Negocios
Relaciones
Crianza de los Hijos y Escuelas
Salud
Actividades para aumentar la felicidad
Home » bienestar, Psicología Laboral, Todo

Cómo No Ser Tu Trabajo

By on 29/05/2016 – 12:30  No Comment

Sherif Arafa es un caricaturista editorial, autor de auto-desarrollo, conferencista y dentista de profesión. Arafa tiene un MBA en Recursos Humanos y una especialidad en Psicología Positiva Aplicada de la Universidad de East London. Dejó la profesión de dentista para dedicarse a utilizar sus libros y caricaturas de cara a aumentar la conciencia del bienestar, fomentar la apertura de mente, incrementar la tolerancia y oponerse al extremismo. Perfil de Linkedin. Los artículos de Sherif en Positive Psychology News los puedes encontrar aquí.



Traducido por Ariana Morales

Sigmund Freud escribió, “El amor y el trabajo son las piedras angulares de nuestra humanidad.” El balance implícito no es fácil de mantener, ya que muchas personas sufren un desbalance entre su vida social y el trabajo. Nuestro trabajo se ha convertido en nuestra situación por defecto, mientras que cualquier otra actividad puede ser practicada durante nuestro tiempo de ocio, cada vez más escaso.

La preocupación solo por el trabajo puede resultar en agotamiento e insatisfacción con la vida a largo plazo, sin contar aislamiento y malas relaciones sociales.

¿Cuál sería el beneficio de ganar dinero y tener éxito en el trabajo solo para tener una vida solitaria?

Balancing work and love

Los investigadores han puntualizado que el trabajo realmente nos ayuda a alcanzar la felicidad, pero solo cuando tenemos una vida real fuera de éste.

Entonces, ¿cuál es la genuina razón detrás de nuestra incapacidad de mantener el balance entre el trabajo y nuestra vida?

Algunas veces pueden ser las dificultades financieras o la incapacidad de administrar el tiempo, pero déjenme abordar el tema desde un ángulo diferente que sugiere soluciones desde una perspectiva psicológica.

¿Quién eres?

Cada persona juega varios roles sociales. Así que tú, por ejemplo, puedes ser un hijo, un amigo, un amante, un empleado, un vecino y un cliente. También puedes ser un padre, un gerente, un estudiante y un atleta juntos al mismo tiempo. Cada uno de estos roles requiere una manera específica de pensamiento y de hacer frente a los demás. Por lo tanto la manera en que un presentador de televisión lee las noticias es diferente de la manera en que le habla a su esposa. Ninguno de nosotros tratamos con nuestros hijos de la misma manera con la que tratamos con nuestros amigos. Ni tratamos a extraños de la misma manera que a colegas en el trabajo.

¿Pero, esto qué tiene que ver con el tema a tratar?

Los científicos mantienen que algunas personas consideran que ellos solo tienen un rol que jugar y por consiguiente utilizan la mayoría del tiempo y del esfuerzo en lograr el éxito en esa única dirección. Algunas veces la necesidad de verse a sí mismos como empleados exitosos toma demasiada energía y permiten que el resto de sus personalidades se reduzcan.
Time to play with others
Las personas pueden sufrir un conflicto interno entre el deseo de jugar un rol importante y el deseo de jugar otros roles que pudieran ver como contradictorios o menos importantes. Por ejemplo, algunas personas pueden verse a si mismos más como “gerente general” que como  “pareja amorosa” que hacen sentir feliz a la otra persona cuando está con ellos, o como “padres distinguidos” que hacen que sus hijos disfruten su compañía, o como “hijos responsables” que cuidan de sus padres.

Estas personas pueden sufrir una disonancia interna cuando están mucho tiempo en su casa, ya que esto los obliga a seguir jugando un rol que no están acostumbrados a jugar o que no es parte de su propia identidad.

¿Bien, entonces cómo vencer este problema?

Querido lector, pensemos juntos: ¿Qué pasaría si te desconectaras de tu trabajo o tus estudios en este momento? ¿Quién serías entonces, y cómo pasarías tu tiempo? ¿Cómo verías tus roles en la vida más allá del contexto de trabajo/estudio, y quienes serían las personas importantes para ti?

