Negocios
Relaciones
Crianza de los Hijos y Escuelas
Salud
Actividades para aumentar la felicidad
Home » Emociones Positivas, Relaciones, Salud

Cómo el amor crea salud

By on 23/01/2014 – 05:54  No Comment

Shannon Polly, MAPP '09, es entrenadora en comunicación corporativa, facilitadora, y coach en Washington D. C. y fundadora de una consultoría, donde aplica la psicología positiva al desarrollo de las habilidades de liderazgo. Shannon creó talleres de Gestión Positiva y Gestión para el Cambio, y ha hecho entrenamiento en resiliencia para el ejército de Estados Unidos. Biografía completa. Los artículos de Shannon están aquí, los artículos escritos en conjunto con Louisa Jewell están aquí, y los escritos junto con Genna Douglass están aquí.



Traducido por: Merche Ovejero y Marta Velázquez

El amor contribuye a la salud.

No se para en el hecho de dar las gracias por lo que nos sucede. No es algo abstracto. Es algo profundamente físico.

A continuación se muestra el discurso de Barbara Fredrickson durante el Congreso Mundial de la IPPA.

Revisión de la teoría “Construcción y expansión de emociones positivas”

La teoría de Barbara Fredrickson sobre las emociones positivas explica por qué la evolución de los humanos les permite tener emociones positivas. ¿Cómo de buenas son? ¿Cuál es su valor funcional?Barbara Fredrickson at IPPA Congress

 

  • Las emociones positivas amplían nuestra atención. La mente puede abrirse o cerrarse, y las emociones positivas la conducen a la apertura.
  • Las emociones positivas construyen recursos. Todos estamos socialmente conectados, y las emociones positiva son nutrientes, como las frutas y las verduras, para las relaciones.
  • Las emociones positivas desbloquean otro enfoque y ayudan a romper el ensimismamiento.

Las emociones positivas hacen que la conexión entre dos personas sea más notoria. La perspectiva mejora, y las divisiones desaparecen.

Lo que el amor no es

Elaborar una definición de lo que el amor es y lo que permite, Fredrickson fue cautelosa al hablar sobre lo que NO es el amor:

  • El amor no es deseo sexual.
  • El amor no consiste en un vínculo especial con la pareja o la familia.
  • El amor no es un compromiso.
  • El amor no es exclusivo.
  • El amor no es perdurable. Ninguna emoción dura para siempre.
  • El amor no es incondicional.

El último punto me dio que pensar, pero lo retomaremos más adelante.

¿Qué es el amor?

Hay dos áreas dentro de las ciencias sociales que hablan del amor: la ciencia de las emociones y la ciencia de las relaciones humanas.

La ciencia de las relaciones humanas conceptualiza el amor como:

  • Inversión en el bienestar de la otra persona para su propio beneficio.
  • Sensibilidad a la conducta de la otra persona, o “tengo feeling con él/ella”, el sentimiento de sentirse comprendido, valorado y cuidado.

Como investigadora del ámbito de la ciencia de las emociones, Fredrickson reivindica que la ciencia de las emociones puede añadir:

  • Es algo que dura minutos o segundos. No te implicas en el bienestar de tu pareja todo el rato. Las emociones son algo fugaz.
  • Tiene componentes biocomportamentales. Aquí es donde la mente y el cuerpo se fusionan.

El amor es una experiencia situada a nivel interpersonal determinada por incrementos momentáneos de emociones positivas compartidas, sincronía biocomportamental, y cuidado mutuo. A lo largo del tiempo esto construye: conexión corporal (realmente “encajamos”), vínculos sociales, y compromiso. En su libro, Love 2.0, Fredrickson denomina esto resonancia positiva.

Por lo tanto, si el amor construye todas estas cosas, ¿por qué el amor no es incondicional? (ya dije que retomaría este tema). La primera condición previa es la seguridad. Las personas no experimentan amor cuando se sienten amenazados. La segunda condición previa es la conexión. Esto quiere decir que el amor es más fácil cuando estamos en el mismo lugar, tenemos contacto visual y físico y/o poder escuchar la voz.

