Negocios
Relaciones
Crianza de los Hijos y Escuelas
Salud
Actividades para aumentar la felicidad
Home » Todo

Los estudiantes felices son más triunfadores

By on 01/11/2011 – 13:25  No Comment

Sherri Fisher, MAPP '06, M.Ed., CPBS, es consultora en administración educativa, autora, facilitadora de talleres y coach especializada en encontrar soluciones para mejorar el aprendizaje y la productividad de los estudiantes de todas las edades, las familias y las escuelas. Es fundadora de Flourishing Schools y además tiene una práctica privada, Student Flourishing. Es co-autora del libro, Smart Strengths: Building Character, Resilience and Relationships in Youth. Biografía completa

Sus artículos anteriores en inglés están aquí. Y también puedes encontrar sus otros artículos traducidos al español aquí.



Por By  on September 21, 2011
Traducido por Claudia Morales Cueto

Quizá (erróneamente) creen que obtener buenos resultados en la escuela se trata de tener aptitudes académicas sobresalientes. Aunque las habilidades son importantes, las capacidades pueden no ser lo que separa a los estudiantes excelentes de otros de sus compañeros menos exitosos.

Afortunadamente, pueden desarrollarse las capacidades que tienen un impacto. A diferencia de, por ejemplo, “completar el cuadrado” o conjugar verbos en el modo subjuntivo, hay habilidades que mejoran el bienestar para el curso de la vida. Incluso hay investigación que muestra que las aptitudes que voy a compartir con ustedes son la causa subyacente del éxito, más que sólo el resultado del mismo.

Por qué la felicidad lleva al éxito

En un gran metaestudio de 2005, Sonja Lyubomirsky, Laura King y Ed Diener encontraron que la felicidad causa éxito. La confianza, el optimismo y la autoeficacia no sólo alimentan las conductas subyacentes que se requieren para el éxito individual, incluyendo enfrentar de manera efectiva el estrés y los retos, así como la originalidad y la flexibilidad, sino también otorgan aceptación por parte de los otros, imágenes positivas de otros, sociabilidad, actividad, energía y conducta prosocial. También están correlacionadas con un incremento en la inmunidad y el bienestar físico.

Todos estos resultados positivos de la felicidad crónica motivan a la persona a buscar metas y a interactuar de manera flexible con el ambiente, dos categorías generales de conductas que los adultos dicen que les gustaría que mostraran los estudiantes. De acuerdo con Lyubomirsky, King y Diener, la felicidad lleva al éxito debido a dos factores principales.

1. Las personas felices han construido recursos emocionales a través del tiempo, durante estados de ánimo placenteros.

2. Las personas con frecuentes estados de ánimo positivos tienen mayor probabilidad de trabajar activamente hacia nuevas metas mientras experimentan estos estados de ánimo.

De esta manera, las personas felices son por lo general más exitosas, y su éxito es en gran parte consecuencia tanto de su felicidad crónica como de su experiencia frecuente de emociones positivas.

Llevemos este mensaje a las escuelas

Los que trabajamos en ambientes escolares, podemos sacar provecho de las ideas que surgen acerca de la investigación del bienestar humano.

Por ejemplo, tomemos la teoría “Broaden and Build” (Ampliar y Construir) de Barbara Fredrickson. Esta profesora de UNC/Chapel Hill y otros investigadores han encontrado que las emociones positivas amplían nuestra receptividad hacia las otras personas y experiencias, y construyen recursos psicológicos y sociales que conducen a la productividad y el logro. Las espirales ascendentes de emoción positiva construyen lo que Fredrickson llama “recursos consecuentes”. De una lista de más de una docena de beneficios de la emoción positiva, aquí hay cinco beneficios que los educadores dicen que son deseables en los estudiantes.

Beneficios de las emociones positivas:

Ampliación del pensamiento⎯ Esencial para la solución de problemas y el pensamiento crítico consciente.

Expansión de la confianza interpersonal⎯ Es clave para construir relaciones y equipos que apoyan el aprendizaje.

• Aumento en enfoques de adaptación positivos⎯ Importante para manejar las altas y bajas que enfrentamos todos los días.

• Expansión de la mentalidad⎯ Los estudiantes y los maestros que tienen una growth mindset (mentalidad de crecimiento) saben que “listo” no es lo que eres, sino un conjunto de comportamientos que haces. Los estudiantes que son “listos” de esta manera se vuelven más listos.

• Desarrollo de la resiliencia⎯ Sustantivo para prevenir la depresión y avanzar a través de los retos; otras investigaciones muestran que los estudiantes más resilientes también son más triunfadores (obtienen mejores resultados).

