Negocios
Relaciones
Crianza de los Hijos y Escuelas
Salud
Actividades para aumentar la felicidad
Home » Todo

El papel de la Psicología Positiva en la modulación de los sesgos atencionales de los trastornos de la ansiedad

By on 01/05/2013 – 12:27  No Comment

Merche Ovejero. Licenciada en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, España. Representante regional de la Students of International Positive Psychology Association. Actualmente Colaboradora Honorífica del departamento PETRA II en la UCM, estudiante de doctorado y asesora en metodología y análisis de datos. Sus artículos están aquí.

Marta Velazquez Gil es estudiante de Psicología en la Universidad Complutense de Madrid. Su ámbito de mayor interés es la Psicología Clínica y dentro de la Psicología Positiva la resiliencia, el grit y el sentido vital. En esta línea, su mayor interés se centra en el sisu, un término finlandés y nuevo constructo dentro de la Psicología Positiva, que apela al espíritu y fortaleza que permite a las personas perseverar a través de las dificultades a pesar de sentir que han llegado al final de sus capacidades. Sus artículos están aquí.



Autoras: Marta Velázquez Gil y Esther Lázaro Olmedo

Nota de Merche Ovejero: Es para mí un verdadero honor presentar a Marta y a Esther. Ambas son estudiantes de primer curso del Grado en Psicología de la Universidad Complutense de Madrid (España) y son un gran ejemplo de interés, motivación e implicación de las nuevas generaciones de estudiantes de Psicología dentro del campo de la Psicología Positiva. Este trabajo fue presentado durante la asignatura Psicología de la Atención y de las Funciones Ejecutivas y fue valorado muy positivamente tanto por sus compañeros como por la profesora. Tendremos la oportunidad de conocer a Marta Velázquez durante el Tercer Congreso Mundial de Psicología Positiva en Los Angeles. 

¿Qué es un sesgo atencional?

Un sesgo atencional es una predisposición de nuestra atención hacia el procesamiento de determinado tipo de información. Siguiendo a Vuilleuimer, biológicamente estamos diseñados para procesar las amenazas antes que los estímulos positivos, pero hoy sabemos que esa predisposición nos sirve para localizar y movilizar recursos para poner solución al problema. Por otro lado, un sesgo cognitivo se define como una opinión o prejuicio, no necesariamente basado en pruebas pertinentes, desarrollado sobre la base de la interpretación de la información disponible, aunque los datos no sean lógicos o no estén relacionados entre sí. Existiría relación entre ese procesamiento básico de nuestra atención y cómo va afectando a nuestro sistema cognitivo, de creencias, sentimientos, acciones y elecciones.

Albert Ellis partía de la hipótesis de que no son los acontecimientos los que nos provocan sufrimiento (las cosas “son”, no son buenas o malas) sino la interpretación que hacemos de ellos, el significado que les damos. De este modo, nuestra manera de pensar es, en buena parte, responsable de que “lo que ocurre” nos haga sentir de un modo u otro.

Características de los sesgos atencionales y cognitivos en la ansiedad

La manifestación de sesgos atencionales y cognitivos en la ansiedad se caracteriza por su negatividad, su consistencia en seleccionar y atender en mayor medida a estímulos amenazantes, frente a estímulos neutros o positivos. Esta manifestación además provoca consecuencias en la vida de la persona alterándose incluso, si se trata de un trastorno de ansiedad, los niveles psicosociales de bienestar.

Siguiendo a Ellis, los sesgos atencionales en la ansiedad se pueden manifestar en varios niveles:

–      En lo que pensamos: Como manifestación de los sesgos atencionales a nivel cognitivo destacan las ideas irracionales de Albert Ellis. Este tipo de creencias o pensamientos, son de carácter absoluto y dogmático (Todo/nada, Siempre/nunca). Las expresamos en forma de exigencia. Debería de…., estoy obligado a…, tengo que…

–      En lo que sentimos: Las emociones causadas por los sesgos atencionales en personas con ansiedad son siempre negativas y constituyen una barrera a la hora de asimilar la realidad de forma objetiva y de conseguir progresar en el día a día.