Las sonrisas importan

Investigaciones muestran que las sonrisas atraen la atención, y el contacto visual causa mimetismo, el cual crea inter-subjetividad. Todas las sonrisas no tienen el mismo origen. Algunas son genuinas, algunas son cálidas, algunas son sonrisas fingidas, algunas implican sentimientos de superioridad social, y así sucesivamente. El mimetismo nos ayuda a diferenciar entre diferentes tipos de sonrisas. Cuando tenemos mimetismo con la sonrisa de otra persona, la similitud en las respuestas neuronales informa a nuestro cuerpo. Si no tenemos contacto visual, perdemos ese vínculo.Smile mimicry?

 

 

Esto permite plantearse otra interesante pregunta. ¿Cuál es el proceso evolutivo de sonreír? Varios científicos tienen diferentes explicaciones:

  • Ekman: Para expresar positividad.
  • Bachorowski y Owren: Para evocar positividad (Se ríen cuando recordaron otras risas).
  • Niedenthal y sus colaboradores: Para evocar inter-subjetividad.
  • Gervais y Sloan Wilson: Para ampliar la mentalidad colectiva y construir recursos colectivos.

De acuerdo con Fredrickson, la respuesta es: todo lo anterior.

Teléfono versus corazón

Fredrickson escribió un fantástico artículo para la sección de opinión del NY Times llamado Your Phone vs. Your Heart. Durante una semana entera fue el artículo más enviado por correo electrónico desde la página del Times.

An opportunity for positivity resonanceMuchos lectores estuvieron en desacuerdo porque el artículo alegaba que no se debía estar con el teléfono mientras se está amamantando a un bebé. Como madre lactante, yo diría que nunca he dejado ninguna tarea pendiente si miraba el móvil ocasionalmente a la vez que amamantaba al bebé.

Pero Fredrickson da un buen consejo, “Si no ejercitas tu habilidad para conectar cara a cara con los demás de manera regular, tu capacidad biológica básica para hacerlo se verá mermada”. Hay una lógica de “utilízalo o lo perderás”, la misma que existe para los músculos.

“Así que, la próxima vez que veas a un amigo, o a un niño, pasando mucho tiempo frente a una pantalla, dale la mano e invítale a volver al mundo de los encuentros sociales reales. No sólo construyes su salud y sus habilidades empáticas, sino que las tuyas también lo harán. Los amigos no dejan que sus amigos pierdan su capacidad de humanidad.” ~ Barbara Fredrickson.

¿Cómo contribuye el amor a la salud?

Fredrickson ha llevado a cabo muchas investigaciones sobre la relación entre la resonancia positiva y el tono vagal, la calidad de la conexión entre el cerebro y el corazón. Con un alto tono vagal, hay una variabilidad muy sutil en la frecuencia cardíaca. El corazón se ralentiza cuando inhalamos y se acelera cuando exhalamos. Cuanto mayor sea el tono vagal, mayor será la variabilidad del ritmo cardíaco. Aquellos con mayor tono vagal tienden a tener:

  • Mejor atención y regulación emocional.
  • Mejores habilidades sociales.
  • Mejor regulación del corazón.
  • Mejor funcionamiento inmune.
  • Más micromomentos de resonancia positiva (RP).

Fredrickson utilizó la meditación basada en el amor y la bondad como una intervención para incrementar la experiencia de resonancia positiva y ha explorado su relación con el tono vagal. La interrelación es complicada. Primero, cuanto mayor es el tono vagal al inicio, la gente tenderá a abandonar su práctica diaria de meditación. Pero la meditación puede conllevar a una mayor conexión social y a compartir más emociones positivas, las cuales parecen incrementar el tono vagal.Positivity Resonance: Shared Joy

 

 

Entonces, se trata de un modelo circular. Las emociones positivas permiten que las conexiones sociales las percibamos como más intensas, y esto conlleva a un mayor tono vagal. Un nivel alto del tono vagal predice un mayor rendimiento de la meditación. La gente que ha practicado esta meditación tiene más conexión social y el tono vagal es más elevado. Las próximas investigaciones están explorando el nivel  y la dirección de la causalidad.

