Negocios
Relaciones
Crianza de los Hijos y Escuelas
Salud
Actividades para aumentar la felicidad
Home » bienestar, Negocios, psicología positiva, Relaciones, Salud, Todo

IV Congreso Mundial de Psicología Positiva: Donde los sueños se hacen realidad

By on 23/08/2015 – 10:11  No Comment

Merche Ovejero. Licenciada en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, España. Representante regional de la Students of International Positive Psychology Association. Actualmente Colaboradora Honorífica del departamento PETRA II en la UCM, estudiante de doctorado y asesora en metodología y análisis de datos. Sus artículos están aquí.



Durante los días 25 al 28 de junio de 2015 tuvo lugar el IV Congreso Mundial de Psicología Positiva en Lake Buena Vista (Florida). El gran plantel de profesionales, investigadores, académicos y estudiantes se reunieron para presentar los avances de la Psicología Positiva. Más de 800 presentaciones y más de 2000 asistentes dan fe de un gran evento que superó con creces las expectativas de los más escépticos.

Un lugar donde los sueños de los investigadores se hicieron realidad, viendo mejorías y aplicaciones potentes tanto en el ámbito práctico como en la investigación. La participación a través de las redes sociales dejó la impresión de un gran evento que en el presente artículo se resumen.

Disneyland Orlando

Un plantel de élite

Tener la oportunidad de acceder al programa del congreso y abrirlo por la sección de la organización del congreso, permite hacer una idea de la cantidad de profesionales de élite involucrados en el congreso. Desde Martin Seligman, pasando por James Pawelski, Carmelo Vázquez, Kim Cameron, Barbara Fredrickson, Robert Vallerand… la lista es interminable.

Fourth World Congress On Positive Psychology

Dentro de las conferencias plenarias, se trataron varios temas, desde la investigación básica sobre circuitos neuronales (ponencia dada por Martin Seligman), hasta aplicaciones prácticas relacionadas con el ámbito laboral (con Tom Rath), o de corte más social (con Jonathan Haidt) y cultural (con la conferencia plenaria y cierre del congreso de manos de James Pawelski).

Algunas de las conclusiones generales de las conferencias plenarias fueron:

Los estudios hechos en redes sociales como Twitter (Martin Seligman en su plenaria habló de este estudio y Peggy Kern en un magistral simposio presentó otra parte de este potente estudio), mostraron la importancia de las palabras que utilizamos para definir nuestro estado de ánimo y cómo se relacionan con el modelo PERMA propuesto por Seligman en su libro “La vida que florece”. A modo de ejemplo, utilizando la novedosa técnica LexHub, concluyeron que las personas que sienten emociones positivas a menudo tienden a escribir tweets relacionados con las palabras amor, feliz, belleza, gratitud y diversión. Las personas que sienten que sus relaciones son positivas hablan de amor, felicidad, amistad, familia y gratitud. Además, si estas personas sienten presente el sentido de su vida, tienden a escribir palabras como vida, dios, gratitud, familia, bendición y razón.

Tal Ben Shahar planteó la importancia que tiene la investigación en nuestro día a día y cómo puede cambiar positivamente el mundo, y habló del efecto “luna de miel” relacionado con las intervenciones. Analizando los planteamientos de Abraham Maslow, y criticó el ansia de reflejar todo con estadísticas, afirmando que “la media describe mientras que el estudio de lo mejor prescribe” y que “sólo desde el estudio de lo mejor nos podemos aproximar al crecimiento del potencial personal, interpersonal, organizacional y social”.

