimismo, no hay que olvidar la importancia del contexto donde se ponen en marcha las fortalezas. El análisis de los temas situacionales, el tercer escalón del modelo VIA, aún está por analizar.

Los datos que presenté de la muestra española pertenecen a mi tesis doctoral. Aún estamos en la fase de analizar los datos psicométricos en lo referido al análisis factorial confirmatorio, diferencias entre países en las fortalezas, y el análisis del funcionamiento de los ítems del VIA-IS. Esto ayudará a tener un panorama más completo sobre el funcionamiento del cuestionario.

Aún queda un largo camino por recorrer para “fortalecer” y enriquecer aún más el modelo de fortalezas…estamos en el camino correcto y esperamos que en los próximos años la investigación sobre las fortalezas y el potencial nos lleve a un mejor conocimiento del ser humano en su totalidad.

 

Referencias

Brdar, I., & Kashdan, T. B. (2010). Character strengths and well-being in Croatia: An empirical investigation of structure and correlates. Journal of research in personality, 44, 151-154.

LaFollette, A. M. (2010). The Values In Action Inventory of Strengths: A test summary and critique. Graduate journal of counselling psychology, 2, Art 3. Disponible en: http://epublications.marquette.edu/gjcp/vol2/iss1/3/

Linley, A., Maltby, J., Wood, A. M., Joseph, S., Harrington, S., Peterson, C., … Seligman, M.E.P. (2007). Character strengths in the United Kingdom: The VIA Inventory of Strengths. Personality and Individual Differences, 43, 341-351.

Littman-Ovadia, H., & Lavy, S. (2012). Character Strenghts in Israel. Hebrew adaptation of the VIA Inventory of Strengths. European Journal of Psychological Assessment, 28, 41-50.

Macdonald, C., Bore, M., & Munro, D. (2008). Values in action scale and the big 5: An empirical indication of structure. Journal of Research in Personality, 42, 787-799.

Ovejero, M. & Cardenal, V. (2013). Do character strengths have psychometric “strength”? A systematic review about VIA-IS psychometric issues across different countries.” Póster perteneciente al Tercer congreso mundial de Psicología Positiva. Los Angeles, 27-29 de Junio de 2013.

Shimai, S, Otake, K., Park, N., Peterson, C., & Seligman, M. E. P. (2006). Convergence of character strengths in American and Japanese young adults. Journal of Happiness Studies, 7, 311-322.

Peterson, C. & Seligman, M. E. P. (2004). Character strengths and virtues. A handbook and classification. New York: Oxford University Press and Washington DC: American Psychological Association.

VIA Institute (2012). VIA Inventory of Strengths. Available in: www.viasurvey.org.

 

Imágenes

Psicometría

Cuestionario VIA-IS

Fortalezas en el mundo

Un largo camino por recorrer

2 Comments »

  • Silvia says:

    Hola:

    En primer lugar, felicitarte por tu articulo, muy reflexivo,
    Segundo:¿ Han estandarizado esta prueba de Fortalezas?
    Gracias
    Silvia

  • SALVADOR says:

    Estimada Merche,
    Estoy realizando mi TFM, que versa sobre la apliación de una propuesta didáctica para el desarrollo de las virtudes y fortalezas en un aula de 1º Primaria de un centro marginal de la Región de Murcia. Primero evaluamos a los niños con el VIA (adaptado para niños por Olivia López y demás profesores de la Universidad de Murcia), después aplicamos una propuesta didáctica interdisciplinar cuyos ejes principales son 1) El juego, 2) El cuento, 3) El uso de una mascota/muñeco (“VirtuOso”). Se compone de 12 sesiones de 45 minutos, interdisciplinar, principalmente a través del área de EF, aunque también en Conocimiento del Medio y Artística. Cada sesión conlleva 4-5 actividades que abordan las virtudes y fortalezas humanas.

    Revisando literatura apenas obtengo estudios con los que poder comparar mis resultados. Observo que el estudio de las fortalezas se ha centrado más en la adolescencia y muy poco en cursos tan bajos de primaria o Infantil. Además, lo poquito que encuentro se refiere sólo al ANÁLISIS DEL ESTADO DE LAS FORTALEZAS, pero NO A LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA PARA VER COMO EVOLUCIONAN Y EXTRAER CONCLUSIONES.

    En esta última cuestión radica mi duda, ¿TÚ PODRÍAS ENVIARME ARTÍCULOS, ESTUDIOS, LINKS, ALGUNA REFERENCIA (PERSONAL, WEB, BASE DE DATOS ABIERTA…), LO QUE SEA?

    Es que el apartado de discusión de los resultados (es decir compararlo con otros que aborden mi temática) lo tengo absolutamente en blanco, ya que no consigo avanzar (más bien ni empezar consigo).

    Agradecería tu ayuda o de quien sea.

    Muchas gracias

Leave a comment!

Add your comment below, or trackback from your own site. You can also subscribe to these comments via RSS.

Be nice. Keep it clean. Stay on topic. No spam.

You can use these tags:
<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

This is a Gravatar-enabled weblog. To get your own globally-recognized-avatar, please register at Gravatar.