Negocios
Relaciones
Crianza de los Hijos y Escuelas
Salud
Actividades para aumentar la felicidad
Home » Todo

Ir al extremo con las fortalezas y la felicidad

By on 24/05/2012 – 19:21  No Comment

Sherri Fisher, MAPP '06, M.Ed., CPBS, es consultora en administración educativa, autora, facilitadora de talleres y coach especializada en encontrar soluciones para mejorar el aprendizaje y la productividad de los estudiantes de todas las edades, las familias y las escuelas. Es fundadora de Flourishing Schools y además tiene una práctica privada, Student Flourishing. Es co-autora del libro, Smart Strengths: Building Character, Resilience and Relationships in Youth. Biografía completa

Sus artículos anteriores en inglés están aquí. Y también puedes encontrar sus otros artículos traducidos al español aquí.



Traducido por Mónica Campero.

 

Imagínate que tuvieras una aplicación que garantizara tu felicidad. ¿Qué tan feliz te gustaría ser? ¿Elegirías un “no me puedo quejar”, o quizás un “encantado” sería más tu estilo? ¡Quizás te gustaría estar “Jubiloso” o incluso “Extasiado!”.

Si tener algo de felicidad es bueno,  ¿tener más felicidad será todavía mejor?

Durante miles de años los filósofos han debatido esto, y ahora los investigadores de la psicología positiva han conducido un estudio para explorar los costos de los extremos. Los investigadores Barry Schwartz (Swarthmore College), autor del muy popular libro The Paradox of choice  y Adam Grant (Wharton School of Business), han explorado si realmente existe algo como demasiada felicidad o una extrema cantidad de fortalezas, al punto de que se pudieran volver contraproducentes para el bienestar.

No existe algo como un bien desmesurado

Entonces ¿cuál es el costo de los extremos? Shwartz y Grant son claros al respecto: “No existe algo como un bien desmesurado. Todos los rasgos, experiencias y estados positivos tienen costos, y en altos niveles podrían superar los beneficios.”

Aún más, los autores advierten que mientras que. en términos generales, las intervenciones de psicología positiva han sido valiosas por mejorar el bienestar psicológico y por reducir los síntomas de depresión, esto puede haber conducido a una insoportable suposición de que más es mejor y de que las fortalezas (rasgos positivos) y las emociones positivas no tienen un lado oscuro. Grant y Shwartz enfatizan que en niveles muy elevados, casi todos los efectos positivos  empiezan a volverse negativos.

Por ejemplo, mientras que niveles moderados de emoción positiva promueven la creatividad, los niveles muy altos de la misma, no lo hacen. Mientras que las personas más felices en promedio viven más años, las personas intensamente felices se involucran en conductas de riesgo y tienen vidas más cortas. Al buscar fotos de jinetes de rodeos para ilustrar este punto, encontré varias  ¡incluyendo una donde el jinete llevaba una honda en el brazo derecho.

Las personas moderadamente felices, aquéllas que llamamos felices crónicas (o felices durante un  periodo largo de tiempo), ganan significativamente más que sus contrapartes infelices; sin embargo, las personas extremadamente felices tiene salarios más bajos. Los niveles moderados de optimismo sostienen la confianza y mejoran la planeación, pero un optimismo muy alto (lo que podríamos llamar optimismo irreal) puede conducir a una falta de conciencia de los riesgos y por lo mismo a una preparación deficiente en el momento de enfrentar retos. Incluso las personas con un nivel de auto-eficacia extremadamente alto tienden a apegarse a una estrategia de dudar de sus decisiones, que los condena a fracasar.

Todo esto hace sentido cuando nos movemos del mundo de la Psicología Positiva al mundo tradicional, en donde la felicidad extrema es “manía” y la persistencia extrema es “obsesión”.

¿Por qué importa?

Entonces, ¿por qué los investigadores en el campo de la Psicología Positiva están tan interesados en recordarnos acerca de las limitaciones de los extremos, en lo que se refiere a la búsqueda de una buena vida? De manera interesante, en el estudio de Shwartz y Grant, sólo una de las fortalezas de las 24 incluidas por Seligman y Peterson en  Fortalezas de Carácter y Virtudes, no conducía a los extremos. Aún aquellas que están ampliamente asociadas con la felicidad, como el amor, la gratitud, el optimismo y la curiosidad, no sólo dejan de ser efectivas a niveles muy elevados; sino que pueden conducir a la infelicidad e incluso al peligro.

Entonces, ¿cuál es la fortaleza cuya utilidad marginal no disminuye? La auto-regulación. Aparentemente no puedes tener demasiado de una fortaleza que se regula a sí misma. Por lo que no hay auto-regulación extrema, no te estás regulando a ti mismo, por definición.

 

Preguntas Emergentes

Afortunadamente Grant y Shwartz  no quieren decir que las acciones para aumentar la emoción y la experiencia positivas o para estimular las fortalezas y las virtudes son un peligro para todos nosotros. Lo que ellos recomiendan es que los investigadores amplíen su perspectiva “metodológica y teórica” con objeto de profundizar nuestro entendimiento de los efectos, tanto negativos como positivos, de nuestros rasgos de carácter, estados psicológicos y experiencias. Esta recomendación se basa en tres preguntas:

 

  1. ¿Cuanto es demasiado si se trata de una fortaleza, virtud o experiencia positiva?

 

  1. ¿Por qué la fortaleza, la virtud o la experiencia positiva tienen efectos indeseables?

 

  1. ¿Cuándo pueden generar resultados negativos la fortaleza, la virtud y la experiencia positiva?

 

Probablemente pienses que hay diferentes respuestas para diferentes individuos en relación a cada una de estas preguntas, pero Grant y Shwartz nos recuerdan que mientras que los individuos puedan diferir en algunos aspectos, en términos generales, la evidencia indica que tener demasiado de lo bueno puede ser excesivo. ¿Cómo contestarías estas tres preguntas?

 

Referencias

Grant, A. & Schwartz, B. (2011). Too much of a good thing: The challenge and opportunity of the inverted-UPerspectives on Psychological Science, 6(1), 61-76.

 

Happy courtesy of Alan Cleaver
Rodeo courtesy of Thomas Hawk 
Mr Flip courtesy of Philip Kromer

 

Leave a comment!

Add your comment below, or trackback from your own site. You can also subscribe to these comments via RSS.

Be nice. Keep it clean. Stay on topic. No spam.

You can use these tags:
<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

This is a Gravatar-enabled weblog. To get your own globally-recognized-avatar, please register at Gravatar.