La plenaria de David Cooperrider, pionero en el estudio de la indagación apreciativa, habló de la necesidad de plantearse cuestiones para cambiar nuestra forma de percibir el mundo y su aplicación a las instituciones positivas. Planteó que “vivimos en mundos que son creados por las preguntas que nos planteamos…cuando el mundo cambia su pregunta, todo puede cambiar”. Presentó su nuevo libro “Appreciative Inquiry and the New Equation for Change”, en el que plantea la mentalidad apreciativa y su aplicación en el terreno institucional. Habló de cifras escalofriantes sobre la potencia del engagement de los empleados:

  • Los empleados que tienen altos niveles de engagement se sienten un 480% más comprometidos a ayudar a que su empresa tenga éxito
  • Los empleados con altos niveles de engagement, tienen una probabilidad 250% superior de recomendar mejoras
  • Además de tener una probabilidad 370% veces superior de recomendar su empresa como trabajador
  • Y presentan una probabilidad un 30% más baja de absentismo laboral

foto artículo 3

La conferencia de Tom Rath fue una de las más comentadas durante el congreso por parte de los asistentes. En ella se hablaba de la relación entre los ingresos y la satisfacción vital, concluyéndose que no es una relación tan lineal como cabe esperar, y que la relación entre las experiencias positivas en el día a día y la renta per cápita de los países dista mucho de ser una relación lineal perfecta. Muestra de ello es que, países como Paraguay, Nicaragua, Panamá, Guatemala y Ecuador, países con renta per cápita muy baja, son los primeros en el ranking de experiencias positivas en el día a día. A continuación presentó cifras potentes como las que siguen:

  • Únicamente un 20% de la gente invierte tiempo en hacer un trabajo con significado
  • El 77% de los padres invierten esfuerzos cuando sus hijos no van bien en el colegio, frente a un 7% que lo hacen cuando obtienen máximas calificaciones.
  • Un 1% de los líderes de equipo se centra en las fortalezas, un 22% se centra en las debilidades, mientras que un 40% no se centra en ningún aspecto positivo ni negativo
  • El 16% de las personas tuvieron una interacción extremadamente positiva con otras personas
  • Las personas que en su trabajo tienen un buen amigo rinden hasta 7 veces más
  • El 11% de las personas sintieron el día anterior una gran cantidad de energía

Esta impresionante conferencia finalizó ofreciendo pautas básicas para el trabajo con las fortalezas, el cuidado personal, y terminó con la frase “cuidar primero de uno mismo para poder sacar el potencial de los demás después”.

La conferencia plenaria de Barbara Fredrickson rompió con el estilo de otras presentadas con anterioridad, ya que aportó datos de investigaciones muy recientes sobre la importancia del afecto positivo en el día a día y cómo es necesario incorporar las emociones positivas en nuestro día a día, especialmente cuando queremos lograr algo. Habló de la fuerza de voluntad y de cómo es necesario algo más que la fuerza de voluntad para lograr objetivos complejos. Habló la diferencia entre que te “guste” algo y que “quieras” ese algo. Fredrickson habló sobre un sistema cerebral situado entre medias de estos dos conceptos, sistema presente en roedores y también en los seres humanos. Afirmó que comportamientos como ser físicamente activo, establecer relaciones sociales, aprender algo nuevo, alimentarse adecuadamente, cuidar el cuerpo y luchar por lo que se quiere dependen de sistemas biológicos que amplían las emociones positivas, haciendo que estas conductas se incrementen y se perciban como más beneficiosas. La principal hipótesis del grupo de estudios que presentó fue que las emociones positivas crean una serie de motivos no conscientes que incrementan los comportamientos vinculados con el bienestar a través de expandir las emociones positivas y generar recursos que mantienen estos comportamientos.

foto artículo 4

Críticas a la Psicología Positiva: felicidad con los pies en la tierra

Durante el congreso tuvo lugar un gran simposio sobre las críticas hechas a la Psicología Positiva. Pocas áreas de la Psicología en general tienen un espacio dedicado a debatir sobre estas ideas. Este simposio estuvo liderado por los profesionales de élite de esta disciplina, a saber: Kim Cameron, Mihaly Csikszentmihalyi, Jonathan Haidt, BarbaraFredrickson, Martin Seligman y Carmelo Vázquez.

foto artículo 5

Las críticas se dividieron por áreas:

  • Investigación: Los hallazgos de investigación a menudo no son válidos, se sobrestiman los resultados. Falta de análisis de datos, de interpretación. Demasiado énfasis en las medidas de auto-informe, y en la encuesta. Los fenómenos no conscientes y no racionales se ignoran. La Psicología Positiva no se guía por un marco teórico bien definido. Las descripciones sobre las causas de la felicidad a menudo se basan en pocos estudios y además están hechos con estudiantes.
  • Cultura y valores: La Psicología Positiva es etnocentrista e ignora los contextos culturales, sociales, económicos y situacionales. Se aplica únicamente a economías basadas en el capitalismo y occidentales. Énfasis en el individualismo, capitalismo y definiciones occidentales de felicidad. La Psicología Positiva representa la perpetuación de una perspectiva basada en valores y no en una ciencia rigurosa. Ignora a las minorías y grupos en desventaja. La pobreza, desigualdad, la injusticia, la represión y otros problemas sociales también se ignoran.
  • Manipulación y falta de ética: Las intervenciones positivas manipulan a los clientes y a los empleados. Se hace que la gente se sienta bien en función de determinados objetivos. La felicidad es una técnica de manipulación usada para sacar partido de los trabajadores.
  • Temas simplistas: La Psicología Positiva es demasiado superficial y está demasiado obsesionada con los resultados relacionados con la felicidad, a la vez que se centra en buscar reglas universales para cambios internos a nivel personal. Retoma el poder del pensamiento positivo de los años 40 y 50. No hay nada nuevo, y los hallazgos son de sentido común. Tiene el foco en la felicidad y infraestima la búsqueda de la felicidad. Implica que el resto de la Psicología es negativa. El término “positivo” connota algo más dinámico que algo con más fondo y esta área llama la atención porque el término suena interesante. La Psicología Positiva prohíbe la negatividad en terrenos científicos y también aplicados. Tiene sus raíces en los dominios de la filosofía y la teología y en la Psicología humanista, pero lo hace de una manera poco sofisticada. Otras disciplinas como la Sociología, la Antropología, la Medicina, la Política y la Economía no forman parte de ella. La Psicología Positiva es demasiado individualista e ignora los fenómenos relacionales.

Las aportaciones de los grandes expertos fueron en la línea de desmentir algunas de las críticas y también a aceptar algunas de ellas y hacer propuestas para mejorar en el futuro.

Conclusión

Este fue uno de los mejores congresos a los que he podido asistir. He visto que muchas de las críticas que se han hecho a la Psicología Positiva, se van desmintiendo a través de investigaciones rigurosas y potentes. El poder ver cómo, poco a poco, se van introduciendo modelos matemáticos y psicométricos potentes y aplicados a la realidad dice mucho del próspero futuro que tiene la Psicología Positiva.

Las aplicaciones prácticas con el respaldo científico que se merece, y ver la potencia que tiene la Psicología Positiva en multitud de áreas, teniendo los pies en la tierra, augura un buen futuro a esta disciplina.

Imágenes

Imagen 1: https://www.flickr.com/photos/philliecasablanca/6315210167/

Imagen 2: http://www.ippanetwork.org/wp-content/uploads/2015/03/IPPA_WebSocialEmail_1000x200.png

Imagen 3: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/18/Flock_of_Seagulls_(eschipul).jpg

Imagen 4: https://c2.staticflickr.com/8/7073/7382239368_ba418d5b73_b.jpg

Imagen 5: http://cdn2.positivepsychologyprogram.com/wp-content/uploads/2015/06/critiques-and-critisism-of-positive-psychology-ippa-world-congress.jpg

Leave a comment!

Add your comment below, or trackback from your own site. You can also subscribe to these comments via RSS.

Be nice. Keep it clean. Stay on topic. No spam.

You can use these tags:
<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

This is a Gravatar-enabled weblog. To get your own globally-recognized-avatar, please register at Gravatar.