“Los Angeles” de la Psicología Positiva
Merche Ovejero. Licenciada en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, España. Representante regional de la Students of International Positive Psychology Association. Actualmente Colaboradora Honorífica del departamento PETRA II en la UCM, estudiante de doctorado y asesora en metodología y análisis de datos. Sus artículos están aquí.
Autoras: Merche Ovejero, Marta Velázquez y Laura Köppl
Durante los días 27 a 30 de junio de 2013 tuvo lugar en Los Angeles, California, el Tercer Congreso Mundial de Psicología Positiva, organizado por la Asociación Internacional de Psicología Positiva. Académicos, profesionales, estudiantes y las grandes figuras de la Psicología Positiva se dieron cita en el Westin Bonaventure Hotel para compartir los últimos avances e investigaciones.
Durante el congreso se trataron multitud de temáticas. En anteriores congresos se criticó la falta de dedicación al análisis de los contextos y de los grupos, también de la falta de un corpus metodológico y un enfoque excesivamente individualista. Este congreso ha supuesto un enorme avance en este sentido, ya que se celebraron varios talleres, clases magistrales, conferencias, simposios y se expusieron varios póster en los que se analizaban variables como el bienestar, la satisfacción vital, la esperanza, o el engagement en distintos colectivos. Además contamos con una sección de metodología en la que se expusieron distintas y rigurosas aproximaciones estadísticas y matemáticas a la medición en Psicología Positiva. Toda la información descrita más ampliamente está disponible en el Programa del congreso.
Sentido vital y eudaimonia
Placer y significado, los dos componentes que Martin Seligman y Roy Baumeister consideran que constituyen la felicidad, fueron la temática de apertura de este encuentro mundial. De esta forma, relacionan una vida placentera con el bienestar hedónico y momentáneo centrado más en el presente. Justo al contrario ocurría al referirse a una vida con sentido, vinculada más a un bienestar eudaimónico y a largo plazo.
Con esto, surgía una confrontación entre una vida feliz y una vida con sentido ya que, cuanto más se piensa sobre el futuro más significado podemos obtener, pero menos felicidad nos produce ya que puede causar preocupación. En cambio, cuanto más nos centramos en el presente se tiende hacia una mayor felicidad, sin embargo esto resulta irrelevante para dar significado a nuestras vidas.
El amor desde la Psicología Positiva
¿Qué es el amor y qué no es? Barbara Fredrickson, desde su perspectiva, nos explicó que el amor no consiste en un compromiso ni en un enlace especial, que más bien éste es resultado del amor. Afirmaba que tampoco consiste en el deseo sexual y que no es incondicional, exclusivo, ni duradero: “El amor no es perdurable, tenemos que entenderlo desde una perspectiva de micromomentos”.
Por el contrario, alegaba que el amor consiste en una experiencia interpersonal marcada por el incremento de momentos donde se comparten emociones positivas entre una y otra persona, se da una sincronía biocomportamental y existe un cuidado mutuo. La acumulación de estos micromomentos a lo largo del tiempo construye una compenetración entre ambas personas, vínculos sociales y la sensación de lealtad y compromiso.
Además, explicaba que el amor es una emoción positiva compartida y experimentada en contextos de conexiones físicas (la mirada o el roce) o en el contexto de relaciones interpersonales seguras, requisitos que descartaban que el amor fuese incondicional.
La Psicología Positiva de la libertad
Desde la psicología social, Roy Baumeister nos deleitó con una temática sobre el autocontrol, el libre albedrío y la toma de decisiones. Roy definió autocontrol como la capacidad de anular respuestas y cambiarse a uno mismo en lo que se refiere a pensamientos, emociones, impulsos y desempeño. Hizo alusión a que el autocontrol juega un papel importante en el proceso de la vida civilizada ya que a medida que una persona limita sus deseos, las comodidades del prójimo aumentan.
Por otra parte, explicaba que la toma de decisiones se ve afectada cuando la energía que empleamos para desempeñarla está agotada, de forma que tendemos a evitar o posponer decisiones, ser autocomplacientes e impulsivos. Además, planteó que el compromiso es la decisión que más energía requiere, y por tanto la más dañada cuando no hay suficiente energía.