–      En lo que hacemos: La forma en que se manifiestan los sesgos atencionales en la ansiedad a nivel conductual consiste en prestar atención a las situaciones que el propio individuo considera amenazantes. Podemos mostrar conductas inhibitorias (evitando hacer algo, o enfrentarse a la situación, como en el caso de la ansiedad social, el estrés postraumático, etc.); o excitatorias (compulsiones, adicciones…), estas conductas persiguen buscar una sensación de seguridad y control ante la ansiedad.

¿Qué podemos hacer desde la Piscología Positiva para afrontar los sesgos atencionales?

En esta parte del trabajo, se entrevistó a Merche Ovejero. El vídeo de la entrevista completa se puede encontrar en Youtube. Aquí se reflejan algunas de las conclusiones relacionadas con las intervenciones desde la Psicología Positiva:

La Psicología Positiva es un complemento a otro tipo de terapia como pueden ser la cognitivo-conductual o terapias de tercera generación como son la terapia de aceptación y compromiso. […]Uno de los grandes motivos es que la Psicología Positiva retoma el estudio sobre el afecto positivo. Eso es muy importante de cara a trabajar con los sesgos porque precisamente un sesgo es solamente ver una parte de la realidad. […] El mapa emocional de una persona […] cuanto más rico sea, más vaya evolucionando una persona sobre todo con respecto al afecto positivo, es una gran manera de evitar y de prevenir que ese sesgo atencional hacia lo negativo se lleve la palma y empiece a hacernos ver la realidad de una manera más pesimista y nos suma en un trastorno de ansiedad. Otra cosa […] es trabajar con el diario de gratitud. […] El diario de gratitud consiste en anotar tres cosas buenas que nos han ido sucediendo a lo largo del día […] Lo que hace esta técnica es afinar a los pequeños detalles de la vida que muchas veces las personas con trastornos de ansiedad los tienen olvidados y los dan por hecho y va a atacar todo eso. […] no nos damos cuenta de las cosas que nos hacen bien en  el día a día y eso es lo que trabaja el diario de gratitud también; abrir ese foco atencional hacia lo positivo. […] darse cuenta de que las cosas también funcionan bien y que hay que darse cuenta de ello, trabajar la gratitud, que es una de las fortalezas, trabajar la esperanza y el optimismo, que es otra de las fortalezas que proponen Seligman y Peterson, es otra manera de trabajar los sesgos atencionales.”

Desde la Psicología Positiva, además de trabajar el mapa emocional de la persona, el diario de gratitud y las fortalezas, también se hace hincapié en el mindfulness o conciencia y atención plena en el momento presente. Las intervenciones basadas en el mindfulness están demostrando tener una gran eficacia a la hora de trabajar los elementos de los trastornos de ansiedad, entre ellos los sesgos atencionales. Destacamos el estudio de Ryan Niemiec, Tayyab Rashid y Marcelo Spinella, en los que se habla de la importancia de integrar las fortalezas, y la práctica del mindfulness en el día a día.

 

Referencias

Ellis, A. y Grieger, R. (2003). Manual de Terapia Racional-Emotiva. Bilbao: Desclée De Brouwer.

Fernández-Abascal, E. (coord) (2009). Emociones positivas. Madrid: Pirámide.

Lyubomirsky, S. (2008). La ciencia de la felicidad. Un método probado para conseguir el bienestar. Barcelona: Editorial Urano.

Lyubomirsky, S., Dickerhoof, R., y Boehm, J. K. (2011). Becoming happier takes both a will a proper way: an experimental longitudinal intervention to boost well-being. Emotion, 11, 391-402. doi: 10.1037/a0022575

Niemiec, R. M., Rashid, T. y Spinella, M. (2012). Strong mindfulness: Integrating mindfulness and character strengths. International journal of well being, 34, 240-253.

Vuilleumier, P. (2002). Facial expression and selective attention. Current Opinion in Psychiatry, 15, 291-300.

Imágenes

Imagen 1

Imagen 2

Imagen 3

Leave a comment!

Add your comment below, or trackback from your own site. You can also subscribe to these comments via RSS.

Be nice. Keep it clean. Stay on topic. No spam.

You can use these tags:
<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

This is a Gravatar-enabled weblog. To get your own globally-recognized-avatar, please register at Gravatar.