Negocios
Relaciones
Crianza de los Hijos y Escuelas
Salud
Actividades para aumentar la felicidad
Home » Actividades para aumentar la felicidad, Afecto positivo, bienestar, Fortalezas de Carácter, Gratitud, Liderazgo, psicología positiva, Reseña de libro, Salud, Todo

Inteligencia para el bienestar: Vivir mejor tiene su ciencia (Reseña de libro)

By on 28/01/2018 – 06:29  No Comment

Merche Ovejero. Licenciada en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, España. Representante regional de la Students of International Positive Psychology Association. Actualmente Colaboradora Honorífica del departamento PETRA II en la UCM, estudiante de doctorado y asesora en metodología y análisis de datos. Sus artículos están aquí.



Nota de la editora: Es para mí un honor revisar este interesante libro escrito por Pablo Hirsch. Supone un enfoque apasionante sobre la conexión entre la Psicología Positiva y la inteligencia, con múltiples aplicaciones prácticas en diversos contextos.

Inteligencia y Psicología Positiva: Una articulación necesaria

La Psicología Positiva supone una aproximación al estudio de la felicidad y el bienestar de las personas. A lo largo de los años de desarrollo de la Psicología Positiva, se han tratado muchos temas: fortalezas humanas, flow, bienestar, felicidad satisfacción vital, inteligencia emocional, instituciones saludables, etc. pero el tema de la inteligencia, como habilidad cognitiva, siempre ha permanecido como un área latente de estudio.

Entre los muchos elementos que Hirsch analiza en su libro, él comienza el libro con una idea intensa: no son necesariamente más felices las personas más inteligentes. Es posible que las personas más inteligentes tengan gran habilidad para resolver problemas complejos, pero tienen más problemas a la hora de mejorar su calidad de vida. Es aquí donde surge la idea del libro, presentar un nuevo y potente concepto: Inteligencia para el bienestar. El autor define esta inteligencia para el bienestar como “la capacidad de una persona para mejorar su experiencia de vida presente y futura” (p. 52). Plantea que esta inteligencia se puede desarrollar considerando 5 pilares:

  • Autoconocimiento de aspectos positivos.
  • Regulación y desarrollo emocional.
  • Habilidades interpersonales.
  • Toma de decisiones.
  • Cambio de hábitos.

Características de las personas con alta Inteligencia para el bienestar

Aunque el concepto de Inteligencia para el bienestar tiene ciertas similitudes con la inteligencia emocional, es posible diferenciar ambos conceptos ya que existen características comunes a las personas con alta Inteligencia para el bienestar (p. 55):

  • Tienen una elevada capacidad para tolerar la frustración.
  • Conocen sus fortalezas y buscan activamente las condiciones para desarrollarlas.
  • Se rodean de personas optimistas, divertidas o que generan un buen clima para compartir.
  • Son exigentes, pero no perfeccionistas.
  • Utilizan de modo adecuado su energía y su tiempo para propiciar circunstancias que tengan un alto impacto en su bienestar futuro.
  • Desarrollan hábitos saludables.
  • Gerencian adecuadamente el equilibrio entre vida profesional y personal.
  • Siguen pautas claras de autocuidado.
  • Tienen una gran capacidad para tomar y priorizar decisiones.
  • Otorgan significado a sus conductas y responsabilidades.
  • Buscan con frecuencia brindar afecto o bienes materiales a otros, y están menos pendientes de recibir.
  • Dedican más tiempo a agradecer lo que tienen que a fantasear sobre lo que no poseen.
  • Administran bien el riesgo.
  • Son flexibles a los cambios de contexto.

Fomento de la Inteligencia para el bienestar

En el libro se proponen una serie de actividades para el fomento de esta Inteligencia para el bienestar. Entre ellos propone el trabajo con las fortalezas y recursos personales, el optimismo, la gratitud, etc. en definitiva un buen ejercicio de auto-conocimiento personal para diseñar una serie de metas y objetivos vitales.

Dedica además todo un capítulo al estudio de las emociones como un pilar básico de la Inteligencia para el bienestar, todo ello expuesto desde un enfoque de casos prácticos, en los que vamos viendo con gran dinamismo la importancia de las emociones, los sentimientos y el estado de ánimo.

Como otro elemento esencial de la Inteligencia para el bienestar se trabajan las habilidades interpersonales, analizando la influencia de esta capacidad en el desarrollo del bienestar y la toma de decisiones.

En algunos casos también es esencial entender la finalidad de los hábitos que tenemos en el día a día, y si es necesario modificar alguno e incorporar nuevos. Para ello, propone hacer un balance personal, conocer el rol que tiene la frustración en nuestro día a día, ser proactivos, establecer una serie de incentivos y fomentar el contacto con los demás.

Concluye el libro con una serie de pautas para el cambio. Si quieres saber más sobre la Inteligencia para el bienestar, podrás encontrar este estupendo libro haciendo click aquí.

Leave a comment!

Add your comment below, or trackback from your own site. You can also subscribe to these comments via RSS.

Be nice. Keep it clean. Stay on topic. No spam.

You can use these tags:
<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

This is a Gravatar-enabled weblog. To get your own globally-recognized-avatar, please register at Gravatar.