 “Tú no eres tu trabajo” ~ Chuck Palahniuk

Aquí, científicos recomiendan varias cosas que se pueden resumir de la siguiente manera:

  1. Evita el aislamiento y mantén una vida social más allá de tu ambiente de trabajo: Stephen Covey dice que cuando las personas están en su lecho de muerte pueden recordar dulces memorias de sus vidas, no recuerdan una junta exitosa, un gran negocio o un ascenso que obtuvieron en el trabajo. En vez de eso recuerdan dulces momentos que pasaron con sus seres queridos o con sus amigos o jugando con sus hijos. Entonces considera el tiempo que pasas creando estas memorias. No hagas que tu vida esté atada a las paredes de la compañía en la que trabajas. Haz cosas diferentes, visita nuevos lugares y cambia tus hábitos para salir del círculo de repetición.

A dutiful child?

2. Esfuérzate en seguir jugando los diferentes roles sociales: Haz un compromiso personal para invertir suficiente tiempo y esfuerzo para jugar cada rol social bien. ¿Realmente buscas ser un buen nieto? ¿Un hijo obediente? ¿Un leal amigo? ¿Un amante ideal? ¿Un buen vecino? ¿Te has olvidado que juegas todos estos roles? Quizá quieras traer algunos de ellos de regreso con el foco de tu atención. Al principio, esto no saldrá automáticamente. Puede requerir de esfuerzo y compromiso para recordar practicar para acostumbrarte.

3. Reduce el conflicto dentro de los roles: Piensa en los roles sociales en tu vida y entiéndelos todos como roles diversos que enriquecen la experiencia humana, no como roles conflictivos que están entre tú y tu objetivo. Disfruta practicar cada rol y percibe la extensión de su importancia y las necesidades psicológicas necesarias que satisfacen en ti. Escribe estos roles. Luego escribe cómo te imaginas practicando cada rol de la mejor manera posible.

Setting up a home office

4. Medidas administrativas: Si eres dueño de un negocio, los investigadores recomiendan que desarrolles políticas que puedan ayudar a tus empleados a mantener el balance vida-trabajo para incrementar la satisfacción laboral y la productividad. Dichas políticas incluyen lo siguiente:

Medidas convencionales, tales como alentar a los empleados a tomar sus vacaciones y facilitar el permiso por enfermedad y de parto.

Medidas poco convencionales, como horarios flexibles, rediseño de trabajos, servicios de guardería para niños y ancianos, programas de entrenamiento antiestrés, dejar que los empleados trabajen desde casa en caso de que no sea necesario que estén en la oficina (lo que importa son los logros en el trabajo, ¡no encerrar a un empleado en una oficina!)

La película estelarizada por Robert de Niro “The Intern” (El becario) aborda el problema del desbalance vida-trabajo, llegando a una conclusión directa, debes de comprometerte al trabajo hasta el último aliento incluso haciendo de tu familia la menor prioridad, y que tu familia debe estar de acuerdo en esto por el propósito de mantener tu felicidad personal.

Sin embargo, ¡parece que los psicólogos y los estudiosos de administración tienen una opinión diferente!


Referencias

Amdam, G. V. (2011). Social context, stress, and plasticity of aging. Aging Cell 10(1): 18-27.

Bloom, N., Kretschmer, T., & Van Reenan, J. (2009). Work-life balance, management practices and productivity. In R. B. Freeman & K. Shaw, International Differences in the Business Practices and Productivity of Firms (National Bureau of Economic Research Conference Report) (pp. 15-54). University of Chicago Press.

Greenhaus, J. H., & Beutell, N. J. (1985). Sources of conflict between work and family roles. Academy of Management Review, 10(1), 76-88. Abstract.

Greenhaus, J. H., Collins, K. M., & Shaw, J. D. (2003). The relation between work–family balance and quality of life. Journal of Vocational Behavior, 63(3), 510-531. Abstract.

Guest, D. E. (2002). Perspectives on the study of work-life balance. Social Science Information 41(2): 255-279. Abstract.

Kawachi, I., & Berkman, L. F. (2001). Social ties and mental health. Journal of Urban Health, 78(3), 458-467.

Sirgy, M. J., & Lee, D. J. (2015). Work-Life balance: A quality-of-life model. Applied Research in Quality of Life,, 1-24. Abstract.

Leave a comment!

Add your comment below, or trackback from your own site. You can also subscribe to these comments via RSS.

Be nice. Keep it clean. Stay on topic. No spam.

You can use these tags:
<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

This is a Gravatar-enabled weblog. To get your own globally-recognized-avatar, please register at Gravatar.