Negocios
Relaciones
Crianza de los Hijos y Escuelas
Salud
Actividades para aumentar la felicidad
Home » Todo

El juicio positivo

By on 20/03/2012 – 00:34  No Comment

Yukun Zhao, MAPP '10, nació y creció cerca de Shangai, en China. Es fundador y presidente del Instituto de Psicologia Positiva Aplicada de Huaren, dedicado a promover la psicología positiva y sus aplicaciones en comunidades chinas. Es co-fundador de la Asociación Global de Psicología Positiva China. Asi como también es un honrado escritor de dos libros publicados en China. Biografía completa.

Sus artículos anteriores en inglés están aquí. Y también puedes encontrar sus otros artículos traducidos al español aquí.



Traducido por: Stephanie Hernández Sánchez

La palabra enjuiciar tiene una mala connotación. A pesar de que el significado original de esta palabra era neutral debido a que los juicios pueden ser tanto positivos o negativos, hoy el enjuiciar es usado casi siempre para juicios negativos. Es por eso que la definición más popular para esta palabra en el diccionario urbano es simple, en su estilo sarcástico habitual, “Una manera de hacer sentir mejor a uno mismo, por medio de lastimar a otros. Usualmente provocado por mentes cerradas, y falta de modales”.

Asimetría Positiva- Negativa

Casi nadie es inmune de ser negativamente juicioso. Nosotros parecemos estar más listos para juzgar a otros con base en información negativa que de información positiva. Esto es llamado Efecto de la Asimetría Positiva- Negativa. Guido Peeters y Janusz Czapinski examinaron la búsqueda acumulada acerca de este fenómeno y concluyeron que “la información negativa evaluada pesa más que la información positiva en la formación de la evaluación total”. Por ejemplo, en la búsqueda por Anderson, cuando una persona era descrita por ambas, el rasgo favorable y el no favorable, los participantes calificarían a la persona ligeramente como no favorable antes que neutral.

La actitud juiciosa es tan frecuente que Jesús nos advirtió hace dos mil años , “Dejen de juzgar, para que no sean juzgados, porque con el juicio con que ustedes juzgan, serán juzgados; y con la medida con que miden, se les medirá.” Todos nosotros sabemos lo perjudicial que este molesto hábito – o, para ser justos, instintivo- puede ser en nuestras vidas. Desconfiamos demasiado de las palabras, menospreciamos los esfuerzos y rechazamos el carácter tanto de unos como de otros. Cuando nuestras opiniones llegan a los oídos de otra persona, nosotros injustamente juzgamos, ser llamados juiciosos sería la consecuencia menos seria.

Apreciación Intencional

Poderosa e instintiva es ésta, la actitud juiciosa negativa no es inevitable. En esencia es una manera de ser parcialmente negativo, la tendencia natural de los humanos es el dar una respuesta negativa más pesada que una positiva, como fue descrito por Baumeister y colegas. Como mencioné en mi artículo pasado en PositivePsychologyNews.com, Lectura Apreciativa , podemos luchar de manera exitosa contra la  parcialidad negativa. Como David Cooperrider y colegas hacen con Investigación Apreciativa, podemos conscientemente dar más atención al lado positivo de las otras personas cuando los juzgamos. Llamo a esto Actitud Juiciosa Positiva.

¿Cómo puede una actitud juiciosa positiva contribuir a nuestro bienestar? Martin Seligman argumenta en su libro, Flourish  que se publicó el 5 de Abril, que el bienestar tiene cinco elementos: Emoción positiva, Compromiso, Relaciones, Significado y Logro (ECRSL).  La actitud juiciosa positiva puede ayudar en cuatro de estos:

  • Emoción Positiva: Tenemos más emociones positivas cuando nos centramos en el lado bueno de la gente. Barbara Fredrickson, la investigadora principal de las emociones positivas, enlistó diez formas de emociones positivas. Inspiración, Amor, Gratitud, y Esperanza pueden ser directamente inducidas por una actitud juiciosa positiva. Las otras no parecen ser directamente relacionadas, pero pueden ayudar. Por ejemplo, puedes sentir más Serenidad cuando te das cuenta que la gente a tu alrededor está mejor de lo que pensaste. Puedes sentir más Alegría cuando interactúas con personas en quienes encuentras más rasgos de personalidad favorables. Puedes incluso experimentar más Asombro cuando te vuelves más consciente de las fortalezas de los otros.
  • Relaciones: Este es el elemento que más forma una actitud juiciosa positiva. No hay mejor manera que mejorar las relaciones interpersonales que poniendo atención a las fortalezas de las otras personas. Como Dale Camegie resumió, “Puedes hacer más amigos en dos semanas mostrando interés en los otros que pasar dos años tratando que los otros se interesen en ti.” Otras personas se atraerán a ti de manera natural. Además, cuando conoces las fortalezas de la gente, la actitud juiciosa positiva es bi-direccional. Como dijo Jesús, “ Como juzguemos, seremos juzgados”. Cuando juzgas a otros de manera positiva, casi siempre pasa que también serás juzgado positivamente.
  • Logro: Con más emociones positivas y mejores relaciones interpersonales, estás preparado para el éxito. La actitud juiciosa positiva no significa ignorar los defectos de las otras personas. Así que, si ponemos más atención a sus fortalezas para cancelar la percepción distorsionada producida por la parcialidad negativa, podemos tener una exacta evaluación. Con un mejor entendimiento de las personas que te rodean, el logro es más probable.
  • Significado: De acuerdo con Seligman, es el sentimiento de “pertenecer y servir a algo que tu crees es más grande que el ser”. Es más probable que busquemos el sentido de pertenecer y servir un propósito alto en la vida si tomamos una vista agradecida hacia el mundo.

Efectivamente, apreciar a los otros nos puede hacer más felices, tener más amigos, más logros, y posiblemente encontrar el significado de vivir. Este el el poder de la actitud juiciosa positiva.

 

Referencias

Anderson, N. H. (1965). Averaging versus adding as a stimulus-combination rule in impression formation. Journal of Personality and Social Psychology, 2, 1-9.

Baumeister, R. F., Bratslavsky, E., Finkenauer, C., & Vohs, K. D. (2001). Bad is stronger than good.Review of General Psychology, 5, 323–370.

Cooperrider, D., Whitney, D. and Stavros,J. (2008). Appreciative Inquiry Handbook, 2nd Edition (Book & CD) . Brunswick, OH: Crown Publishing, Inc.

Fredrickson, B. (2009). Positivity: Groundbreaking Research Reveals How to Embrace the Hidden Strength of Positive Emotions, Overcome Negativity, and Thrive. New York: Crown.

Peeters, G., & Czapinski, J. (1990). Positive-negative asymmetry in evaluations: The distinction between affective and informational negativity effects. In W. Stroebe & M. Hewstone (Eds.), European review of social psychology (Vol. 1, pp. 33-60). New York: Wiley.

Seligman, M.E.P. (in press). Flourish: A Visionary New Understanding of Happiness and Well-being. New York: Free Press.

Urban Dictionary (2011). Definition of judgmental

 

Imágenes
A positive gaze courtesy of [[^Raúl^]]
Hepburnesque courtesy of D. Sharon Pruitt
On a pink, green, and white cloud courtesy of Wonderlane
Dancing together courtesy of Steve Voght

Leave a comment!

Add your comment below, or trackback from your own site. You can also subscribe to these comments via RSS.

Be nice. Keep it clean. Stay on topic. No spam.

You can use these tags:
<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

This is a Gravatar-enabled weblog. To get your own globally-recognized-avatar, please register at Gravatar.