Por el contrario, afirmaba que una autorregulación efectiva se caracteriza por la capacidad de evitar los problemas y un menor estrés en la vida.
Avances en la investigación sobre las fortalezas humanas
Uno de los temas estrella durante el congreso fueron las fortalezas humanas. En varios simposios y pósters se habló de la situación actual con respecto a la evaluación, clasificación e intervención basada en las fortalezas.
Evaluación: Ryan Niemiec dirigió uno de los simposios en los que se habló de nuevas formas de evaluar las fortalezas más características de la persona. En su exposición defendió que cada persona tiene 5 (±2) fortalezas humanas centrales. La evaluación propuesta por Neal Mayerson consistió en tener en cuenta la definición de fortaleza como algo energizante, natural y esencial para la persona y proponer que las personas identificaran esos rasgos dentro de cada fortaleza completando un cuestionario. Este cuestionario aún está en fase de pruebas y en futuras publicaciones se describirá con más detalle.
- Clasificación: La revisión del cuestionario VIA-IS con respecto a las propiedades psicométricas fue el objetivo del póster presentado por Merche Ovejero. Este apartado está descrito en otro artículo publicado en esta revista.
- Intervención: Dentro del mismo simposio de Ryan Niemiec, Proyer y sus colaboradores mostraron una intervención en la que entrenaron a un grupo las fortalezas que más se relacionan con la satisfacción vital, a otro grupo las fortalezas propias de la persona y el grupo control se formó con la lista de espera. Todos los participantes se beneficiaron del uso de las fortalezas, pero aquellas personas que formaron parte del grupo de fortalezas más relacionadas con la satisfacción vital, mostraron las puntuaciones más altas en este constructo. Dentro de la educación superior, el equipo de Helena Marujo y Luis Miguel Neto han diseñado varios programas para aumentar el humor, el optismismo y las emociones positivas. Aunque aún están analizando los resultados, los datos iniciales apuntan a la necesidad de incluir estas intervenciones en este contexto. En el contexto laboral el equipo holandés compuesto por van Woerkom, Meyers y Kroom averiguaron que las fortalezas tienen relación con el engagement. Harper analizó la aplicación de fortalezas en la vida cotidiana y concluyó que es necesario aplicarlas para prevenir el desgaste profesional, la satisfacción vital y el sentido vital.
Nos importas, Chris
Nansook Park, en una emotiva presentación homenaje al profesor Christopher Peterson, hizo un repaso a toda su vida., y destacó el énfasis que hizo Peterson en resumir la necesidad de considerar a los demás. “Other people matter” (“Los demás importan”) fue el lema que guió la vida del profesor Peterson.
Martin Seligman expuso uno de los últimos trabajos que no fueron publicados sobre las fortalezas humanas y animó a seguir con el legado de investigación, evaluación e intervención sobre las fortalezas.
La importancia del contexto
Una de las críticas más extendidas dentro de la Psicología Positiva es la referida a la escasa atención prestada al contexto. Este congreso ha demostrado que esto está cambiando. Se han visto aplicaciones de la Psicología Positiva en entornos desfavorecidos, en el ámbito laboral, educativo, clínico y las políticas públicas.
La conferencia plenaria de Mihaly Csikszentmihalyi sobre el rol de la Psicología Positiva en el futuro iba en la misma dirección. En el mundo ocurren cada día muchas desgracias y la Psicología Positiva no debe ignorarlas, sino dirigir parte de sus intervenciones a analizar esos contextos, a las personas afectadas y ver cómo puede contribuir para cambiar el mundo a mejor. Habló de la necesidad de seguir adelante. En palabras de Simone de Beauvoir: “Para cambiar el mundo hay que empezar cambiando uno mismo”.
Referencias
Programa del congreso: http://www.ippanetwork.org/assets/1/7/IPPAThirdWorldCongressProgram.pdf
Imágenes
Barbara Fredrickson – Apartado 2
Nansook Park y Chris Peterson – Apartado 5