En el mundo de la psicología positiva estos hallazgos son noticias viejas. Sin embargo, en el mundo de la educación, la mayor parte de la gente desconoce que el bienestar alimenta el pensamiento y la confianza interpersonal que conduce al logro de los estudiantes, ese resultado que es el estándar dorado de todos los esfuerzos educativos. La nueva investigación en enormes distritos escolares ahora apoya el aprendizaje social emocional (felicidad, resiliencia, construcción de relaciones) como una ruta tanto académica como de crecimiento social. The Penn Resiliency Program and the Strathhaven Positive Psychology Curriculum han demostrado la conexión entre enseñar habilidades de resiliencia y fortalezas y el aumento en el logro. Sin embargo, hasta hace poco, ha habido pocos recursos disponibles para las escuelas fuera de aquellos que se otorgan con los estudios de investigación.

Un nuevo libro hace práctica la Psicología Positiva para las escuelas

En junio pasaso, John Yeager, David Shearon y yo publicamos un libro que hace práctica la investigación en psicología positiva para cualquier escuela: SMART Strengths. Lleno de actividades, recursos y ejemplos de la vida real, SMART Strengths muestra cómo cambiar un sistema escolar, un equipo de atletismo escolar, o inclusive una familia, una persona a la vez, así que no se trata sólo de llevar la educación positiva a los estudiantes; se trata también de maximizar las fortalezas de los adultos que interactúan con ellos en cada ambiente que promueve el carácter y el logro. (Revisión sobre PPND aquí).

La Parte Uno del modelo SMART provee actividades programadas para ampliar y construir la emoción positiva que proviene de usar las fortalezas, que es una de las intervenciones validadas por el profesor de la Universidad de Pennsylvania Martin Seligman y sus colegas en el estudio de 2005 que mostró que el uso de las fortalezas de nuevas maneras es una forma efectiva para ser más feliz de modo duradero. En la Parte Dos, mostramos como aplicar las herramientas de resiliencia, la investigación acerca de mentalidad y establecimiento de metas, así como la forma de usar el enfoque de la Investigación Apreciativa para apoyar este cambio.

 

Descubre cómo tus estudiantes pueden estar más involucrados a lo largo de la jornada escolar, sin dejar a un lado las metas de rendimiento. SMART Strengths ayuda a toda clase de maestros y estudiantes. El libro está estructurado para guiar al lector a través de la experiencia de talleres de tres partes que damos cuando introducimos el modelo SMART Strenghts. Hay anécdotas y ejercicios diseñados para permitir a los adultos involucrarse e internalizar las tres etapas.

1. Definir fortalezas;
2. Construir resiliencia;
3. Construir relaciones.

A los adultos les cuesta poco usar sus fortalezas inherentes, construir resiliencia al adoptar estas fortalezas y reconocer y responder a las fortalezas y capacidades de sus estudiantes más que a sus deficiencias. Mejor aún, la inversión es sostenible ya que amplía y construye emociones positivas tanto en los jóvenes como en los adultos. Esta es una aproximación basada en la investigación que es accesible, pero completa, y que ha sido empleada en escuelas, equipos y familias reales. La tuya puede ser la siguiente.

En 2006, yo fui la primera y única especialista en aprendizaje en el mundo que obtuvo un grado en psicología positiva aplicada. Ahora es un campo de estudio creciente, construido sobre las bases sentadas por investigadores como Seligman, Lyubormisky y Fredrickson. Si has empleado los enfoques de psicología positiva con tus estudiantes o hijos, y especialmente si has leído y usado SMART Strenghts, me gustaría mucho escucharlo.

Referencias:

Durlak, J. A., Weissberg, R. P., Dymnicki, A. B., Taylor, R. D. and Schellinger, K. B. (2011), The Impact of Enhancing Students’ Social and Emotional Learning: A Meta-Analysis of School-Based Universal Interventions. Child Development, 82: 405–432.

Fredrickson, B. L. (2001) The role of positive emotions in positive psychology: the broaden-and-build theory of positive emotions American Psychologist. 56, 218–226

Lyubomirsky, S., King, L. A., & Diener, E. (2005). The benefits of frequent positive affectPsychological Bulletin, 131, 803-855.

Seligman, M.E.P., Ernst, R.Gillham, J., Reivich, K., Linkins, M. (2009). Positive Education: Positive psychology and classroom interventionsOxford Review of Education, 35 (3), 293-311.

Seligman, Martin E. P.; Steen, Tracy A.; Park, Nansook; Peterson, Christopher. (2005) Positive Psychology Progress: Empirical Validation of Interventions. American Psychologist, Vol 60(5), 410-421

Yeager, J., Fisher, S., Shearon, D. (2011). SMART Strengths: Building Character, Resilience and Relationships in Youth. New York: Kravis.

Leave a comment!

Add your comment below, or trackback from your own site. You can also subscribe to these comments via RSS.

Be nice. Keep it clean. Stay on topic. No spam.

You can use these tags:
<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

This is a Gravatar-enabled weblog. To get your own globally-recognized-avatar, please register at Gravatar.