Dicho así, parece que el amor crea salud, y que la salud crea amor.

Si Woody Allen está en lo cierto y el 98% de nuestra vida es aparentar simplemente, parece que un alto porcentaje del amor supone también aparentar.

 

Referencias

Para más información sobre el trabajo de Barbara Fredrickson, visita Positive Emotions and Psychophysiology Laboratory (alias PEPLab) en el sitio de su nuevo libro, Love 2.0. Dr. Fredrickson está enseñando una clase magistral en amor para Mentor Coach, a partir del 24 de Septiembre 24, 2013.

Bachorowoski, J. & Owren, D. (2004). Laughing Matters. APA Science Brief.

Fredrickson, B. L. (2013). Your phone vs your heart. New York Times Sunday Review.

Fredrickson, B. L. (2013). Love 2.0: How Our Supreme Emotion Affects Everything We Feel, Think, Do, and Become. Hudson Street Press.

Gervais, M. & Wilson, D. S. (2005). The Evolutions and Functions of Laughter and Humor: A Synthetic Approach.” Quarterly Review of Biology. Press release: The first laugh: New study posits evolutionary origins of two distinct types of laughter.

Hegi, K., & Bergner, R. (2010). What is love? An empirically-based essentialist
account. Journal of Social and Personal Relationships, 27, 620-636.
(reis, clark and holmes, 2004)

Johnson, K. J. & Fredrickson, B. L. (2005). “We all look the same to me:” Positive emotions eliminate the own-race bias in face recognition. Psychological Science, 16, 875-881.

Johnson, K. J., Waugh, C. E., & Fredrickson, B. L. (2010). Smile to see the forest: Facially expressed positive emotions broaden cognition. Cognition & Emotion, 24, 299-321.

Keltner, D., Ekman, P., Gonzaga, G. C., & Beer, J. (2009). Facial Expression of Emotion. In R. J. Davidson, K. R. Sherer, & H. H. Goldsmith, Handbook of Affective Sciences (pp. 415-432). New York, NY, US: Oxford University Press.

Kok, B.E. & Fredrickson, B.L. (2010). Upward spirals of the heart: Autonomic flexibility, as indexed by vagal tone, reciprocally and prospectively predicts positive emotions and social connectedness. Biological Psychology, 85, 432-436.

Kok, B. E., Coffey, K. A., Cohn, M. A., Catalino, L. I., Vacharkulksemsuk, T., Algoe, S. B., Brantley, M., & Fredrickson, B. L. (in press). How positive emotions build physical health: Perceived positive social connections account for the upward spiral between positive emotions and vagal tone. Psychological Science.

Niedenthal, P.M., Mermillod, M., Maringer, M. & Hess, U. (2010). The Simulation of Smiles (SIMS) model: Embodied simulation and the meaning of facial expression. Target article for Behavioral and Brain Sciences, 33, 417–480.

Waugh, C. E. & Fredrickson, B. L. (2006). Nice to know you: Positive emotions, self-other overlap, and complex understanding in the formation of new relationships. Journal of Positive Psychology, 1, 93-106.

Fotografías: La mayoría a través de Compfight con una Licencia de Creative Commons
Barbara Fredrickson cortesía de Lesley Lyle
Smile Mimicry cortesía de Toni Blay
Nursing Mother cortesía de HoboMama
Shared Joy cortesía de Photosightfaces

Leave a comment!

Add your comment below, or trackback from your own site. You can also subscribe to these comments via RSS.

Be nice. Keep it clean. Stay on topic. No spam.

You can use these tags:
<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

This is a Gravatar-enabled weblog. To get your own globally-recognized-avatar, please register at Gravatar.